viernes, 27 de diciembre de 2024

Una 'palmera fantasma', hongos con dientes y un arbusto con 'alma negra', entre las nuevas especies halladas en 2024


En un año marcado por avances científicos significativos, los investigadores del Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, y sus colaboradores han descubierto 172 nuevas especies, 149 de plantas y 23 de hongos, algunas de ellas de géneros hasta ahora desconocidos, e incluso ese ha descubierto una nueva familia de plantas.

Entre los hallazgos destacados se encuentran especies como la ‘palmera fantasma’ de Borneo, un arbusto de ‘alma negra’ de Colombia y varios hongos venenosos con dientes encontrados en Europa y América del Norte. Cada descubrimiento ofrece no solo una visión más rica del entorno natural, sino también la posibilidad de nuevos usos en medicina, agricultura y conservación.

Según el informe 'Estado de las Plantas y los Hongos del Mundo' del año pasado, tres de cada cuatro especies de plantas sin describir están en peligro de extinción. Esta situación destaca la importancia de identificar y clasificar estas especies para implementar medidas de conservación efectivas. Cada especie desconocida perdida podría haber ofrecido soluciones para problemas globales como el cáncer, la inseguridad alimentaria o el cambio climático.

No obstante, hay esperanza: los científicos de Kew trabajan con diferentes socios para proteger estas y otras especies a través de iniciativas como las Áreas Importantes para las Plantas (IPAs) y el Banco de Semillas del Milenio, donde se conservan simientes de flora amenazada. Las diez nuevas especies que los científicos de Kew han elegido como sus favoritas son:

1. La ‘palmera fantasma’

Conocida por comunidades locales de Borneo como ‘wi mukoup’ o ‘wee mukup’, esta especie de ratán (palmera trepadora), bautizada por los científicos como Plectocomiopsis hantu, ha permanecido casi un siglo en colecciones de herbario antes de ser descrita formalmente. Su nombre proviene del término malayo e indonesio para ‘fantasma’, debido a los tallos grises y el envés blanco de sus hojas. Esta planta, registrada en solo tres ubicaciones en bosques protegidos, se enfrenta a riesgos significativos debido a la destrucción de su hábitat.

2. Hongos venenosos con dientes

En el género Phellodon, que forma esporas en estructuras similares a dientes, se han descrito tres nuevas especies en el Reino Unido: Phellodon castaneoleucusPhellodon frondosoniger y Phellodon aquiloniniger. Estos hongos son esenciales para la salud de los ecosistemas forestales al asociarse con diversas especies de árboles. También se ha descubierto otro hongo similar fuera de las Islas Británicas. Algunos son venenosos,

3. Un arbusto con ‘alma negra’

Este arbusto caducifolio de los bosques secos del noroeste de Colombia, al que los científicos han denominado Aphelandra almanegra, debe su nombre común a su característica madera negra. Con flores rosadas y espigas que pueden contener hasta 110 flores, cada una, tiene gran potencial ornamental de interior. Sin embargo, la deforestación amenaza su supervivencia.

4. Una liana con aroma a mazapán

Descubierta en Guinea, Keita deniseae es una liana que tiene tallos y raíces con un fuerte olor a mazapán cuando se raspan. Produce grandes frutos comestibles y fue nombrada en honor a la botánica guineana Denise Molmou. Su rango reducido y la deforestación la colocan en peligro de extinción.

5. Un enigma genético africano

La hierba Virectaria stellata, con pelos estrellados en sus hojas, pertenece a la familia Rubiaceae, la del café, y es un auténtico misterio. Curiosamente, estas estructuras no se habían observado antes en esta familia, aunque aparecen en géneros de familias no relacionadas, con el Barleria. Los científicos sospechan que pudo haber ‘genes saltarines’, transferencia genética entre plantas, endémica de Guinea, a través de insectos chupadores de savia.

6. Tres hongos con olor a pescado

El género Russula, con unas 800 especies descritas, es conocido por su olor a pescado y textura frágil. Se han identificado tres nuevas especies: Russula lapponica (en Sápmi, Suecia y Estonia), Russula neopascua (en las Montañas Rocosas de Estados Unidos) y Russula olympiana (en el noroeste del Pacífico y Canadá). Estos hongos micorrícicos forman relaciones simbióticas con las raíces de las plantas, lo que subraya su papel crucial en los ecosistemas forestales.

