miércoles, 12 de febrero de 2025

Descubren fugas masivas de metano en la Antártida: una amenaza latente para el clima global



Una expedición científica española ha detectado por primera vez en la Antártida emisiones masivas de metano, un gas con un potencial de calentamiento global hasta 30 veces superior al del dióxido de carbono (CO₂). Estas fugas, que emergen del fondo marino en forma de grandes columnas de gas, podrían representar una amenaza climática de gran magnitud si el metano alcanza la atmósfera en cantidades significativas.

El descubrimiento ha sido realizado por un equipo de geólogos a bordo del buque Sarmiento de Gamboa, quienes han identificado burbujas de metano ascendiendo hasta 700 metros desde el lecho oceánico. Los científicos, liderados por Ricardo León y Roger Urgeles, llevaban semanas explorando la zona en busca de estos escapes, cuya existencia solo se había teorizado hasta ahora.

El metano detectado se encuentra atrapado en el subsuelo marino en forma de hidratos, una estructura cristalina similar al hielo que se mantiene estable bajo bajas temperaturas y altas presiones. Sin embargo, el deshielo progresivo de la capa de hielo antártica está alterando las condiciones de estabilidad, favoreciendo la liberación del gas hacia el océano.

Los investigadores estiman que el área estudiada contiene aproximadamente 24 gigatoneladas de carbono en forma de hidratos de metano, una cantidad equivalente a las emisiones de CO₂ de toda la humanidad en dos años. Si este metano alcanza la atmósfera, podría acelerar significativamente el calentamiento global, generando un efecto de retroalimentación climática difícil de revertir.

El fenómeno, conocido como rebote posglaciar, ocurre cuando la retirada de los hielos reduce la presión sobre el continente, lo que provoca el levantamiento del lecho marino y la fracturación de los sedimentos. Estas fisuras actúan como vías de escape para el metano, que se libera en forma de burbujas a través de estructuras submarinas, incluidas formaciones volcánicas de fango de cientos de metros de altura.

Riesgo de tsunamis submarinos

Más allá de sus implicaciones climáticas, los científicos han identificado otro posible peligro asociado a la liberación de metano: la inestabilidad del terreno submarino. Cuando los hidratos de metano se disocian y pasan al estado gaseoso, su volumen se multiplica por 160, lo que puede desestabilizar los sedimentos marinos y provocar deslizamientos submarinos masivos.

Según los expertos, este fenómeno podría generar tsunamis similares al deslizamiento de Storegga, ocurrido hace unos 8.150 años en el Ártico. En aquella ocasión, el colapso del fondo marino liberó una enorme cantidad de energía, generando olas de hasta 20 metros de altura que arrasaron las costas del norte de Europa.

A pesar de la magnitud del hallazgo, todavía se desconoce cuánto metano podría estar alcanzando la atmósfera. Las burbujas detectadas se disuelven en el agua a unos 150 metros de profundidad, pero los científicos advierten que el calentamiento del océano podría acelerar el proceso y favorecer la liberación del gas en niveles más altos.

Las muestras recogidas durante la expedición serán analizadas en los próximos meses para determinar la escala exacta del fenómeno y sus posibles implicaciones a largo plazo. Mientras tanto, el descubrimiento de estas fugas en la Antártida añade un nuevo factor de preocupación al cambio climático, reforzando la urgencia de adoptar medidas globales para frenar el calentamiento del planeta. 

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Un hombre encuentra 260 monedas de oro valoradas en 288.000 euros mientras hace unas reformas en su casa


 

La suerte o la fortuna puede sonreír a cualquier persona incluso y aunque parezca imposible, hasta en la reforma de una casa. Esto es lo que paso un hombre residente de Ellerby, en el norte de Yorkshire (Reino Unido) que junto a su pareja decidieron realizar reformar en su casa del siglo XVIII y encontraron bajo las tablas del suelo y el hormigón un tesoro en forma de monedas de oro. Estas monedas de oro datan de entre 1610 y 1727 y lo bueno de este descubrimiento y con un valor que llego a los 288.000 euros en subasta.

