lunes, 11 de noviembre de 2024

Marte está rebosante del "nuevo petróleo invisible": hay un plan para traerlo de vuelta a la Tierra

 ecoticias


La superficie de Marte, en comparación con su pasado, podría tener condiciones habitables, pero el Marte actual es un terreno seco y desértico. Los nuevos resultados obtenidos de la misión MAVEN de la NASA explican el enigma del cambio en la imagen de Marte, que se relaciona con el viento solar y las inusuales distribuciones magnéticas y eléctricas que crea el viento. La importancia de este hallazgo no solo radica en la reconstrucción de la historia de Marte, sino también en la comprensión de los procesos cosmológicos que dan forma a las atmósferas de los planetas.

Mapeo de Marte: El circuito eléctrico del planeta explorado por MAVEN

El núcleo de la Tierra está formado por hierro fundido que genera un campo magnético que rodea todo el planeta. Tal proceso no está presente en el caso de Marte. Son las partículas del viento solar las que inducen corrientes eléctricas en la atmósfera marciana, lo que crea un campo magnético que rodea el planeta.

Estas corrientes no son solo hipotéticas; se han encontrado en las mediciones obtenidas por el magnetómetro sensible de la nave espacial MAVEN, lo que permite a los científicos construir un mapa tridimensional del campo magnético de Marte y rastrear las trayectorias de estas corrientes.

Como señaló Robin Ramstad, investigador de la Universidad de Colorado, estas corrientes son como el circuito eléctrico que se encuentra en la atmósfera de Marte, donde las corrientes intensas se encuentran a unas 75 a 125 millas de la superficie del planeta. Esta comprensión de la magnetosfera inducida juega un papel importante en la comprensión de cómo las partículas atmosféricas se aceleran y finalmente escapan al espacio, causando cambios en Marte.

¿Cómo reestructura el viento solar la superficie y la atmósfera de Marte?

El viento solar, que consiste en partículas ionizadas emitidas por el sol, funciona de manera muy diferente en Marte debido a la inexistencia de una capa magnética interna. Los electrones e iones de los vientos solares, cuando golpean la capa superior de la atmósfera de Marte, crearán corrientes eléctricas que a su vez cambiarán los campos magnéticos de los planetas.

Tales corrientes impulsan las partículas cargadas presentes en la atmósfera y, por lo tanto, las expulsan de la atracción gravitacional de los planetas. A lo largo de cientos de millones de años, este lento proceso ha sido la causa principal del deshielo de la atmósfera de Marte y de los cambios progresivos de este planeta, desde su pasado húmedo y posiblemente habitable hasta los desiertos vinícolas de hoy.

Los hallazgos de MAVEN mejoran el conocimiento de los procesos de escape dentro del sistema solar al mostrar que las pérdidas de energía de este tipo son de una magnitud mucho mayor de lo que se pensaba.

¿Es posible salvar el planeta con un campo magnético artificial? Soluciones teóricas y riesgos probables

Hipotéticamente, una de las formas de mantener o más bien recuperar la atmósfera de Marte sería crear un campo magnético artificial alrededor del planeta. Las mediciones muestran que cubrir el ecuador de Marte con una banda de superconductores formará un campo similar al de la Tierra y, por lo tanto, podría salvar a Marte de los vientos solares.

Sin embargo, este método tiene muchas impracticabilidades debido a los enormes requisitos de potencia y peligros. La fuente de alimentación necesaria para producir tal campo magnético sería enorme y, más aún, un corte en el suministro a la banda superconductora resultaría en niveles peligrosos de energía que se expulsarían en forma de rayos X.

Tal modo de falla es lo suficientemente extremo como para dejar sin vida a la mayor parte del sistema solar, por lo tanto, esta técnica para la conservación atmosférica es costosa y poco práctica.