7. Una liana con flores en peligro crítico

La liana, Chlorohiptage vietnamensis, que también constituye un nuevo género, destaca por sus flores verdes inusuales en la familia Malpighiaceae. Los científicos desconocen qué insecto podría polinizar estas delicadas flores. Endémica de Vietnam, está en peligro crítico de extinción debido a la destrucción de su hábitat por la industria cementera.

8. Cinco orquídeas espectaculares

El trabajo conjunto entre expertos de Kew e Indonesia ha llevado al descubrimiento de cinco nuevas orquídeas: Coelogyne albomarginataCoelogyne spiniferaDendrobium cokronagoroiDendrobium wanmae (en peligro crítico) y Mediocalcar gemma-coronae (en peligro de extinción). Todas ellas provienen de Indonesia, un país con una biodiversidad espectacular.

9. Una nueva familia africana de plantas

Las Afrothismiaceae son plantas extremadamente raras que no realizan fotosíntesis. En cambio, obtienen nutrientes ‘engañando’ a hongos micorrícicos, lo que las convierte en parásitos fúngicos. Basándose en datos de secuenciación de ADN, los científicos han establecido que estas especies merecen una nueva familia, separándolas así de la Thismiaceae.

10. Lianas amenazadas por la canela

En el género Cheniella, que incluye especies de lianas forestales, se han descrito tres nuevas plantas. Entre ellas, Cheniella longistaminea destaca por su floración nocturna y polinización por polillas. La expansión de plantaciones de canela y abeto chino está destruyendo su hábitat.

Otras especies de interés descritas por los científicos de Kew son los hongos Pisolithus madagascariensis –el nombre del género significa ‘piedra de guisante’ y es una referencia a sus sacos llenos de esporas– y Fomitopsis solaris, que crece en madera de sauce muerto.



Arqueólogos confirman que hay 250 barcos hundidos llenos de toneladas de oro y plata en las Azores

 

Un arqueólogo marino ha logrado identificar hasta 8.620 naufragios en aguas portuguesas, y se cree que casi 250 de estos barcos contienen tesoros desaparecidos. El descubrimiento abarca las zonas costeras de Portugal continental y las aguas que rodean los archipiélagos de las Azores y Madeira en el océano Atlántico.

Alexandre Monteiro, investigador de la Universidad Nova de Lisboa, reveló sus hallazgos al compilar una base de datos detallada de estos barcos hundidos. Algunos de estos barcos se remontan al siglo XVI.

Varios miles de kilos de oro y plata

"He registrado unos 7.500 naufragios en la costa de Portugal continental, 1.000 naufragios cerca del archipiélago de las Azores y 120 naufragios cerca de la isla de Madeira", dijo a la agencia de noticias portuguesa Llosa. Monteiro cree que unos 250 de estos naufragios, localizados en aguas territoriales portuguesas, esconden tesoros.

Explicó que "por ejemplo, cerca de la costa de Troya, hay un barco español llamado Nuestra Señora del Rosario que pertenece a 1589. Revisé detalladamente su historia, incluso sé el nombre de la madre del capitán. Los registros oficiales indican que el barco transportaba 22 toneladas de oro y plata".

Sabemos con certeza que hay 250 barcos en el fondo marino con tesoros y, tarde o temprano, un proyecto de inspección o actividades similares descubrirá uno de ellos. Pero lo que pasa es que no hay ningún plan de contingencia para proteger esos descubrimientos
Investigador de la Universidad Nova de Lisboa

Cuando se le preguntó si el Gobierno estaba al tanto de la información, Monteiro dijo que se habían dado a conocer todos los detalles, pero que no se había tomado ninguna medida al respecto.

Monteiro restó importancia a la preocupación por el saqueo de estos sitios por parte de los cazadores de tesoros y dijo: "Es poco probable, porque la mayoría de estos barcos están enterrados bajo capas de arena".

jueves, 26 de diciembre de 2024

Se acerca la próxima gran erupción volcánica y los científicos alertan de que el mundo no está preparado


El Volcán Tambora, ubicado en la isla de Sumbawa, Indonesia, es famoso por haber protagonizado la erupción volcánica más masiva y devastadora de los últimos tiempos. Este volcán, alcanzó notoriedad histórica debido al impacto global de su erupción en 1815, considerada la más grande registrada en la historia.

Después de la erupción, su altura se redujo a aproximadamente 2.850 metros sobre el nivel del mar, desde los 4.300 metros que tenía previamente. Alcanzó un nivel 7, la escala más alta registrada desde la antigüedad. La erupción arrojó una enorme cantidad de aerosoles de azufre a la atmósfera, bloqueando la luz solar y reduciendo las temperaturas globales. Este fenómeno causó el "Año sin verano" en 1816, provocando fallos en las cosechas, hambrunas y disturbios en diversas partes del mundo.