Al parecer, según cuenta para el medio Hyperallergic, la pareja decidió hacer una reforma en esta vivienda antigua. Al levantar las tablas del suelo y el hormigón de la cocina se encontraron con las monedas de oro. Tras encontrarlo decidieron llamar a un experto.

Para la valoración y tasación de las monedas de oro llamaron a Gregory Edmund, un especialista en numismática. El mismo catálogo el hallazgo de “descubrimiento maravilloso y verdaderamente inesperado en un lugar tan modesto” y añade que “es diferente a cualquier otro hallazgo en la arqueología británica o a cualquier subasta de monedas de la que tengamos memoria”.

Un tesoro valorado en 300.000 euros

Aunque se desconoce el valor de la subasta, los expertos creen que dicho tesoro podría alcanzar un valor en subasta 250.000 libras esterlinas (unos 288.000 euros). El alijo descubierto estaba compuesto por unas 260 monedas de oro, acuñadas entre los reinados de Jacobo I y Jorge I. Las monedas estaban ocultas en una taza de cerámica de Staffordshire, de un tamaño similar al de una lata de refresco.

Las investigaciones atribuyen la procedencia del tesoro a Joseph y Sarah Fernley-Maister, una influyente pareja de comerciantes que se casó en 1694. Los Fernley-Maister fueron importadores y exportadores en Hull desde finales del siglo XVI hasta el siglo XVIII, dedicándose al comercio de mineral de hierro, madera y carbón del Báltico. Además, algunos miembros de la familia ocuparon cargos en el Parlamento a principios del siglo XVIII.

El éxito de sus negocios les permitió acumular una considerable reserva de oro, que decidieron ocultar. Sin embargo, tras la muerte de Joseph en 1725 y de Sarah en 1745, la familia no dejó herederos directos. Este hecho explicaría por qué el tesoro permaneció oculto y sin ser descubierto hasta la actualidad.

Un misterio sin resolver

Para los investigadores les resulta raro la forma de encontrar este tesoro “tan fácil de encontrar”. Para Edmund se mostró intrigado, ya que “nunca recuperaron las monedas cuando eran realmente fáciles de encontrar justo debajo de las tablas del suelo originales del siglo XVIII es un misterio aún mayor, ¡pero es una alcancía increíble!”.

Lo positivo de esta historia es, que la pareja de que descubrió este tesoro es que se quedarán con el 100% del dinero. Esto es así, ya que al no cumplir los requisitos para ser catalogadas como “tesoro” según la Ley del Tesoro de 1996, los propietarios pudieron quedarse con ellas y venderlas en subasta, donde se vendió al parecer por 250.000 libras esterlinas (unos 288.000 euros).

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City


Así es la única mina de agua visitable de España: bajo un pueblo y refugio en la Guerra Civil


 En la provincia de Jaén, bajo las calles de un pequeño municipio, se esconde una extensa red de galerías subterráneas que datan del siglo primero después de Cristo. Esta estructura, conocida como mina de agua, es el testimonio de la avanzada ingeniería hidráulica romana, que desempeñó un papel fundamental durante varios siglos.

Las minas de agua son túneles excavados en el subsuelo con el propósito de captar y canalizar manantiales subterráneos. Su construcción permitía abastecer de agua a las poblaciones y a las actividades agrícolas y económicas de la zona. A lo largo de los siglos, estas minas sirvieron para el suministro de agua y también fuero testigo de diversos acontecimientos históricos. En concreto, estas minas de agua sirvieron supuestamente como refugio a los vecinos de la zona durante la Guerra Civil española, lo que le ha añadido un valor histórico adicional a estas ya de por sí fascinantes estructuras.

Ahora, el Ayuntamiento de Torreperogil (Jaén) está trabajando en la puesta en valor de su particular mina de agua. Ya se han llevado a cabo exploraciones y estudios para evaluar su estado de conservación y planificar su apertura al público, lo que la convertiría en la primera mina de agua romana visitable de España. Según han señalado desde el consistorio del municipio, los residentes y visitantes podrán adentrarse a partir de este verano en las galerías y descubrir de primera mano este tesoro oculto que yace bajo sus pies.