Los resultados obtenidos de las investigaciones de MAVEN muestran que los campos atmosférico y magnético de Marte están significativamente influenciados por diversas fuerzas solares. Al rastrear las corrientes eléctricas responsables del escape atmosférico, los científicos dilucidan cómo Marte ha evolucionado desde un mundo más cálido e hidratado. Esta investigación contribuye no solo al conocimiento de Marte, sino también a la planificación de otras misiones y estudios de atmósferas planetarias dentro y fuera del sistema solar.

¿Qué papel juega Sierra Nevada en la lucha contra el cambio climático?

 ecoticias.

Sierra Nevada cambio climático

La NASA descubre un “almacén” de CO₂ en el espacio: cómo llego hasta allí

 ecoticias


¿Qué cambiaría si se encontrara otro planeta Tierra?

  

Ilustración de cómo el exoplaneta TRAPPIST-1 b podría verse.© NASA (AP)En nuestra galaxia hay unos 300 millones de planetas similares al nuestro en los que habría agua líquida y, por tanto, posibilidad de vida. Desde 1995, la ciencia ha creado telescopios cada vez más potentes que han permitido descubrir 5602 exoplanetas más allá de nuestro sistema solar. Entre todos ellos, solamente unas pocas decenas se parecen a la Tierra en tamaño, masa y composición. Y todavía menos son los que giran alrededor de estrellas como el Sol. Es decir, ninguno en todo el universo hasta ahora conocido es como nuestro planeta. A pesar de que los científicos lo buscan incansablemente. ¿Qué cambiaría si se encontrara otro planeta Tierra?encontrara otro planeta Tierra?

Una bomba submarina cambiará el curso de la humanidad: 817.000 GW/h de energía sumergida

 .ecoticias


Así será la futura Estación de Sants de Barcelona: fotos y detalles de cómo quedará

Metropoli

Así será la futura estación de Sants de Barcelona

Las obras ampliarán el edificio y reorganizarán accesos para consolidar la estación como un nodo clave de movilidad en la ciudad

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado luz verde a las obras de remodelación de la Estación de Sants, adjudicando el proyecto a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Acciona y Copcisa, con un presupuesto inicial de 153 millones de euros. Esta inversión corresponde a los primeros tres proyectos de un ambicioso plan de transformación integral, cuyo coste total se estima en 410 millones de euros.

Las obras, que comenzarán en el último trimestre de este año, son el primer paso en la reforma de una de las principales estaciones de la ciudad. El objetivo es convertirla en un "nodo estratégico de movilidad", ampliando sus instalaciones y mejorando su accesibilidad.

La estación del futuro

La primera fase de las obras se centrará en la expansión del edificio hacia la plaza dels Països Catalans, incluyendo una nueva sala de embarque de alta velocidad y un nuevo acceso desde esta plaza al vestíbulo de Rodalies. Esto permitirá reorganizar los flujos de pasajeros y ampliar la oferta comercial y de zonas de estancia, incrementando la superficie total de la estación en más de un 30%.

Render del interior de la futura estación

Render del interior de la futura estación AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

El proyecto también contempla la construcción de tres nuevos núcleos de comunicación vertical para facilitar el acceso a los andenes de alta velocidad y la creación de tres niveles superiores dedicados a salas de embarque y espera para los pasajeros de alta velocidad. Se habilitarán accesos adicionales en las fachadas de los lados mar y montaña, mejorando la conexión entre la estación de autobuses, el metro, y los vestíbulos de alta velocidad y Rodalies.

La segunda fase se enfocará en la remodelación de la plaza dels Països Catalans, que recuperará su esencia original como espacio verde y de ocio para la ciudad, con zonas de juegos infantiles, áreas verdes y espacios de descanso.

El exterior de la estación será un nuevo espacio verde

El exterior de la estación será un nuevo espacio verde AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

La última fase de esta primera etapa reorganizará los accesos a la terminal multimodal, adaptando el espacio urbano a los nuevos puntos de entrada del lado mar y montaña. Se reordenarán las zonas de carga y descarga de pasajeros, así como los espacios para taxis, autobuses urbanos y vehículos privados, que se concentrarán en el vial de la fachada mar, optimizando la circulación y el uso del espacio.

