miércoles, 27 de noviembre de 2024

El fageoma: un reino oculto en su intestino


Probablemente haya oído hablar del microbioma —las hordas de bacterias y otras diminutas formas de vida que viven en nuestros intestinos—. Pues bien, resulta que esas bacterias tienen virus que existen dentro y alrededor de ellas, con importantes consecuencias tanto para ellas como para nosotros.

Les presento al fageoma.

En el interior del aparato digestivo humano hay miles de millones, quizá incluso billones, de estos virus, conocidos como bacteriófagos (“comedores de bacterias” en griego) o solo “fagos” para sus amigos. La ciencia del fageoma (también conocido como fagoma) se ha disparado recientemente, afirma Breck Duerkop, bacteriólogo de la Facultad de Medicina Anschutz de la Universidad de Colorado, y los investigadores se esfuerzan por comprender su enorme diversidad. Los investigadores sospechan que, si los médicos pudieran aprovechar o dirigir los fagos adecuados, podrían mejorar la salud humana.

“Habrá fagos buenos y fagos malos”, afirma Paul Bollyky, médico especialista en enfermedades infecciosas e investigador en la Escuela de Medicina de Stanford. Pero por ahora, aún no está claro cuántos fagos ocupan el intestino, quizás uno por cada célula bacteriana, o incluso menos. También hay bacterias que contienen genes de fago, pero no producen virus de forma activa; las bacterias solo viven sus vidas con ADN de fago en sus genomas.

Y hay muchos fagos que aún no han sido identificados; los científicos los llaman la “materia oscura” del fageoma. Una parte importante de la investigación actual sobre fagos consiste en identificar estos virus y sus bacterias hospedadoras. La base de datos de fagos intestinales contiene más de 140.000 fagos, pero seguramente se trata de una subestimación. “Su variedad es simplemente extraordinaria”, afirma Colin Hill, microbiólogo de la Universidad de Cork en Irlanda.

Los científicos encuentran los fagos examinando secuencias genéticas extraídas de muestras fecales humanas. Ahí es donde los investigadores encontraron el grupo de fagos intestinales más común, llamado CrAss-fago (su nombre viene del inglés, CrAssphage, Cross-Assembly phage, nombre que se debe a la técnica de “ensamblaje cruzado” que extrajo sus genes de la mezcolanza genética). En un estudio reciente, Hill y sus colegas detallaron la forma de bombilla de los CrAss-fago, con un cuerpo de 20 lados y un tallo para inyectar ADN en las bacterias huésped.

No está claro si los CrAss-fago influyen en la salud humana, pero dado que infectan a uno de los grupos más frecuentes de bacterias intestinales, Bacteroides, a Hill no le sorprendería que lo hicieran. Otros grupos usuales, que también infectan a Bacteroidesson el Gubaphage (fago de bacteroidales intestinales) y el LoVEphage (muchos elementos genéticos virales).

Los fageoma varían mucho de una persona a otra. También cambian en función de la edad, el sexo, la dieta y el estilo de vida, como describen Hill y sus colegas en el Annual Review of Microbiology 2023.

Aunque los fagos infectan a las bacterias y a veces las matan, la relación es más complicada que eso. “Solíamos pensar que los fagos y las bacterias se pelean”, dice Hill, “pero ahora sabemos que en realidad están bailando; son socios”.

Los fagos pueden beneficiar a las bacterias aportándoles nuevos genes. Cuando una partícula de fago se está ensamblando dentro de una bacteria infectada, a veces puede introducir genes bacterianos en su cubierta proteínica junto con su propio material genético. Más tarde, inyecta esos genes en un nuevo huésped, y esos genes transferidos accidentalmente podrían ser útiles, dice Duerkop. Podrían proporcionar resistencia a los antibióticos o la capacidad de digerir una nueva sustancia.

Los fagos mantienen en forma a las poblaciones bacterianas al picarles constantemente los talones, afirma Hill. Las bacterias Bacteroides pueden presentar hasta una docena de tipos de cubiertas azucaradas en su superficie exterior. Los distintos recubrimientos tienen diferentes ventajas: evadir el sistema inmunitario, por ejemplo, u ocupar un rincón diferente del aparato digestivo. Pero cuando hay CrAss-fagos alrededor, dice Hill, los Bacteroides deben cambiar constantemente de cubierta para eludir a los fagos que reconocen una cubierta u otra. El resultado: en un momento dado, hay Bacteroides con diferentes tipos de cubierta, lo que permite a la población en su conjunto ocupar una variedad de nichos o hacer frente a nuevos retos.