Tres galerías visitables

Según ha indicado a Europa Press el alcalde de Torreperogil, José Ruiz, se está trabajando en lo que se ha denominado "Viaje al centro de la Tierra", una experiencia turística que permitirá al visitante adentrarse en el subsuelo y sentir la emoción de caminar por los mismos túneles que excavaron los romanos.

Hasta el momento se han localizado hasta 20 kilómetros de galerías, aunque solo tres van a ser visitables. "En el subsuelo de nuestro municipio se atesora una red de galerías de captación de agua, conocidas como 'minaos', que se identifican como minas de agua de época romana", ha explicado Ruiz.

En colaboración con la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas se está investigando estas infraestructuras hidráulicas que se construyeron hace dos mil años y que "hoy día siguen ofreciendo agua a nuestro pueblo". Se pretende así contribuir a su conocimiento científico, pero también, según ha señalado el alcalde, "ponerlas en valor como recurso patrimonial y turístico".

Se trata de una experiencia "cargada de historia, emoción y descubrimientos" que a partir del próximo verano se traducirá en visitas guiadas para grupos reducidos con el objetivo de garantizar "una experiencia inmersiva y personalizada". Los recorridos diseñados permitirán a los visitantes adentrarse en las galerías subterráneas bajo la supervisión de expertos en exploración.

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

La NASA decide estudiar al asteroide ''asesino de ciudades'' ante su aproximación a la Tierra


La NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), ha autorizado el uso de emergencia del Telescopio Espacial James Webb (JWST) para estudiar a fondo el asteroide potencialmente peligroso 2024 YR4, una roca espacial del tamaño de un edificio que podría representar una amenaza para la Tierra en la próxima década.

Descubierto en diciembre de 2024 por el Sistema de Última Alerta de Impacto de Asteroides Terrestres de la NASA, este asteroide ocupa actualmente el primer lugar en la lista de vigilancia de la agencia, con una probabilidad de impacto de aproximadamente 1 en 43 (2.3%) en diciembre de 2032. Su posible impacto no causaría una extinción masiva, pero sí podría desencadenar una devastación regional, similar al evento de Tunguska en 1908, que arrasó cerca de 80 millones de árboles en Siberia.

Un asteroide con potencial destructivo

Se estima que 2024 YR4 mide alrededor de 55 metros de diámetro, un tamaño comparable a la altura de la Torre Inclinada de Pisa. Sin embargo, estas cifras son aproximadas, ya que están basadas en datos de telescopios terrestres limitados por la atmósfera de la Tierra. Según la ESA, el asteroide podría ser mucho más grande de lo que se cree: podría medir entre 40 y 90 metros, dependiendo de su capacidad de reflejar la luz solar.

"Es muy importante que mejoremos nuestra estimación del tamaño de 2024 YR4: el riesgo que representa un asteroide de 40 metros es muy diferente al de uno de 90 metros", afirmó la ESA en un comunicado.

El papel crucial del James Webb

Para obtener datos más precisos, el JWST utilizará sus avanzados instrumentos de infrarrojo para analizar el calor emitido por el asteroide, lo que permitirá determinar su tamaño real y composición superficial. A diferencia de los telescopios terrestres, el JWST no se ve afectado por la atmósfera terrestre, lo que le proporciona una visión más clara de este tipo de objetos cercanos a la Tierra.

El telescopio observará por primera vez el asteroide en marzo de 2025, cuando alcance su máximo brillo, y realizará una segunda observación en mayo, antes de que el asteroide se aleje del Sol. Esta será la última oportunidad para estudiarlo de cerca hasta su próximo acercamiento en 2028.

En total, el equipo de científicos utilizará alrededor de cuatro horas del tiempo de observación del JWST, extraídas del "tiempo discrecional del director", reservado para investigaciones urgentes. Todos los datos recopilados se harán públicos una vez finalizadas las observaciones.

El seguimiento de asteroides como 2024 YR4 es fundamental para evaluar posibles riesgos y desarrollar estrategias de defensa planetaria en caso de que se confirme una amenaza real para la Tierra.

