viernes, 7 de febrero de 2025

🧬 Un sexto sentido descubierto en los geckos

 

Los geckos tienen más de un truco bajo la manga. Estos lagartos tropicales, conocidos por su agilidad, poseen otra facultad inesperada: perciben las vibraciones a su alrededor.

Investigadores de la Universidad de Maryland han revelado que estos reptiles utilizan su sáculo para sentir las vibraciones de baja frecuencia. ¿Pero qué esconde realmente este descubrimiento? 

El sáculo, una estructura del oído interno, generalmente está asociado con el equilibrio. Sin embargo, los resultados del estudio muestran que cumple otra función en los geckos: detectar frecuencias que van de 50 a 200 Hz. Esta capacidad vibratoria les permite interactuar con su entorno de una manera inédita. Su sentido auditivo se complementa con una percepción fina de las vibraciones terrestres.

El estudio, publicado en Current Biology, plantea muchas preguntas sobre la evolución de los sistemas sensoriales en los vertebrados. Los investigadores subrayan que esta capacidad no se limita a los geckos. Otros reptiles, incluidos algunos lagartos y serpientes, también podrían comunicarse mediante señales vibratorias.

Los descubrimientos sobre el sáculo brindan una mejor comprensión de la adaptación de los vertebrados a la tierra firme. Sugieren mecanismos auditivos más complejos de lo que se suponía.

Finalmente, los investigadores se preguntan si esta vía sensorial también podría existir en los mamíferos. Esto podría, a largo plazo, ofrecernos nuevas perspectivas sobre los trastornos auditivos humanos.

¿Qué es el sáculo y cómo funciona?

El sáculo es una pequeña cavidad situada en el oído interno de los vertebrados. Su función principal es ayudar a mantener el equilibrio al detectar los movimientos y los cambios en la posición de la cabeza. Es sensible a las vibraciones y a la gravedad.

En los geckos, el sáculo va más allá de esta función. Estudios recientes muestran que puede percibir vibraciones de baja frecuencia, entre 50 y 200 Hz. Esta capacidad sensorial permite a los geckos captar señales presentes en su entorno, como los movimientos en el suelo.

Estos descubrimientos sugieren que el sáculo podría tener una función similar en otros reptiles. Revela un vínculo antiguo en la evolución de los sistemas sensoriales, especialmente para los animales que evolucionaron de un medio acuático a terrestre.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Los pulpos conservan 'reliquias' genéticas de hace 480M de años que desafían a la evolución


Un reciente estudio publicado en la revista Cell ha identificado uno de los sistemas de determinación sexual más antiguos de todo el reino animal. Investigadores de la Universidad de Oregón han hallado un cromosoma sexual en el pulpo de dos manchas de California (Octopus bimaculoides) con una antigüedad que se remonta a hace 480 millones de años.

Este descubrimiento resuelve una incógnita sobre la reproducción de los cefalópodos y sugiere que su evolución genética ha sido increíblemente estable. Hasta ahora, no existían evidencias concluyentes de que los pulpos determinaran su sexo mediante cromosomas. Algunas especies animales dependen de factores ambientales, como la temperatura de incubación, mientras que en mamíferos y aves el sexo se define por cromosomas específicos.

En el caso de los pulpos, los científicos han identificado un cromosoma que solo está presente en los machos con una copia adicional, lo que indica su función en la diferenciación sexual. Para encontrarlo, analizaron el genoma de varias especies de cefalópodos, incluyendo calamares y nautilos. Los resultados mostraron que todos lo compartían, lo que implica que su origen se remonta al ancestro común de estos moluscos.

Una estructura genética que desafía la evolución

La presencia de esta estructura genética en el nautilo, cuya evolución se separó de la de los pulpos hace casi 500 millones de años, refuerza la teoría de que se trata de uno de los cromosomas sexuales más antiguos conocidos. Conviene hacer énfasis en que, en la mayoría de organismos, los cromosomas sexuales experimentan una evolución acelerada debido a las presiones selectivas asociadas a la reproducción.