Los fagos también evitan que las poblaciones bacterianas se descontrolen. El intestino es un ecosistema, como el bosque, y los fagos son depredadores de bacterias, como los lobos son depredadores de ciervos. El intestino necesita a los fagos como el bosque a los lobos. Cuando esas relaciones depredador-presa se alteran, pueden producirse enfermedades. Los investigadores han observado cambios en el fageoma del síndrome inflamatorio intestinal (SII), la enfermedad del intestino irritable y el cáncer colorrectal; por ejemplo, el ecosistema vírico de una persona con SII suele ser poco diverso.

Las personas intentan reequilibrar el microbioma intestinal con dietas o, en casos médicos extremos, trasplantes fecales. El estudio de los fagos podría proporcionar un enfoque más afinado, afirma Hill. Por ejemplo, los científicos buscan fagos que puedan utilizarse terapéuticamente para infectar las bacterias que causan las úlceras.

Dé gracias a los billones de fagos que gestionan su ecosistema intestinal. Sin ellos, sugiere Hill, unos pocos tipos de bacterias podrían dominar rápidamente, lo que podría impedirle digerir algunos alimentos y provocarle gases e hinchazón. El salvaje y maravilloso fageoma es una pareja de baile tanto para las bacterias, como para los humanos.



martes, 26 de noviembre de 2024

La Nasa diseña un "enjambre de robots submarinos" para buscar señales de vida en mundos oceánicos

Ingenieros de la NASA han iniciado pruebas con prototipos de robots submarinos diseñados para explorar océanos bajo el hielo en lunas como Europa, satélite de Júpiter. Este concepto, denominado SWIM (Sensing With Independent Micro-swimmers), busca detectar señales de vida en entornos acuáticos fuera de la Tierra.

El proyecto consiste en pequeños robots del tamaño de un teléfono móvil que podrían ser transportados a través del hielo por un criobot. Una vez liberados en el océano subterráneo, los robots se dispersarían para buscar indicios químicos y de temperatura relacionados con la vida.

Simulaciones y pruebas en la Tierra

El equipo ha probado varios prototipos en una piscina de 23 metros en las instalaciones de Caltech. Los robots, fabricados con plástico impreso en 3D, son impulsados por dos hélices y dirigidos por cuatro aletas. Durante las pruebas, demostraron maniobras controladas y patrones autónomos de exploración. Incluso realizaron una demostración deletreando "J-P-L" en el agua.

En paralelo, simulaciones digitales recrearon condiciones similares a las de Europa, incluyendo presión y gravedad. Un enjambre virtual de robots de 12 cm simuló la búsqueda de señales de vida, ayudando a perfeccionar algoritmos para una exploración más eficiente.

Avances tecnológicos

Los futuros robots de la misión serán tres veces más pequeños que los prototipos actuales y estarán equipados con sensores avanzados. Estos incluirán un chip miniaturizado desarrollado por Georgia Tech, capaz de medir temperatura, presión, acidez, conductividad y composición química.

Con una batería de duración limitada y capacidad para explorar volúmenes de agua de hasta 86,000 metros cúbicos, los robots trabajarían en oleadas coordinadas para maximizar el rendimiento científico.

Futuras misiones

El proyecto SWIM es parte de los avances que complementarán misiones como la de la Europa Clipper, que llegará a Europa en 2030 para recopilar datos desde la órbita. Aunque el concepto SWIM aún requiere años de desarrollo, representa un paso crucial para explorar océanos extraterrestres, donde el agua líquida podría ser clave para hallar vida.

La NASA sigue trabajando en tecnologías que permitirán llevar la búsqueda de vida más allá de los límites actuales, abriendo una ventana al estudio directo de mundos oceánicos en el Sistema Solar.