El Tambora no es un caso aislado, erupciones masivas, como la del volcán Samalas en 1257, también han enfriado el planeta y alterado la historia humana. Estas erupciones afectan no solo las temperaturas, sino también las lluvias monzónicas, amenazando los sistemas agrícolas de África y Asia.

¿Cuándo va a entrar en erupción el próximo volcán?

Según Markus Stoffel, profesor de clima en la Universidad de Ginebra, hay una probabilidad de 1 en 6 de que ocurra una erupción masiva este siglo. Sin embargo, esta vez, los efectos podrían ser aún más devastadores debido al calentamiento global y a un mundo mucho más poblado. Los científicos advierten que una gran erupción podría provocar un enfriamiento extremo en ciertas regiones, alterar los patrones climáticos y colapsar los sistemas de agricultura, en un escenario similar al de Tambora.

Aunque las erupciones volcánicas liberan dióxido de carbono, su impacto climático se debe principalmente al dióxido de azufre. Este gas puede alcanzar la estratosfera, formando partículas que reflejan la luz solar y enfrían el planeta. En un mundo más caliente, estos efectos podrían amplificarse, además, los océanos podrían sufrir un enfriamiento desproporcionado, alterando aún más los patrones climáticos globales.

Algunas regiones, como Indonesia y Yellowstone en Estados Unidos, están bajo vigilancia, pero el riesgo es global. Actualmente, alrededor de 800 millones de personas viven a menos de 100 kilómetros de un volcán activo, lo que las pone en peligro directo en caso de una erupción masiva.

Los científicos instan a los gobiernos y organizaciones a tomar medidas preventivas. Esto incluye elaborar planes de evacuación, garantizar el suministro de alimentos y realizar pruebas de resistencia ante escenarios catastróficos.

No estamos preparados para el volcán

El impacto inmediato de una erupción masiva sería devastador, destruyendo ciudades enteras y desplazando a millones de personas. Aunque existen sistemas de monitoreo en algunos volcanes activos, muchas áreas volcánicas del mundo carecen de vigilancia adecuada debido a limitaciones económicas y tecnológicas.

Más de 800 millones de personas viven cerca de volcanes activos, muchas en países en desarrollo donde la planificación urbana y los recursos para evacuaciones son limitados. Los científicos advierten que el mundo apenas comienza a comprender la magnitud de los efectos de una gran erupción volcánica.



Caqui o Persimon: en qué se diferencian y beneficios para la salud de estas frutas


Mucha gente coincide al asegurar que un Persimon es un caqui mejorado. El primero va con mayúscula porque es una marca y el segundo solo una fruta. Suena enrevesado, pero es más sencillo de lo que parece, aunque su proceso de elaboración no lo haya sido. El Persimon es una variedad de caqui que lleva pocos años en el mercado. Es más dulce y menos blando que el caqui y se ha desarrollado en España por un equipo de científicos valencianos dirigidos por la doctora María Luisa Badenes, Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia.

Por tanto, el Persimon es el nombre propio de una marca comercial de caquis registrada por la DOP Ribera del Xúquer, situada al norte de Valencia. Y el caqui, la fruta original, cada vez se ve menos en las fruterías, una fruta que madura de forma natural y es más blanda que el Persimon, de corazón dulce y viscoso.

Según la Fundación Española de la Nutrición (FEN) hay dos variedades de este fruto originario de China y Japón, donde se cultiva desde el siglo VIII. Posteriormente, fue introducido en los países occidentales: en Estados Unidos, a principios del siglo XIX y en Francia, España e Italia, hacia 1870. "Las variedades de caqui se dividen en función de su astringencia", destaca la FEN.

"El caqui contiene una proporción importante de hidratos de carbono (16%), fundamentalmente fructosa y glucosa. También contiene pectina y mucilagos (fibra soluble) responsables de la consistencia de la pulpa del caqui, y una cantidad considerable de fibra insoluble. La pectina y los mucílagos retienen agua, aumentando el volumen de las heces y facilitando el tránsito intestinal", destaca la FEN.

Además, son una fuente importante de hidratos de carbono y, respecto a otras frutas, contiene una alta cantidad de calorías. Por otro lado, su importante contenido en calcio es bueno para reforzar la estructura ósea y su nivel de concentración de vitamina C ayuda a la formación de colágeno. Sin olvidar que es una fruta relativamente baja en calorías, lo que la convierte en una opción saludable para quienes buscan controlar su peso.