Sin embargo, los cefalópodos parecen haberse mantenido al margen de la teoría de la evolución, manteniendo su sistema genético sin grandes cambios durante cientos de millones de años. Algo que, sin duda, indica que la estrategia genética de estos animales ha sido especialmente efectiva y que es muy diferente a la de los mamíferos.

Por ejemplo, mientras que los humanos tienen el sistema XX/XY, donde los varones poseen un cromosoma Y que define su sexo, los pulpos siguen un esquema distinto: los machos tienen dos cromosomas Z y las hembras solo uno. Los científicos no han encontrado evidencia de un cromosoma W, lo que sugiere que pudo haberse perdido con el paso del tiempo.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Desaparece un avión con diez personas a bordo en Alaska: hay "una búsqueda activa"

 20Minutos

Desaparece un avión con diez personas a bordo en Alaska: hay "una búsqueda activa"

Las autoridades estadounidenses han informado este jueves de que ha desaparecido un avión con diez personas a bordo que hacía la ruta de Unalakleet a Nome, ambas localidades en el oeste de Alaska, cuya búsqueda se está dificultando por el mal tiempo en la zona.

La agencia de la Policía estatal recibió sobre las 16.00 horas (hora local) una notificación sobre "una aeronave retrasada"

"Un avión Bering Air ha desaparecido mientras se dirigía de Unalakleet a Nome con nueve pasajeros y un piloto a bordo", reza un comunicado publicado en su página web.

El Departamento de Bomberos Voluntarios de Nome ha indicado a través de su perfil en la red social Facebook que están realizando "una búsqueda terrestre activa"

"Debido al clima y la visibilidad, tenemos una búsqueda aérea limitada en este momento", ha indicado, solicitando a la población "que no forme grupos de búsqueda individuales".

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Alquilar un piso en Barcelona de 90 m2 cuesta de media 2.721 euros tras subir el precio un 60% en cinco años

 20Minutos


Alquilar un piso en Barcelona de 90 m2 cuesta de media 2.721 euros tras subir el precio un 60% en cinco años

El precio del alquiler en Cataluña por un inmueble de 90 metros cuadrados se ha encarecido un 31% entre 2020 y 2025, según pisos.com. Así, si por un piso de estas características en enero de 2020 se pagaban 912,26 euros, en el mismo mes de este año ha subido hasta los 1.322,10 euros. Cataluña, de hecho, es el segundo territorio de España donde los precios subieron más, solo superada por las Islas Baleares, con un 37,14% más (1.672,45 euros). Por capitales, en Barcelona el precio del alquiler se disparó un 59,82%, hasta los 2.721,51 euros, mientras que en Girona aumentó un 28,811%, hasta los 1.186,99 euros, en Lleida lo hizo en un 2,24%, hasta los 779,37 euros, y en Tarragona un 26,98%, hasta los 951,53 euros, según el portal inmobiliario.

Por provincias, el precio del alquiler en Barcelona se situó en los 1.647,90 euros, un 46,51% más que hace cinco años; mientras que en la de Girona fue de 999,90 euros (+32,82%), en la de Lleida de 612 euros (-5,18%) y en la de Tarragona 580,5 euros (-0,08%).

Si se compara con el conjunto de España, las provincias con el precio de alquiler más elevado son las Islas Baleares (1.672,45 euros), la de Madrid (1.656,90 euros) y, en tercer lugar, la de Barcelona (1.647,90 euros). Por el contrario, las más económicas son Badajoz (351 euros), Ciudad Real (346,50 euros), Soria (324 euros) y Ávila (313,20 euros).