Europa se prepara para la guerra: el pequeño país listo para evacuar a toda su población y destruir sus ciudades

 

"Si estalla la guerra, debemos estar preparados para evacuar a los civiles en el extranjero desde las zonas amenazadas y, en el peor de los casos, incluso desde todo el país", afirmó el domingo el comandante de las fuerzas armadas de Estonia, el mayor general Andrus Merilo. "En tal situación, los corredores marítimos, terrestres y aéreos serán importantes para nosotros", afirmó durante un seminario en Tallin.

Durante la conferencia se señaló que Estonia está habitada por poco más de 1,3 millones de personas (de las cuales una de cada tres se encuentra en la capital, Tallin). En caso de una evacuación necesaria, el primer país de destino sería "probablemente" Finlandia, con la que Estonia está directamente conectada por mar a través de un tramo de 80 kilómetros del golfo de Finlandia, publicó el medio RMF24.

Además, suponen que si Estonia fuera atacada, Letonia también lo sería, por lo que cortarían la dirección sur. Por su parte, Rail Baltica (una conexión ferroviaria entre Tallin y Varsovia en construcción), que podría utilizarse para evacuar a civiles a Europa Central, debería estar lista como muy pronto dentro de una década.

El general Merilo también reveló que en caso de un ataque desde el este, la táctica defensiva del ejército estonio será "la destrucción de sus propias ciudades", incluidas las infraestructuras, según el mismo medio.

"Si alguien piensa que la guerra no comenzará en Narva (la ciudad más oriental, habitada principalmente por rusoparlantes), se equivoca. Hay que estar preparados para que las infraestructuras de la ciudad, incluidas las calles, sean intransitables para las fuerzas enemigas", admitió.

Y destacó que, si fuera necesario, se volarían puentes, edificios u otros objetos para impedir el movimiento de ejércitos extranjeros. "Cuando Rusia va a la guerra, su objetivo es siempre conquistar territorio", concluyó.

Extraño hallazgo en la Antártida: otro hito del deshielo

 ecoticias


Una ciudad subterránea descubierta por accidente


El descubrimiento de la ciudad subterránea de Derinkuyu, en Capadocia (Turquía), es un caso sorprendente de arqueología accidental. En 1963, un habitante de la zona decidió hacer algunas renovaciones en su casa. Al derribar una pared, quedó atónito al descubrir que, tras ella, había una misteriosa habitación oculta y, siguiendo la estructura, se dio cuenta de que esta habitación conectaba con otras más profundas.

Sin darse cuenta, aquel hombre había abierto la entrada a una de las ciudades subterráneas más grandes y complejas del mundo antiguo: Derinkuyu, un complejo de múltiples niveles capaz de albergar hasta 20.000 personas junto con sus animales y suministros. Su datación ha sido objeto de debate, pero se cree que la estructura original podría haberse construido alrededor del siglo VIII a.C. y fue reutilizada y expandida por diferentes civilizaciones hasta al menos la época bizantina.

La ciudad tenía áreas de almacenamiento, cocinas, bodegas, áreas comunes, pozos de ventilación y hasta una iglesia de la era cristiana, lo cual mostraba que había sido cuidadosamente diseñada para servir durante largos periodos de ocupación. Unas enormes piedras redondas servían como puertas giratorias en los pasajes y los conductos de ventilación, sugiriendo que los habitantes originales usaban Derinkuyu como refugio defensivo en épocas de conflicto.

Hoy en día, Derinkuyu es visitable y se ha convertido en una atracción turística popular en Turquía. Los visitantes pueden explorar una parte de sus túneles y cámaras, aunque solo algunos niveles son accesibles por razones de seguridad. Otras ciudades subterráneas en la zona, como Kaymakli, también se pueden visitar. Estas ciudades brindan una experiencia única que permite conocer cómo vivían y se protegían las personas en la antigüedad en estas estructuras subterráneas extraordinarias.

Un asteroide del tamaño del Bernabéu pasará hoy 'cerca' de la Tierra. Y se podrá ver fácilmente

 


El steroide 2006 WB, de unos 100 metros de diámetro, se aproximará a la Tierra hoy, martes 26 de noviembre. Así lo ha asegurado el Laboratorio de Propulsión de Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) en su página web oficial, en la cual compara su tamaño con el de un edificio o un estadio de fútbol. Este evento ha generado gran interés entre la comunidad científica, ya que la cercanía del asteroide podría ofrecer una oportunidad única para su observación.