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City


El gigantesco arsenal de materias primas que acumula China manda una señal de alerta para el resto del mundo

 

China continúa acaparando materias primas como si se fueran a acabar. Pasan los meses y el titular sigue siendo el mismo. Cada vez son más analistas los que buscan una explicación y el consenso parece irse sustanciando en que Pekín prepara algo 'grande' que no va a gustar a Occidente y por eso mismo busca aumentar su autosuficiencia ante un futuro que va a ser más hostil. No es ningún secreto que China, pese a la opacidad de muchas de sus cifras, es el principal consumidor de materias primas del mundo, acaparando el 40% de las mismas. Aunque el país es rico en muchos recursos, carece de otros tantos. Y con la quinta parte de la población mundial habitando en su territorio, la demanda es sí o sí voluminosa. Sin embargo, lo que ha encendido las alarmas es el ritmo de acopio que se ha registrado en los últimos años, con un máximo histórico en 2023 que todo apunta a que siguió creciendo en 2024.

El acaparamiento de materias primas por parte de China no es algo nuevo. Por ofrecer algo de contexto, ante la carencia de algunos recursos fundamentales, las autoridades chinas comenzaron a desarrollar en los años 80 una estrategia a largo plazo que les permitiera salvaguardar la seguridad nacional y estabilizar los mercados internos ante cualquier alteración en el mercado global de las materias primas. "A través del control de las explotaciones, del comercio de materias primas, de la inversión y financiación de empresas productoras extranjeras y de la firma de contratos a largo plazo con proveedores de energía y minerales, el Gobierno chino ha ido abasteciendo su estructura productiva", explica la economista Beatriz Villafranca en un informe de CaixaBank Research de la semana pasada buscando precisamente una explicación a la reciente aceleración de este acaparamiento. En esta misma línea, más recientemente, en 2008, se promovió un ingente fondo de reservas estratégicas de recursos naturales como un amortiguador en tiempos de interrupciones en el suministro o volatilidad de los precios.

Sin embargo, algo ha cambiado en los últimos años y el repunte en las cifras de materias primas que van desde energéticas, como el crudo, hasta metales industriales, como cobrealuminio níquel, pasando por metales preciosos, como el oro, ha hecho levantar las sospechas, como pone de manifiesto el informe del servicio de estudios del banco catalán: "Se desconoce con exactitud el volumen de reservas del fondo, así como el ritmo de acopio de materias primas proyectado por el Gobierno, pero a través del seguimiento de las importaciones de estos productos de China se observa cómo en los últimos años se han producido notables avances, en gran medida motivados por sucesos relevantes para su economía".

En 2018, durante su primer mandato, el presidente de EEUU, Donald Trump, impuso aranceles a las exportaciones chinas por valor de 60.000 millones de dólares al año, con lo que China respondió con aranceles sobre la soja estadounidense. En 2020, la pandemia interrumpió las cadenas de suministro y elevó el coste de las materias primas. En 2022, la guerra en Ucrania encareció aún más los precios y mostró la voluntad de EEUU de hacer uso de los embargos. En el último bienio, la tendencia ha ido a más: en 2023, el valor de las importaciones de materias primas de China alcanzó un máximo histórico de 810.000 millones de dólares (un 16% superior a las del año anterior), de los cuales cerca del 45% correspondieron a compras de crudo y derivados y algo más del 30% a metales industriales. Siguiendo esta estela, los datos de 2024 apuntan a que entre enero y noviembre el valor de las importaciones de las principales materias primas siguió creciendo y era un 1,5% superior al del mismo periodo del año anterior.

Si el nivel de importaciones es revelador, el de existencias acumuladas lo es más aún. El Estado chino guarda estrictamente información sobre sus reservas de emergencia, lo que complica su cálculo. Sin embargo, en el último plan quinquenal (2021-2025), el Gobierno mostró su voluntad de intensificar la expansión de la capacidad de almacenaje como vía para incrementar los flujos de importación de energía y alimentos, explican desde CaixaBank. En el caso de la energía, se estima que la capacidad actual de almacenaje de crudo se sitúa alrededor de los 2.000 millones de barriles, equivalente a casi seis meses de consumo. Para el gas natural, la capacidad de almacenaje podría alcanzar en 2030 los 85.000 millones de metros cúbicos (que representan el 16% de su demanda anual).