Según el director de Estudios de pisos.com, "el aumento del precio de los alquileres no solo responde a la inflación y al crecimiento de la demanda, sino a una escasez estructural de viviendas disponibles". "Si no se impulsan políticas efectivas que incentiven la oferta y faciliten el acceso a la vivienda, la situación se agravará en los próximos años", apunta.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

¿Tenemos microbios en el cerebro? Una teoría que divide a los científicos


 Cuando la inmunóloga zaragozana Irene Salinas, de la Universidad de Nuevo México (EE UU), comenzó a buscar bacterias en el cerebro de peces sanos, podía parecer una tarea —nunca mejor dicho— estéril: todo estudiante de biología sabe que un estricto filtro mantiene el cerebro libre de microbios, y que la ruptura de esa esterilidad solo conduce a una infección potencialmente fatal. Pero Salinas encontró lo que buscaba: su estudio de 2024 respalda la existencia de un microbioma cerebral en los peces. Sin embargo, no todos los expertos aceptan la validez de sus resultados. La posibilidad de un microbioma cerebral mantiene a los científicos enzarzados en una viva discusión con ramificaciones cruciales hacia un posible papel de las bacterias en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Desde que empezó a reconocerse la importancia en la salud y en la enfermedad de la vida microbiana que habita en nuestro cuerpo, los científicos han emprendido búsquedas extensivas para detallar este microbioma humano. Fruto de ello son proyectos como el Human Microbiome Compendium, que acaba de publicar un vasto análisis de 168.000 muestras de personas de todo el mundo para construir un atlas geográfico del microbioma intestinal. Incluso el microbioma de nuestra casa, que es una extensión del nuestro, puede mantenernos sanos o enfermarnos. Pero ¿existe un microbioma en el cerebro, el órgano privilegiado que la barrera hematoencefálica —una muralla de células en los vasos sanguíneos— mantiene a salvo de cualquier amenaza que circula por la sangre?

La idea comenzó a circular hace casi una década, cuando un análisis del cerebro de personas con VIH detectó hasta 173 tipos de material genético de bacterias y virus bacteriófagos —que atacan a las bacterias— en todas las muestras, también en los controles sin VIH. Otra investigación con cerebros de pacientes de alzhéimer reveló la presencia abundante de bacterias y hongos, pero también, aunque en menor cantidad, los autores encontraron “una notable diversidad de microbios cerebrales en los controles”, escribían.

Este último estudio se depositó en el repositorio de prepublicaciones bioRxiv en febrero de 2023, pero casi dos años después aún no se ha publicado en una revista científica con revisión por pares. Esto, unido a la posibilidad de contaminaciones en las muestras, ha mantenido a otros científicos entre el prudente escepticismo y la radical oposición a la idea de un microbioma cerebral, a pesar de la publicación de nuevas investigaciones.

El cerebro de los salmones

Mientras, en su laboratorio de inmunología evolutiva, Salinas estudiaba la inmunidad nasal en los vertebrados, con dos datos intrigantes en mente: primero, la cavidad nasal, un hervidero de microbios, se encuentra extremadamente próxima al bulbo olfatorio, la región del cerebro que recibe los olores; segundo, los peces albergan una peculiar variedad de bacterias en su sangre y órganos cuando están perfectamente sanos. ¿Sería posible que algunos de estos microbios se infiltrasen al bulbo olfatorio?

Salinas no solo encontró bacterias en el bulbo olfatorio de los salmones y las truchas, sino en todo su cerebro. Su estudio, publicado en Science Advances, fue recibido por un sector de la comunidad científica como la primera evidencia sólida de un microbioma cerebral, aunque solo en los peces. “Si esto es un rasgo distintivo de otros teleósteos [el grupo mayoritario de los peces] o una relación simbiótica universal que se da en todos los vertebrados, aún deberá investigarse”, escribían la inmunóloga y sus colaboradores.

Pero cuando el pasado diciembre el diario británico The Guardian publicó un artículo sobre el microbioma cerebral, un grupo de científicos salió al paso con una carta en la que escribían: “El peso de la opinión experta en microbiología médica rechaza la existencia de un ‘microbioma cerebral’ en el sentido de una comunidad microbiana residente en cerebros humanos sanos”. También un reportaje en New Scientist sobre el microbioma cerebral humano recibió agrias críticas de algunos científicos en la red X, obligando a su autor, David Robson, a publicar una respuesta en Medium.