El asteroide, que ha sido clasificado como un objeto cercano a la Tierra (NEO), pasará a una distancia aproximada de 891.000 kilómetros, es decir, algo más del doble de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna (384.400 kilómetros). Esta proximidad ha motivado a expertos como Nick Moskovitz, del Observatorio Lowell, a recalcar en unas declaraciones al medio Fox Weather que, aunque es una aproximación interesante, la trayectoria del 2006 WB no representa ningún riesgo para nuestro planeta.

El seguimiento de asteroides cercanos ha mejorado notablemente gracias a los avances tecnológicos en telescopios y sistemas de observación. El Observatorio Vera Rubin, que comenzará a operar en 2025 en Chile, promete ofrecer una capacidad aún mayor para rastrear estos cuerpos celestes con antelación. Algo que facilitará la detección de posibles amenazas y mejorará nuestra capacidad para prever futuros encuentros cercanos.

Mejoras en la detección de asteroides cercanos

Este tipo de eventos resalta la creciente importancia de los programas internacionales de monitorización. A través de estos, como el programa liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA), se han identificado más de 2.300 NEO en lo que va de 2024. Estos avances permiten a los astrónomos seguir la evolución de la trayectoria de los asteroides con una precisión mucho mayor, lo que aumenta la seguridad frente a cualquier posible amenaza.

Un asteroide se estrella contra la Tierra y revela la incapacidad de los sistemas de defensa planetaria

R. Badillo

A pesar de la cercanía de este asteroide, los expertos aseguran que no será visible a simple vista. Para poder observarlo, será necesario el uso de telescopios, que podrán ofrecer imágenes detalladas de su paso. Además, no se trata de un cometa, por lo que no dejará a su paso la característica cola de este tipo de rocas espaciales. En cualquier caso, 2006 WB ha generado una gran expectación no solo entre los científicos, sino también entre los aficionados a la astronomía.

Además, el paso de objetos como el 2006 WB brinda a los científicos una oportunidad de oro para estudiar estos cuerpos celestes. Mediante el análisis de la luz reflejada por el asteroide, los investigadores podrán conocer más sobre su composición y origen. Esta información resulta crucial para entender mejor la naturaleza de los asteroides cercanos y su posible impacto en el futuro.

En marcha un dispositivo con 500 agentes en Barcelona y Tarragona contra una banda criminal dedicada al tráfico de drogas

 20Minutos

En marcha un dispositivo con 500 agentes en Barcelona y Tarragona contra una banda criminal dedicada al tráfico de drogas

Los Mossos d'Esquadra han iniciado a las seis de la mañana de este martes un dispositivo contra una organización criminal relacionada con delitos de blanqueo de capitales, tráfico de drogas y tenencia de armas.

La policía está haciendo unos 30 registros en Barcelona, su área metropolitana y Tarragona, aunque también hay en Málaga y Castellón. En la operación, participan medio millar de efectivos policiales de varias áreas como orden público, el GEI, la unidad canina o la de drones, entre otros. 

Los nuevos precios del parking de La Maquinista: esto es lo que cuesta aparcar el coche ahora

 Metropoli


Entrada al parking del centro comercial Westfield La Maquinista

Entrada al parking del centro comercial Westfield La Maquinista Westfield La Maquinista Barcelona

Desde el pasado 18 de noviembre, el parking del centro comercial Westfield La Maquinista ha dejado de ser gratuito. Una noticia que no ha tenido una buena acogida por parte de sus clientes, que, desde entonces, solo disponen de tres horas de libre acceso y una cuarta bonificada.

Esta decisión ha llegado tras 24 años de gratuidad total. Hasta noviembre, los grandes almacenes del barrio del Bon Pastor eran los únicos de Barcelona en ofrecer el servicio de aparcamiento sin ningún tipo de coste para sus usuarios.

Nuevos precios del parking

El sistema de tarifas del parking de La Maquinista va a ser progresivo, es decir, que cuanto más minutos esté el coche aparcado, más se pagará. Tras consumir las tres primeras horas gratis y la cuarta bonificada, el precio del aparcamiento va a ser de cinco céntimos por minuto; es decir, tres euros la hora.