En el caso de los metales, como se observa con el seguimiento de los futuros de la Bolsa de Shanghái, que permiten calibrar los niveles de existencias depositados en almacenes a lo largo del país, se observa la misma dinámica. Entre enero y noviembre de 2024, todas las referencias mostraron un incremento superior al 100% (a excepción del zinc, que registraba un 84%), habiendo alcanzado los niveles máximos de acumulación entre junio y julio, dependiendo del producto.

Una explicación sencilla y coyuntural, reconoce Villafranca en la investigación de CaixaBank Research, es que la debilidad macro que atraviesa China tras la pandemia conlleva un menor consumo de estos productos y eso favorece el apilamiento. Lo cierto es que la trampa deflacionaria sigue siendo la gran amenaza para el gigante asiático mientras el temeroso y ahorrativo consumidor chino evita gastar, algo que se nota en la actividad. Sin embargo, ampliando un poco más la mira, lo cierto es que el mundo se ha vuelto un lugar mucho más peligroso -Pekín, por supuesto, también ha contribuido a ello- y por eso hay que estar más pertrechado que nunca.

Al igual que los hogares ahorran por precaución cuando ven nubes en el horizonte, China también podría estar levantando una suerte de depósito lleno de materias primas (no perecederas) para enfrentarse a un futuro muy incierto. Pekín podría estar adoptando esta estrategia por miedo a lo que pueda pasar en el mundo, esté ella o no involucrada, pero también podría estar haciéndolo porque tiene algún tipo de plan (como puede ser la anexión de Taiwán o la irrupción en las aguas en disputa del autodenominado Mar de la China Meridional). Cualquiera de estos movimientos podría generar el rechazo directo de Occidente y la imposición automática de aranceles. Tener el granero lleno es una decisión inteligente, algo similar a lo que hizo Rusia con las reservas de oro tras invasión a Crimea en 2015.

Villafranca explica que "dado el contexto internacional que se comienza a perfilar para 2025, podemos encontrar distintos argumentos que justificarían la intensificación del acopio de materias primas de China". En primer lugar, a pesar de las recientes políticas económicas del Gobierno, China se podría estar preparando para un ciclo de crecimiento más estable a medio plazo, y querría desvincularse de los suministros de Occidente, señala esta experta.

En segundo lugar, China estaría ampliando las infraestructuras de almacenamiento y anticipando las compras de materias primas en previsión del aumento de los aranceles anunciados por Trump a partir de febrero. Otra explicación podría ser que China se estuviera preparando ante nuevas amenazas geopolíticas. En este sentido, la influencia de EEUU sobre el estrecho de Malaca es un aspecto crucial para China, puesto que dos terceras partes de las mercancías que pasan por sus aguas van a China, añade la estratega, quien apunta directamente hacia "un futuro más hostil".


Siempre Taiwán en la diana

En último lugar, enumera Villafranca, desde la Comisión de Seguridad de EEUU apuntan a la posibilidad de que el acopio de metales y minerales pueda estar relacionado con una potencial incursión de China en Taiwán. Algunos analistas financieros relacionan este argumento con el incremento de las compras de oro de China (las existencias de oro se habrían incrementado más de un 400% entre abril y diciembre de 2024) y la reducción de su tenencia de deuda estadounidense (-6,9% entre enero y noviembre) como una posible vía de protección ante cualquier sanción de Occidente sobre sus cuentas en dólares, detalla la economista de CaixaBank Research.

"El almacenamiento de minerales por parte del gobierno central chino es un indicador potencial de que podría estar preparándose para invadir Taiwán", aseguraba sin tapujos Gregory Wischer, fundador de Dei Gratia Minerals, hace unos meses en unas declaraciones para la citada Comisión de Seguridad de EEUU. Wischer señaló que este almacenamiento de China, administrado por la Administración Nacional de Reservas Estratégicas y Alimentarias de China, que se encarga de gestionar los "grandes volúmenes de minerales como aluminio, cobalto y cobre" que el país está acumulando, es presumiblemente "por razones estratégicas".