La carta a The Guardian venía encabezada por Mark Pallen, investigador del Quadram Institute en Norwich (Reino Unido) y profesor de genómica microbiana de la Universidad de East Anglia. Pallen desestima tajantemente la hipótesis de un microbioma cerebral. “Tampoco me creo el trabajo de los peces”, aclara, añadiendo una extensa argumentación detallada. “Aunque el estudio es interesante, múltiples líneas de evidencia y problemas frecuentes en estudios de microbiomas escasos sugieren que la explicación más verosímil de estos resultados es una contaminación (ambiental o en los reactivos), o infiltraciones transitorias artefactuales, y no comunidades bacterianas residentes de forma estable en el cerebro de los peces”, resume.

Por su parte, Salinas defiende sus conclusiones. “Este es un tema muy debatido, así que siempre va a haber gente escéptica”, comenta. La investigadora sostiene que su estudio incluye los rigurosos controles necesarios y las repeticiones de los experimentos para asegurar que tanto las secuencias genéticas obtenidas como el cultivo de bacterias corresponden a una presencia real de los microbios en el cerebro de los peces sanos. “Con independencia de cuán estable sea esta comunidad y de las diferencias filosóficas de opinión sobre la definición de un microbioma, nuestro trabajo muestra que el cerebro de los peces coexiste con bacterias, incluso en homeostasis [equilibrio normal] y en estado sano”, reitera.

La hipótesis infecciosa del alzhéimer

Más allá de lo “filosófico” a lo que se refiere Salinas, las implicaciones de esta polémica científica son enormes para la sociedad. En los últimos años, crecen las evidencias de apoyo a una idea antes impensable, según la cual el alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas podrían tener su origen en infecciones. En cerebros de pacientes se han observado microorganismos, incluyendo los que causan neumonía, úlcera gástrica, acné, enfermedad periodontal y otras dolencias, además de ciertos hongos y virus como el herpes. Una nueva revisión de estudios que ha reunido datos de 130 millones de personas, con un millón de casos de demencia, ha encontrado una reducción del riesgo asociada al uso de antibióticos, antivirales y vacunas, apuntando a la teoría infecciosa.

Sin embargo, y como Pallen advierte, la presencia de microbios en los cerebros enfermos no implica que exista un microbioma en el cerebro sano: cuando envejecemos, tanto el sistema inmune como la barrera hematoencefálica se debilitan. “Aunque a edades avanzadas puedan filtrarse bacterias al sistema nervioso central, la mejor interpretación es que esto no constituye un microbioma normal o sano, sino que probablemente refleje una mayor susceptibilidad y, potencialmente, un estado prepatológico”.

Incluso en este caso, deslindar causas y efectos no es una tarea sencilla. Según el profesor de la Universidad de Colorado en Boulder Christopher Link, que investiga las bases celulares y moleculares de las enfermedades neurodegenerativas, aunque la presencia de microbios en los cerebros de estos pacientes es convincente, “interpretar esto es complicado, porque los cerebros de alzhéimer en estado avanzado tienen una ruptura significativa de la barrera hematoencefálica, y la deposición de microbios podría ser una consecuencia de la enfermedad”. Link sospecha que continuarán detectándose microbios en el cerebro humano, pero juzga que “el nivel actual de evidencia no apoya la existencia de microbios en el cerebro humano sano”. Claro que, añade, tampoco hay razones sólidas para descartarlo.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

La próxima erupción volcánica masiva podría causar un «caos climático» para el que no estamos preparados



Cada año más de un volcán erupciona en el mundo. Es un proceso habitual y natural que se produce como consecuencia del aumento de la temperatura y de la presión de los gases en una masa de magma en el manto terrestre. No obstante, estos eventos suelen generar cuantiosos daños materiales y personales, por lo que todas las poblaciones situadas en las inmediaciones de un volcán –800 millones de personas viven a unos 95 kilómetros de un volcán activo– siempre lo miran con preocupación.

Todas las erupciones recientes, como las ocurridas en Islandia o la de La Palma, se consideran de una envergadura menor. Sin embargo, hace 210 años que no se da lo que se conoce como una erupción masiva. Ocurrió en 1815, cuando el monte Tambora, en Indonesia, desató la erupción más potente jamás registrada, liberando una inmensa nube de finas partículas que bloquearon la luz solar, enfriaron la Tierra y desencadenaron una crisis global. Causó, de hecho, el conocido como «año sin verano», que arruinó las cosechas y causó hambre entre la población, además de una pandemia de cólera.