Más zonas verdes

Más zonas verdes AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Más espacio para las personas y menos vehículos

Además de ganar en capacidad y accesibilidad, la nueva Estación de Sants estará más integrada en la vida urbana y social. El diseño contempla un aumento del 85 % en las áreas peatonales y para bicicletas, mientras que el tráfico en torno a la estación se reducirá en un 75%, limitando la circulación en la calle de Viriat y eliminando el paso de vehículos en la zona norte del paseo de Sant Antoni, que se convertirá en un espacio público.

Más oferta comercial

Más oferta comercial AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

La futura estación será un edificio verde y sostenible, con materiales que reduzcan el impacto ambiental y un 76 % de su cubierta ocupada por paneles solares para autoconsumo. El plan también incluye la plantación de 38 nuevos árboles en el llamado “Bosque de Viriat” y la recuperación de las fuentes originales de la plaza dels Països Catalans, creando un espacio lúdico para niños y niñas.

Interior de la futura Estación de Sants

Interior de la futura Estación de Sants AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

La nueva estación podrá ser atravesada en cualquier dirección y contará con cuatro fachadas accesibles, una planta superior con dos ramblas interiores y varios patios que optimizarán la ventilación y la luz natural. El metro dispondrá de un vestíbulo propio e independiente.

Previsto para 2026

Este proceso de transformación, que finalizará en 2026, ha incluido un año de participación ciudadana para recoger las demandas de los colectivos vecinales y adaptar el proyecto a las necesidades del barrio. Con estas obras, la Estación de Sants se convertirá en un referente de movilidad intermodal y sostenible en Barcelona, preparada para responder a los desafíos de la movilidad del futuro.

Tiroteo en Vallirana: tres coches implicados huyen a Sant Vicenç del Horts

 Metropoli


Una agente de los Mossos d'Esquadra

Una agente de los Mossos d'Esquadra LUIS MIGUEL AÑÓN


Por el momento, se desconoce si hay personas heridas y la investigación continúa abierta


Los Mossos d'Esquadra investigan un tiroteo que ha ocurrido la tarde de este domingo, 10 de noviembre, en Vallirana, municipio situado en la comarca del Baix Llobregat.

En concreto, el suceso ha tenido lugar a las 18:30 horas, aunque la policía catalana no ha precisado aún el lugar exacto del incidente, según ha confirmado a Metrópoli.

Los Mossos d'Esquadra investigan un tiroteo que ha ocurrido la tarde de este domingo, 10 de noviembre, en Vallirana, municipio situado en la comarca del Baix Llobregat.

En concreto, el suceso ha tenido lugar a las 18:30 horas, aunque la policía catalana no ha precisado aún el lugar exacto del incidente, según ha confirmado a Metrópoli.

Huida a Sant Vicenç del Horts

Según ha podido saber este medio, tres vehículos estarían involucrados en el tiroteo y habrían huido hacia Sant Vicenç del Horts.

Por el momento, se desconoce si hay personas heridas y la investigación continúa abierta.





domingo, 10 de noviembre de 2024

Alerta mundial: los expertos avisan de que el colapso de las corrientes atlánticas es inminente

 


Ver vídeo

Los expertos avisan de un colapso de las corrientes atlánticas que llegará de forma casi inmediata. Uno de los elementos que pueden acabar siendo lo que marque una diferencia importante. El futuro parece que está cada vez más negro, es decir, nos enfrentamos a algunas situaciones que pueden ser las que marquen un antes y un después. Tocará estar pendiente de una serie de elementos que pueden acabar con la realidad tal y como la veamos. Por lo que, habrá llegado ese momento de empezar a pensar en un futuro que no parece nada prometedor.