Almacenar grandes cantidades de materias primas no perecederas es una medida no solo para superar la escasez de producción de diversos recursos, sino también para evitar problemas con el abastecimiento y la compra de esos recursos en caso de que una nación caiga en desgracia internacional, como sin duda le sucedería a China con gran parte del mundo si intentara una toma militar de Taiwán.

Para Peter Apps, experto independiente en Defensa, el almacenamiento, por ejemplo, de petróleo por parte de Pekín es solo un ejemplo más de este amplio esfuerzo nacional para aumentar significativamente las tenencias de materias primas clave. "Es una medida que algunos sospechan cada vez más que tiene como objetivo ayudar a aislar a Pekín contra cualquier guerra futura o sanciones internacionales, como las que podrían desencadenarse por una posible invasión china de Taiwán", argumentaba en una reciente tribuna del Bangkok Post.

El presidente chino, Xi Jinping, "está militarizando la sociedad china y preparando a su país para una posible guerra de alta intensidad. La trayectoria de China indica un peligro cada vez mayor y un endurecimiento de la intención de Xi de ejecutar un acto de agresión similar a la invasión rusa de Ucrania", señala en un análisis el experto en Defensa Mike Studeman, que fue comandante de la Oficina de Inteligencia Naval de EEUU y director de Inteligencia del Mando Indo-Pacífico. "Xi parece haber estudiado el programa de sanciones que Occidente aplicó contra Rusia después la invasión a Ucrania y ahora aplica medidas protectoras a largo plazo para cerrar las escotillas de la economía china y resistir a presiones similares", agrega Studeman.

"En una escalada en torno a Taiwán, China podría utilizar su posición central en las cadenas de suministro mundiales para ejercer presión sobre otros países. Dado que la militarización de las cadenas de suministro puede acelerar la diversificación hacia países distintos de China, estas herramientas se han utilizado con moderación en el pasado. Sin embargo, las nuevas herramientas legales y reglamentarias han creado una vía para su uso en un escenario futuro en el que China esté más dispuesta a asumir los costes económicos y de reputación de la interrupción de las cadenas de suministro", contempla un panel de expertos del think tank Atlantic Council encabezado por Logan Wright.

"Dado que estos factores seguirán presentes en 2025, cabe esperar que el Gobierno chino mantendrá el ritmo de acumulación de reservas de materias primas, o incluso que lo pueda incrementar ante el tensionamiento de alguno de los mismos. Llegado el caso, creemos que sería muy probable que esta circunstancia desembocara en una mayor presión al alza sobre los precios de las commodities, resultado del aumento de la demanda de China y de la mayor asignación de primas de riesgo en los mercados financieros", remacha Villafranca desde CaixaBank.

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

El volcán Kilauea de Hawái vuelve a entrar en erupción

 

El volcán Kilauea, uno de los más activos del mundo, ha retomado su actividad eruptiva en la Isla Grande de Hawái. Este nuevo episodio comenzó en la mañana del martes, cuando se detectó la salida de lava desde el cráter principal. A pesar de la espectacularidad del fenómeno, las autoridades han confirmado que las áreas residenciales no corren peligro inmediato.

Desde el 23 de diciembre, el Kilauea ha experimentado una serie de erupciones intermitentes, con periodos de actividad que han variado entre unas pocas horas y hasta ocho días. Este último episodio, que se desarrolla dentro del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, ha atraído la atención de numerosos turistas y residentes, quienes se acercan a los miradores habilitados para observar el espectáculo natural.

Intensidad del fenómeno y detalles del último episodio

El Observatorio de Volcanes de Hawái informó que la erupción inició exactamente a las 10:16 a.m., momento en el que comenzó a brotar lava en el fondo del cráter Halemaʻumaʻu. Apenas treinta minutos después, un respiradero expulsó columnas de lava que alcanzaron hasta 100 metros de altura.

Se trata del noveno episodio eruptivo en lo que va del año, con un patrón similar a los anteriores, que han mostrado ciclos de actividad y pausa. Los expertos monitorean de forma constante la evolución del fenómeno para detectar cualquier posible cambio en el comportamiento del volcán.