Según los expertos, este tipo de eventos se volverá a producir en un futuro próximo. Markus Stoffel, profesor de Impactos y riesgos climáticos de la Universidad de Ginebra, escribía en la revista Nature hace un par de meses que la pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo. Para Stoffel, la próxima erupción masiva «causará un caos climático» y añadió que la humanidad «no tiene ningún plan».

Además de la lava y las cenizas que expulsa un volcán, este también emite dióxido de azufre, un gas que puede penetrar en la troposfera y la estratosfera. De hacerlo en grandes cantidades, se forman diminutas partículas de aerosol que dispersan la luz solar, reflejándola de vuelta al espacio y reduciendo la temperatura del planeta.

Asimismo, existen evidencias de que las erupciones volcánicas masivas pueden influir en los patrones de lluvia y debilitar los sistemas monzónicos en regiones como África y Asia. Una gran erupción, por tanto, podría alterar este equilibrio térmico, modificando la circulación de los monzones.

La diferencia entre una posible erupción masiva y la que ocurrió hace 200 años es que el mundo actual es más cálido e inestable que el de entonces lo que, según los científicos, podría amplificar sus efectos. Un clima más cálido altera la formación y dispersión de partículas de aerosol, potenciando su capacidad de enfriar el planeta. Además, el calentamiento de los océanos podría intensificar este impacto al afectar la circulación atmosférica y la distribución del calor.

En cualquier caso, todos concluyen en que este evento es imposible de predecir y que esta hipotética erupción masiva podría ocurrir en cualquier lugar. Ante esta posibilidad, Stoffel ha pedido a los expertos que evalúen los peores escenarios, realicen pruebas de resistencia y elaboren planes ante este escenario, desde evacuaciones hasta esfuerzos de ayuda y seguridad del suministro de alimentos.

Actividad «anómala» en Tenerife

Tres años después de la erupción de La Palma, los expertos miran con preocupación a la isla de Tenerife, que lleva desde 2016 registrando una actividad volcánica «anómala». Este hecho ha provocado que muchos teman que se vaya a producir una erupción volcánica en el Teide a corto o medio plazo, algo que desde la comunidad científica se descarta. El Debate ha hablado con Luca D'Auria, director del área de vigilancia volcánica del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán), que ha querido llamar a la calma a la población.

Según el experto, este hecho no indica un proceso de inducción magmática y, por tanto, no implica una erupción inminente. No obstante, cree que, ante esta situación, es necesario incrementar la vigilancia y el seguimiento para entender lo que está pasando. En el hipotético caso de que se produjera una erupción, D'Auria afirma que la zona con mayor probabilidad de que ocurra es en la dorsal volcánica del Noroeste o de Abeque, que se encuentra situada entre el estratovolcán de Pico Viejo, localizado en el centro de Tenerife, y el Macizo de Teno, al noroeste de la isla. Esta área es en la que se han registrado la mayor parte de erupciones en los últimos miles de años, según comenta el científico.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


Ceniza, tsunamis y cambios en el clima: así fue la erupción del supervolcán que engulló Santorini y pudo crear el mito de la Atlántida


Las imágenes de sus idílicas calles empedradas desiertas contrastan con la imagen idílica del paisaje blanco y azul de Santorini, la más famosa de las islas griegas y todo un emblema del Mediterráneo. Los seísmos registrados en las últimas semanas -más de 600, algunos de magnitud 5 en la escala Richter- han despertado el temor de los turistas, aunque que la tierra tiemble bajo la superficie de la mítica isla no es precisamente algo extraño.

Y es que Santorini y sus islas colindantes no son más que los vestigios de una gigantesca caldera volcánica, la mayor del Mediterráneo. Como hoy, hace 3.500 años la tierra tembló bajo la isla, desatando una explosión volcánica devastadora mucho más destructiva que la de Pompeya.