También se especifica en la página web oficial del centro comercial que el coste por aparcar durante todo un día –24 horas–, será de 20 euros máximo. De este modo, La Maquinista se suma a la fórmula del resto de parkings de centros comerciales de la ciudad.

Cuarta hora bonificada

Aquellos que ocupen durante más de cuatro horas una plaza del parking de La Maquinista deberán pagar por el servicio. Aunque las tres primeras son de libre acceso, la cuarta será de bonificación para los miembros del Westfield Club o para aquellos que hagan una compra superior a 20 euros en el Carrefour.

Nueva dinámica

El nuevo funcionamiento busca facilitar el estacionamiento y la rotación para todos los clientes, tal como fuentes internas del centro han confirmado a Metrópoli. Actualmente, el centro comercial dispone de 4.800 plazas: 596 exteriores y 4.200 subterráneas.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Alerta de colapso en costa del Mediterráneo: 20 millones de personas afectadas

 ecoticias


Se hunde una lancha turística con 45 personas a bordo durante un viaje de buceo en el Mar Rojo: 16 de ellas han sido rescatadas

 ElMundo


El gobernador provincial asegura que "algunos supervivientes" han sido rescatados y que continúa la búsqueda de los "desaparecidos"

Un hombre buceando en el Mar Rojo.

Una lancha turística con 45 personas a bordo, 31 de ellas turistas y 14 miembros de la tripulación egipcia, se ha hundido frente a la costa egipcia del Mar Rojo, durante un viaje de buceo. Las autoridades han rescatado a 16 personas, informaron a Reuters tres fuentes de seguridad, mientras prosiguen las operaciones de búsqueda del resto de pasajeros y miembros de la tripulación.

El barco, Sea Story, se ha hundido por causas hasta ahora desconocidas en la zona de Al Ghadeer, cerca de la región de Marsa Alam, a unos 740 kilómetros al sureste de El Cairo.

El gobernador de la provincia del Mar Rojo, Amro Hanafi, afirmó en un comunicado que "algunos supervivientes" han sido rescatados por equipos especiales, en cooperación con las Fuerzas Armadas y Navales egipcias.

"El helicóptero de búsqueda y rescate pudo transportar a algunos de los supervivientes para recibir atención médica necesaria, mientras que el resto de supervivientes fueron asegurados en el lugar hasta la llegada de la fragata Al Fateh, que se desplaza para transportarlos a un lugar seguro", dijo el gobernador.

Hanafi no especificó números y no se refirió a la nacionalidad de los turistas, si bien aseguró que las operaciones continúan en busca de "desaparecidos", y se limitó a destacar que "la seguridad de todos es nuestra prioridad", y que su departamento "anunciará cualquier novedad a su debido tiempo".

Fuentes de seguridad indicaron que la lancha inició este domingo un viaje de buceo de seis días desde la ciudad balneario de Hurgada, también en el mar Rojo, hacia un área de Marsa Alam -más hacia el sur-, antes de encallar en arrecifes de coral y hundirse en la zona de Al Ghadeer.

"El centro de control de la gobernación del Mar Rojo recibió una señal de socorro a las 5.30 horas (del lunes, 2.30 GMT) de un miembro de la lancha, que se encontraba en un viaje de buceo", explicaron las fuentes .

Reiteraron que "las operaciones de búsqueda de supervivientes aún continúan", y que en ellas participan un helicóptero y una fragata de las Fuerzas Navales egipcias.

Los científicos no dan crédito: encuentran un túnel interestelar que conecta con superburbujas vecinas

 okdiario


túnel interestelar
Cosmic nebula and the shining stars

Un grupo de científicos ha hallado un túnel interestelar que conecta con superburbujas científicas, un descubrimiento que puede dar un giro a lo que conocíamos hasta ahora en el Universo. Este descubrimiento, que parece sacado de una película de ciencia ficción, se ha convertido en una prueba más de que estamos ante un Universo que parece no dejar de darnos pistas sobre cómo está formado. Los físicos son los expertos que no dudan en saber un poco más sobre este sistema en el que vivimos y todo apunta a que llegará un momento en el que seamos testigos de cómo funciona nuestro mundo.