Impacto en la población y el turismo

El Kilauea se ubica a aproximadamente 320 kilómetros al sureste de Honolulu, en una zona que históricamente ha sido testigo de múltiples erupciones. Aunque la lava sigue confinada dentro del cráter, las autoridades han instado a residentes y visitantes a mantenerse informados sobre la evolución del evento.

Mientras tanto, el Parque Nacional de los Volcanes de Hawái ha recibido un gran número de visitantes, quienes han aprovechado la oportunidad para presenciar el fenómeno natural desde los puntos de observación seguros. Las autoridades locales han reforzado las medidas de seguridad para evitar incidentes y garantizar que los visitantes mantengan una distancia prudente.

Durante las últimas décadas, el Kilauea ha sido responsable de erupciones de gran impacto, como la de 2018, que destruyó cientos de viviendas en la isla. No obstante, este nuevo episodio no ha mostrado signos de representar una amenaza similar.

El Kilauea sigue demostrando la imponente fuerza de la naturaleza, con una erupción que, hasta ahora, se mantiene contenida dentro de los límites del cráter Halemaʻumaʻu. Mientras las autoridades continúan monitoreando el fenómeno, turistas y residentes siguen acudiendo al parque para ser testigos de la actividad volcánica en directo.

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

TMB investiga una brecha de seguridad que afectaría a la información personal de 68 trabajadores

 Metropoli


Metro de Barcelona

Metro de Barcelona ARCHIVO

Transports Metropolitans de Barcelona ha abierto una investigación interna para saber si sus empleados han podido acceder a una carpeta con información confidencial de 68 trabajadores, según han informado fuentes de la compañía a Europa Press.

La empresa ha explicado que el 23 de enero detectaron que "había una carpeta que tendría que ser privada y estaba abierta" pero que, de forma inmediata, en sus palabras textuales, se cerró, se puso en conocimiento de las autoridades competentes y se abrió una investigación interna.

Posible error

Las fuentes apuntan a un posible error en la creación de la carpeta y matizan que la investigación todavía está en marcha para conocer quién pudo acceder a esta información confidencial y a evitar que vuelva a suceder en el futuro.

De hecho, TMB ha confirmado que ya trabaja en un nuevo procedimiento para "minimizar el riesgo de errores y garantizar la privacidad".

Un vagón del metro de Barcelona

Un vagón del metro de Barcelona RRSS

68 trabajadores

También han podido saber que hay un total de 68 personas que podrían estar afectadas por la filtración de datos, sin que se haya concluido si alguien consultó esta información.

Fuentes de TMB han añadido que los posibles afectados ya han sido informados y añaden que el delegado de protección de datos se ha puesto a su disposición.

Informes médicos, correos y denuncias

La sección de CGT en el Bus de Barcelona ha puesto estos hechos en conocimiento de la empresa, la Autoritat Catalana de Protecció de Dades, la Oficina Antifrau de Catalunya, Inspecció de Treball y Mossos d'Esquadra, según un comunicado del Col·lectiu Ronda.

CGT lamenta que hubo "libre acceso" a todo tipo de datos personales, incluyendo informes médicos, correos electrónicos descargados por terceros e, incluso, denuncias por acoso, mensajes dirigidos al canal ético de la compañía y otras comunicaciones realizadas desde el supuesto anonimato, como avanzó Eldiario.es, que enumera también grabaciones de reuniones confidenciales y sesiones de terapia con psicólogos de la empresa.

Estación de metro / METRÓPOLI - JORDI SUBIRANA

Estación de metro / METRÓPOLI - JORDI SUBIRANA

Responsabilidades

CGT pide responsabilidades a TMB por la presunta exposición de datos "considerados especialmente sensibles y objeto de máxima protección por parte de la legislación vigente" en lo relativo, por ejemplo, a información médica de los trabajadores o a denuncias por acoso en el lugar de trabajo.

La organización sindical se ha puesto a disposición de los afectados para acompañarlos en las acciones legales pertinentes.

Sígue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Canales de YouTube interesantes que ver y aprender : Irán | El Lado que Nunca Verás en las Noticias

   Miradas Viajeras Descubre un Irán completamente diferente al que muestran los titulares. Este documental en 4K te invita a un viaje de tr...