La caldera de Santorini tuvo una explosión mayor que la de Pompeya

Alrededor del 1.600 a.C, en plena Edad de Bronce, la civilización minoica controlaba desde la isla de Creta el mar Egeo. Thera (Santorini) era una gran isla redonda y próspera, y su principal asentamiento, Akrotiri, un enclave para el comercio marítimo de la época. Los temblores de tierra se sucedían con frecuencia, pero no revestían mayor preocupación para los habitantes de la isla, acostumbrados durante siglos convivir con la actividad sísmica y volcánica -leve, eso sí- del volcán de la isla.

Sin embargo, durante siglos una enorme caldera volcánica se había estado gestando bajo el volcán, situado en el centro de la isla. Una serie de terremotos de creciente intensidad anticiparon a los habitantes de la isla lo que estaba por venir: algunos de ellos trataron de escapar en barco cuando poblaciones como Akrotiri ya habían sufrido daños significativos.

Cuando la caldera llegó a su concentración máxima, el volcán colapsó sobre sí mismo, erupcionando y generando una gran explosión que dejó al descubierto la enorme caldera volcánica de la isla. Los expertos creen que el volcán pudo expulsar entre 100 y 150 km³ de magma a la atmósfera, lo que supondría una erupción de grado 7 sobre 8 en el Índice de Explosividad Volcánica (IEV). La que sepultó Pompeya 1500 años después fue de grado 5.

Oscuridad durante semanas, tsunamis en el Mediterráneo y cambios en el clima

Europa no ha vivido una erupción similar a la de Santorini en toda la historia. Y mucho menos un fenómeno tan desvastador. La explosión pliniana de la caldera de Thera elevó al cielo una columna de vapor y ceniza de hasta 40 kilómetros de altura, alimentada por el contacto entre la roca y el magma emanadas de la caldera y el agua de mar que comenzó a inundar la caldera.

Los científicos creen que el sonido de la explosión pudo llegar a oírse en Escandinavia, a casi 3.000 kilómetros del mar Egeo, según explica National GeographicDurante días o semanas, la inmensa columna de ceniza tapó la luz del sol y sumió en la oscuridad Santorini y muchas otras islas del mar Mediterráneo, que pudieron sufrir la lluvia de ceniza y de piedra pómez disparadas por el volcán. Los expertos creen que la lluvia de ceniza alcanzó Asia Menor, y durante algún tiempo creyeron que pudo llegar hasta Groenlandia, aunque esto quedó finalmente descartado.

Lo que se sabe a ciencia cierta es que la erupción de Santorini provocó tsunamis en el Mediterráneo, con olas que pudieron alcanzar a otras islas e incluso llegar a Creta, cuna de la civilización minoica. Algunos autores sostienen que las consecuencias de la erupción -la destrucción del tsunami, la nube de ceniza y los graves daños al comercio marítimo- pudieron jugar algún papel en el declive de la civilización minoica, completamente desaparecida 500 años después.

Muchos expertos coinciden en que la erupción pudo llegar a tal nivel de devastación que pudo causar un cambio climático en la zona del Mediterráneo Oriental, donde la nube de ceniza pudo causar un enfriamiento sobre el este de Europa y Oriente Medio, afectando a las cosechas y a la vida animal en toda la zona.

La erupción minoica, posible origen de mitos como la Atlántida o las plagas de Egipto

Cuando la caldera del volcán se rellenó de agua, la isla de Thera se quebró en tres partes, dando lugar a la actual isla de Santorini y sus islas vecinas, Therasia Aspronsini. Los escarpados acantilados volcánicos de Santorini no son más que los restos de la gigantesca caldera volcánica que explotó hace más de 3.000 años. Siglos después, las pequeñas y deshabitadas islas volcánicas de Nea Kameni Palea Kameni emergieron del mar en el centro de la antigua caldera.

A diferencia de Pompeya, cuyos restos arqueológicos y manuscritos de la época dan fe de la erupción del Vesubio, los expertos han tratado de recomponer lo ocurrido en Santorini en la Edad de Bronce, una ardúa tarea que realizan a través del estudio de los vestigios de Akrotiri (al igual que Pompeya, congelada en el tiempo gracias a la ceniza del volcán) y el estudio geológico de la isla.