Al contrario de lo que estaríamos esperando, nos enfrentamos a una serie de cambios que pueden ser los que marquen en un antes y un después. La ciencia parece que está dando respuesta a una serie de incógnitas que son cada vez más importantes. Habrá llegado ese momento en el que tenemos que afrontar determinadas situaciones de inestabilidad. El clima parece que está cambiando y lo hace con la mirada puesta a una serie de fenómenos que los expertos se encarguen de determinar. Por lo que ha llegado el momento de que tengamos claro lo que llegará.

Una nueva alerta mundial se activa

Se ha activado una nueva alerta mundial, por lo que habrá llegado el momento de empezar a pensar en lo que acabe siendo lo que marque un antes y un después. En este futuro en el que parece que todo se mueve, es indispensable apostar claramente por algunos detalles que son claves.

Los expertos en el clima están totalmente atentos ante lo que parece que acabará siendo una realidad. El futuro del clima puede acabar siendo lo que marque un antes y un después, por lo que, tocará estar pendiente de este tipo de detalle que será clave.

Los científicos han determinado que este tipo de cambio climático que estamos viviendo tiene una serie de detalles que puede acabar siendo lo que marque un antes y un después. Por lo que, debemos tener en cuenta que estamos ante un cambio destacado que nos afectará de lleno.

Los expertos han lanzado un informe que pone los pelos de punta. Ante todo, lo que tenemos por delante y puede afectarnos de lleno, con una serie de detalles que pueden cambiarlo todo. Esta es la dura previsión nos revela un futuro nada prometedor.

Avisan del colapso de las corrientes del Atlántico

La previsión sobre lo que nos espera puede ser preocupante. Desde el canal de El Tiempo nos dan algunas pistas sobre lo que está por llegar. Teniendo en cuenta algunas situaciones que son los que marcarán en estos días que tenemos por delante.

Tal y como advierten: «La AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation, por sus siglas en inglés) es un sistema de corrientes marinas, tanto profundas como superficiales. Se encarga de distribuir oxígeno, nutrientes y calor por los océanos. En el caso del Atlántico norte, transporta calor hacia el polo. Su funcionamiento es el siguiente: Las aguas más cálidas se desplazan hacia el norte y al enfriarse por evaporación e intercambio de calor, incrementa su densidad al concentrar más sales. Esto hace que dicha corriente se hunda, convirtiéndose una corriente profunda que transporta agua fría hacia el sur por el Atlántico occidental. Así pues, la corriente es uno de los factores claves que determinan el clima en Europa. Su existencia, transportando aguas cálidas hacia el norte, favorece un clima más templado y húmedo en la mayor parte de Europa».

Siguiendo con la misma explicación: «La mayor parte de la comunidad científica habla de que a medida que se incrementa el calentamiento global, la probabilidad de que la AMOC se debilite es mayor y en algún momento llegue a colapsar. En el estudio más reciente, los investigadores apuntaban a que había un 90% de probabilidad de que la AMOC colapsara de aquí a 2100. El motivo de este posible colapso se encontraría en el incremento de la aportación de aguas dulces (del hielo derretido) en latitudes septentrionales del Atlántico. Si la AMOC colapsara, las consecuencias no serían inmediatas ni generalizadas. Su mayor efecto se focalizaría, probablemente, sobre Europa. Aquí, de acuerdo a las simulaciones, las temperaturas medias descenderían mucho, a la vez que las precipitaciones se reducirían».

El problema puede llegar en unos pocos años: «El investigador alemán que en los últimos días ha traído de nuevo al foco este tema, ha expuesto en un grupo de trabajo de expertos, que entre el 35 y el 45% de los modelos de alta calidad que científicos y meteorólogos utilizan para pronosticar el comportamiento del clima, dicen que la AMOC podría colapsar en la década de 2030».

Canal Noticias : Barcelona cambia el modelo de adjudicación de los chiringuitos playeros para frenar las subastas millonarias

   ElPeriodico El ayuntamiento saca a concurso 14 ubicaciones para cuatro temporadas, con solo un 15% de la puntuación para la oferta económ...