El postre malagueño que es perfecto para Navidad y causa furor entre los golosos: una receta muy fácil de hacer


Se trata de una receta que cualquiera puede hacer, con pocos ingredientes y mucho sabor. Más información: El postre malagueño que no se conoce en el resto de España: muy sabroso y fácil de hacer para las cenas de Navidad

Andalucía

Con la llegada de la Navidad, el aroma a dulce inunda los hogares españoles. Turrones y polvorones son los reyes indiscutibles de las mesas, acompañándonos desde el desayuno hasta la cena. En Andalucía, cada rincón tiene su propia receta.

Los dulces tradicionales ofrecen un viaje en el tiempo a través del paladar. Son un reflejo de la rica historia de las culturas que han dejado su huella en estas tierras. Los pueblos blancos del sur de España son los guardianes de estas recetas, muchas transmitidas de generación en generación.

Un clásico de la repostería andaluza son los borrachuelos, que son unos pequeños dulces fritos rellenos de cabello de ángel que se elaboran especialmente en la provincia de Málaga. Son el toque ideal para acabar las comidas navideñas con un buen sabor de boca. 

Sin embargo, también hay otros dulces fritos que se elaboran en Andalucía y que son perfectos para la Navidad: los pestiños: están buenísimos y son muy fáciles de hacer. 

Estos pequeños dulces son un postre tradicional de Andalucía, aunque se han popularizado en el resto de España. Su elaboración combina influencias árabes, gracias al uso de la miel, las especias y el vino dulce. 

Los pestiños se caracterizan por un sabor dulce ligeramente anisado y una mezcla de texturas que lo hacen único. Sus ingredientes básicos son harina, aceite de oliva, vino blanco, levadura, sal, azúcar y miel. También se le pueden añadir anís de grano, canela en polvo, ralladura de limón o naranja y sésamo. 

Receta

La preparación es muy sencilla. En primer lugar se calienta un poco de aceite de oliva con las semillas de anís y la canela. Después, en un bol, se mezcla la harina, el aceite aromatizado, el vino blanco y la sal hasta obtener una masa suave y elástica que debes dejar reposar media hora. 

En tercer lugar, se extiende la masa con un rodillo para luego cortarla en tiras largas y anchas que debes trenzar y unir los extremos para formar un círculo.

El siguiente paso es freír los pestiños y sumergirlos en almíbar. Por último, se espolvorea con un poco de canela en polvo antes de servir. 

En cuanto al almíbar es muy fácil de hacer. En una cacerola, calienta agua y azúcar hasta que el segundo se disuelva. Después, se añade zumo de limón y se deja hervir hasta conseguir un almíbar espeso.

El resultado es un dulce delicioso y compacto, con una textura que combina la suavidad del interior con un exterior crujiente. 

Los pestiños, con su aroma a anís y miel, son un verdadero tesoro de nuestra gastronomía. Su textura crujiente y su sabor dulce los convierten en el acompañante perfecto para las tardes de invierno. Elaborados con ingredientes naturales, son una opción saludable y deliciosa para disfrutar en familia.

Los efectos en el cerebro de tomar cacahuetes a diario


Todo lo que comemos influye en nuestro cuerpo y en nuestra salud. Algunos alimentos son beneficiosos para el cerebro y la memoria. Esto se debe a que las neuronas pueden estimularse a través de la alimentación.

Uno de esos alimentos son los cacahuetes, estos snacks son muy ricos en nutrientes. Diversos estudios han demostrados que, tanto de forma individual como en crema, son muy beneficiosos para la salud. Algunos le consideran un fruto seco pero según la web Cuerpo Mente, aseguran que los cacahuetes son una legumbre, al tratarse de una semilla de un arbusto leguminoso y se desarrolla bajo tierra.

Los cacahuetes son ricos en proteínas y grasas saludables insaturadas, que regulan los niveles de energía. También son una fuente de vitaminas como la E y minerales como el resveratrol, estas mejoran la salud del cerebro.

El resveratrol tiene un efecto protector contra la inflamación y las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, el Alzheimer o el cáncer.

Efectos beneficiosos sobre el rendimiento cognitivo y la respuesta ante el estrés

Un trabajo publicado en la revista Clinical Nutrition, asegura que comer diariamente cacahuetes podría tener efectos beneficiosos sobre el rendimiento cognitivo y la respuesta ante el estrés en personas jóvenes y sanas.