Los expertos creen que en la increíble explosión de Santorini puede estar el origen de algunos de los mitos más populares de la Antiguedad, como el de la desaparición de la Atlántida, que según la leyenda fue engullida por el mar como castigo del dios Zeus por su decadencia. Otros autores, como Barbara J. Sivertsen, sostienen que la erupción minoica podría ser la causante de las míticas plagas de Egipto que relata la Biblia en el libro del Éxodo.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


El científico del clima más famoso lanza una nueva advertencia: "el gigante dormido" es la mayor amenaza


En 1988, el climatólogo James E. Hansen se presentó ante el Congreso de Estados Unidos con una advertencia clara: el cambio climático es una fenómeno real y la temperatura del planeta estaba subiendo como consecuencia de la actividad humana. En su momento, sus cálculos parecían exagerados, pero el tiempo ha terminado por darle la razón. Ahora, a sus 83 años, vuelve a alertar sobre un peligro aún mayor.

El calentamiento global avanza más rápido que nunca. En solo dos años, la temperatura media de la Tierra ha subido 0,4 grados, un salto sin precedentes desde que se crearon los registros. Pero lo que más le preocupa a este científico es "el gigante dormido": el colapso de la corriente oceánica AMOC (Circulación de Revolcamiento Meridional del Atlántico), un fenómeno que, según él, podría desencadenarse en las próximas décadas.

La AMOC regula el clima en el Atlántico Norte transportando agua cálida del hemisferio sur hasta el norte. Su colapso provocaría el enfriamiento drástico en el norte de Europa y el aumento de las temperaturas en el sur. Para Hansen, esto puede ocurrir en un plazo de 20 a 30 años, mucho antes de lo que estima el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que considera improbable un colapso antes de 2100.

Hansen, junto a un equipo de la Universidad de Columbia, ha publicado un nuevo estudio que desmonta las previsiones del IPCC. Según el organismo de la ONU, el umbral de 1,5 grados de aumento se alcanzaría en la década de 2030, pero en realidad se ha superado en 2023. Este desfase es lo que le lleva a desconfiar de los modelos oficiales.

Groenlandia está desestabilizando el océano

El deshielo de Groenlandia es un factor clave en esta crisis. Cada segundo, 2,5 millones de litros de agua dulce fluyen al Atlántico, debilitando la AMOC. Para Hansen, la comprensión de este fenómeno sigue siendo "muy primitiva" y se necesitan mediciones urgentes para evaluar el riesgo real. "No podemos seguir ciegos ante esta amenaza. Necesitamos más observaciones para entender lo que está ocurriendo y tomar medidas antes de que sea irreversible", ha insistido.

No todos los expertos coinciden con Hansen. En 2023, los profesores Peter y Susanne Ditlevsen, de la Universidad de Copenhague, publicaron un estudio en Nature que situaba el colapso de la AMOC entre 2025 y 2095, con una fecha probable en 2057. Aunque sus estimaciones son similares a las de Hansen, otros científicos han publicado estudios que sugieren que la AMOC sigue estable.

El Instituto Meteorológico Danés (DMI) mantiene la evaluación del IPCC y considera improbable un colapso en este siglo, aunque reconoce que la corriente se está debilitando. Sebastian Mernild, experto en cambio climático y glaciología, ha pedido más financiación para investigar tanto la probabilidad de colapso como sus consecuencias. "No sabemos si serán dos o diez grados menos. ¿Cómo afectará esto a la agricultura y la economía?", ha señalado.

A pesar de las discrepancias científicas, todos coinciden en que la única forma de evitar el colapso es reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Según la ONU, deberían disminuir casi a la mitad antes de 2030, pero los últimos informes indican que siguen aumentando. Hansen lo tiene claro: "No podemos seguir ignorando esta amenaza. Cada retraso nos acerca más al punto de no retorno".

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


Canal Recetas : El curioso plato de origen jamaicano que se parece al rabo de toro español

  CanalRecetas20M Conocer la gastronomía de otros lugares del mundo  es una afición que pueden poseer algunos 'foodie addicts' de Es...