El avance ante el futuro fuera del planeta Tierra es algo que debemos empezar a pensar, viendo lo que nos está esperando a medida que nos llegan nuevos descubrimientos. Es el momento de apostar claramente ante algunos elementos que pueden ser los que marcarán la diferencia. Sin duda alguna, habrá llegado el momento de empezar a soñar a lo grande, de descubrir qué es lo que nos dicen estos expertos que saben muy bien el futuro que nos espera y con el que quizás debemos familiarizarnos. Este túnel interestelar es uno de los descubrimientos del momento.

Los científicos no dan crédito

Los científicos han descubierto una serie de elementos que hasta la fecha no habían sido más que una puerta de entrada a un universo que no tiene límites. Es importante para poder explorar el planeta, conocer determinados datos que ayudarán a realizar este viaje que estamos deseamos empezar.

Por lo que, habrá llegado ese momento en el que el universo nos invite a saber un poco más qué nos depara el tiempo y en especial, una serie de elementos que pueden hacer más fácil o complicado el ansiado viaje espacial que todos queremos ver materializarse. Hemos soñado y visto salir las naves espaciales desde numerosos puntos, pero ninguna ha podido llegar lejos.

El ser humano todavía queda muy lejos de ese destino que le espera. Pero no por ello vamos a descubrir un tipo de elementos que se ha convertido en esencial. Vivimos unos días en los que realmente podemos empezar a algunos detalles que pueden ser claves y que quizás hasta ahora no habíamos imaginado.

Este viaje espacial puede estar marcado por una gran burbuja que tiene una serie de cualidades que quizás hasta ahora no hubiéramos pensado que podría existir. La sorpresa ha sido mayúscula con este descubrimiento.

Encuentran un túnel que conecta superburbujas estelares

Los expertos no dudan en explicar qué hay en el interior de unas superburbujas estelares que son un fenómeno que poco a poco puede acabar siendo lo que marca la diferencia. Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a crear una serie de elementos que pueden ser los que marquen estas jornadas.

Sin duda alguna, estamos ante un descubrimiento que, según nos indican en un artículo publicado en la revista especializada Phys: «Nuestro sistema solar habita en un entorno de baja densidad llamado Burbuja Caliente Local (LHB), lleno de un gas caliente tenue de un millón de grados que emite predominantemente en rayos X blandos. Un equipo dirigido por científicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) utilizó los datos de eROSITA All-Sky Survey y encontró un gradiente de temperatura a gran escala en esta burbuja, posiblemente vinculado a explosiones de supernovas pasadas que expandieron y recalentaron la burbuja».

Siguiendo con la misma explicación: «a riqueza de los datos de eROSITA también permitió al equipo crear un nuevo modelo 3D del gas caliente en el vecindario solar. Lo más destacado de este trabajo incluye el descubrimiento de un nuevo túnel interestelar hacia la constelación de Centauro, que potencialmente une a nuestro LHB con una superburbuja vecina. La investigación se publica en la revista Astronomy & Astrophysics. La idea del LHB ha existido durante aproximadamente medio siglo, desarrollada por primera vez para explicar el fondo omnipresente de rayos X por debajo de 0,2 keV. Los fotones de tales energías no pueden viajar muy lejos en el medio interestelar antes de ser absorbidos. Junto con la observación de que casi no hay polvo interestelar en nuestro entorno inmediato, se presentó el escenario en el que un plasma suave que emite rayos X desplaza los materiales neutros en el vecindario solar, formando la «Burbuja Caliente Local». Esta comprensión de nuestro entorno inmediato no estuvo exenta de desafíos, especialmente después del descubrimiento del proceso de intercambio de carga solar eólica en 1996, una interacción entre los iones del viento solar y los átomos neutros dentro de la geocorona de la Tierra y la heliosfera que emite rayos X a energías similares a las del LHB. Después de años de análisis, el consenso ahora es que ambos contribuyen al fondo de rayos X suave, y el LHB debe existir para explicar las observaciones».

Canal Musical : La Barceloneta ese Gran Barrio

   Una Canción echa con el Corazon , para que se recuerde  nuestro Barrio   Los influencers de la Barceloneta https://youtube.com/shorts/08x...