La investigación se elaboró a 63 personas de entre 18 y 33 años sanas que incluyeron productos de cacahuetes en su ingesta diaria. Con este estudio se observó la mejora del rendimiento cognitivo y la respuesta al estrés. Se analizó los potenciales efectos saludables del consumo de cacahuete a través de una extensiva de pruebas cognitivas y varias pruebas analíticas vinculadas con indicadores bioquímicos de la respuesta al estrés.

Además, no se encontró diferencias entre el consumo de mantequilla de cacahuete o cacahuete con respecto a la función cognitiva o la respuesta al estrés. También se demostró que la sustancia prebiótica que hay en los cacahuetes, como los polifenoles, pueden afectar a la cognición y el estado de ánimo indirectamente a través de las interacciones con la microbiota intestinal.

El suelo se tambalea en Valencia: cuatro terremotos durante la mañana de este jueves



Hace tan solo unas horas, ha sido activada la situación 0 del Plan Especial Frente al Riesgo Sísmico por el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana para realizar el seguimiento de los seísmos producidos en la comarca de la Ribera Alta de dicha comunidad autónoma.

Según explican en ‘Cadena Ser’, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado este jueves por la mañana un terremoto de 2,9 grados en Sumacàrcer, Valencia, a una profundidad de cero kilómetros y, solo un poco más tarde, se ha producido otro en el mismo municipio al que le han seguido dos más en Alcàntara del Xúquer y Gavarda. El último de todos ya con una magnitud de tres grados.

Cuatro terremotos entre las 09.00 y las 10:44

El primero registrado se ha producido en torno a las 09.00, el segundo -de 2,1 de magnitud y a 4 kilómetros de profundidad- a las 10:22, a las 10:44 el tercero -de 3,1 de magnitud y 5 kilómetros de profundidad- y el cuarto y el de mayor magnitud (3) a 5 kilómetros de profundidad y a la misma hora que el anterior.

Tras esta cadena de terremotos en la Comunidad Valenciana, el Centro de Emergencias de la Generalitat ha hecho público que el teléfono 112 de emergencias para la ciudadanía no ha recibido ni una sola llamada en relación a los diferentes seísmos, aunque sí que han sido sentidos por la población.

Valencia, tercera zona con mayor actividad sísmica

Conforme a posibles daños materiales o humanos por seísmos los valencianos y valencianas no tienen por qué temer, puesto que como Paco García, experto en geodesia y profesor de la Universitat Politécnica de València. explica en ‘20 minutos’, "los terremotos no se pueden parar porque la Tierra está viva", haciendo especial referencia a la Comunidad Valenciana por ser la tercera zona con más actividad sísmica en nuestro país por detrás de Andalucía y Murcia.

Así pues, el especialista explica cómo los seísmos en el levante son “normalísimos”, aunque la gran mayoría de magnitudes sean muy bajas y generalmente imperceptibles. Por ejemplo, la magnitud 2 -la del segundo seísmo producido este jueves por la mañana en Sumacàrcer- es "algo bajísimo".

Debe haber mayor "cultura sísmica" en la Comunidad Valenciana

Ante esto, García anima a que se profundice en una “cultura sísmica" en la Comunidad Valenciana. "En otros lugares, la tierra se mueve más y se desarrolla una vida normal, como en California y Japón", donde "todo sigue cuando pasa", explica. 

"Sí sabemos qué zonas son más propensas", por lo que "la sismología tiene como objetivo salvar vidas, que aunque haya un terremoto y tu casa se caiga, salgas vivo", argumenta el estudioso de los seísmos. Así, tras un terremoto, "es posible que se tenga que reconstruir la zona, pero la vida humana tiene que prevalecer".

Se hundieron 200 viviendas

Pese a que, entonces, no son habituales los terremotos de magnitudes altas, tal y como ocurrió con el ciclón de la DANA puntualmente también pueden sucederse seísmos de gran envergadura y peores consecuencias. Por ejemplo, en 1936 hay constancia de uno en Tavernes de la Valldigna que "se sintió hasta en Tortosa", explica el profesor, por el que se hundieron hasta 200 casas, y hay más.

En 1748 un terremoto escala 6,2 -según el Instituto Geográfico Nacional- se saldó con 38 víctimas mortales y dejó prácticamente destruidas las localidades de Montesa, Sellent y Estubeny. Y, en 1829, Torrevieja fue la protagonista de 400 muertes a causa de otro seísmo de magnitud 6,6.

Qué es la norma sismorresistente y cuál es su importancia

Por eventos catastróficos como los mencionados, en la Comunidad Valenciana así como en el resto de las comunidades autónomas de nuestro país los edificios deben cumplir, "desde hace muchas décadas", la norma sismorresistente. Según esta, la planificación de las edificaciones debe tener resistencia a los seísmos, aunque "luego ya los controles de la ejecución de la obra son más delicados", explica el Paco García.

La catarata mas grande del mundo está oculta bajo el agua y es diferente a cualquiera de la Tierra

 


La naturaleza nos ofrece estampas absolutamente increíbles, con paisajes y entornos que se han formado a lo largo de los años que son dignos de admirar y por los que vale la pena aventurarse a viajar para poder contemplarlos de cerca. En unos tiempos en los que se ha generalizado el acumular estímulos uno detrás de otro, normalmente de corta duración, disfrutar de la naturaleza y los secretos que esconde puede ser una manera de desconectar de todo lo que nos deja atados a pantallas y demás impulsos sociales u oci


La naturaleza nos ofrece estampas absolutamente increíbles, con paisajes y entornos que se han formado a lo largo de los años que son dignos de admirar y por los que vale la pena aventurarse a viajar para poder contemplarlos de cerca. En unos tiempos en los que se ha generalizado el acumular estímulos uno detrás de otro, normalmente de corta duración, disfrutar de la naturaleza y los secretos que esconde puede ser una manera de desconectar de todo lo que nos deja atados a pantallas y demás impulsos sociales u ociosos modernos.

Como decimos, son muchas las posibilidades que nos da el entorno natural que suelen fascinar a propios y extraños. ¿Quién no ha escuchado decir a alguien que le encantaría ir a ver las cataratas del Niagara? Este es un ejemplo de las cosas que nos podemos encontrar, pero en concreto, aunque estas cataratas sean las más famosas, la más grande del mundo no es esa que se encuentra en el noreste de América del Norte, sino que para ubicarla habría que ir a una zona entre Islandia y Groenlandia, pero está más escondida de lo que se puede imaginar.

En nuestro imaginario, si imaginamos las cataratas más grandes del mundo se podría venir la del Salto Ángel, en Venezuela, que con sus casi 1.000 metros de caída tiene el privilegio de ser la más alta sobre la superficie de la tierra, pero hay otra que se encuentra bajo el suelo que tiene unos 3.510 metros, según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos. Hablamos de una catarata submarina absolutamente descomunal y oculta balo el océano Atlántico.

Vídeo relacionado: La majestuosa Gullfoss de Islandia: impresionantes vistas con drones (HoriZen Video)

Una catarata descomunal

La catarata del estrecho de Dinamarca, que así es como se la conoce, con sus ya mencionados 3.500 metros de caída de agua y una altura de 2.000 metros, con una pendiente que va a parar hasta una profunda poza de agua fría. Tiene un ancho de unos 480 kilómetros de ancho y su lecho marino desciende aproximadamente entre 500 y 600 kilómetros. Una autentica locura. Sus aguas, sin embargo, son bastante lentas en comparación de otras homólogas suyas.

Mientras que en el Niágara alcanzan velocidades de unos 30,5 metros por segundo de caída, las del estrecho de Dinamarca se precipitan unos 0,5 metros por segundo, de hecho, según Mike Clare , líder de geosistemas marinos en el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido en Southampton, en declaraciones para Live Science comentó que "si estuvieras allí abajo, probablemente no notarías todo ese revuelo".

Los datos que se tienen hablan de que los glaciares la excavaron durante la última edad de hielo, hace entre 17.500 y 11.500 años, y se extiende por la zona del círculo polar ártico, canalizando aguas heladas de los mares de Groenlandia, Noruega e Islandia hacia el mar de Irminger, situado en el Atlántico Norte, sabiendo que parte de su lecho marino se extiende hasta la Antártida. Así, las aguas en el norte de la catarata del estrecho de Dinamarca tienen una profundidad de 400 metros, mientras que en el sur son de 200. Sin duda, una obra natural de dimensiones épicas que nos sorprende, pero por desgracia esta es complicada de admirar.







Canal Curiosidades : Unos cazadores de tesoros creen haber hallado oro nazi valorado en 200 millones de euros bajo un antiguo burdel de las SS

  LaRazon Un grupo de cazadores de tesoros  afirma haber localizado una  cápsula metálica de grandes dimensiones  que podría contener  hasta...