lunes, 7 de abril de 2025

La mejor pizza de Barcelona se realiza en el restaurante Giorgio en el Eixample

 Beteve

Las pizzas del Luigi Ristorante han sido las escogidas por el público como las mejores en el Pizza Fest

Video thumbnail

10 reconocidos restaurantes italianos han competido durante tres días, del 4 al 6 de abril, en el Poble Espanyol para hacer la mejor pizza de Barcelona. El ganador, según el jurado de la tercera edición del Pizzas Fest, ha sido el restaurante Giorgio, en la calle de Ausiàs Marc, especializado en pizzas clásicas napolitanas, cocidas al horno de leña.

El Giorgio ha presentado una pizza clásica, llamada diavola, hecha con salami picante, y una pizza gurmet, con base blanca, espinacas, tomate seco y parmesano.

pizza gourmet restaurante Giorgio
La pizza gurmet del restaurant Giorgio: base blanca, espinacs, tomàquet sec i parmesà

El premio del público, para el Luigi Ristorante

El público asistente al Pizzas Fest también ha podido elegir su preferida y el ganador ha sido el Luigi Ristorante, que tiene tres establecimientos en Barcelona. En este caso la pizza clásica ha sido una margarita con toques de pimienta negra y albahaca, mientras que la pizza gurmet estaba elaborada con stracciatella, cerezos y jamón.

Tercera edición del Pizzas Fest

Durante las jornadas del Pizzas Fest, se han expuesto 20 tipos de pizzas elaboradas por 10 restaurantes de Barcelona y del área metropolitana. Las entradas han sido gratuitas para los residentes de Cataluña. según datos de la organización, por el festival de este año han pasado 20.000 visitantes y se han vendido más de 30.500 porciones de pizza.

Los asistentes han podido disfrutar, además, de actuaciones en directo, actividades gastronómicas, paradas de postres clásicos italianos y un mercado donde se podían comprar los ingredientes para hacer tu propia pizza.


Estas son las mejores pizzas de Barcelona de 2025

 ElPeriodico

Luigi Ristorante y Giorgio se han llevado el premio del público y del jurado, respectivamente, en el Pizza Fest celebrado este fin de semana en el Poble Espanyol

'Giro d'Italia', de Luigi Ristorante, elegida como la mejor pizza gurmet de Barcelona 2025 por el público del Pizza Fest celebrado en el Poble Espanyol.

Las mejores pizzas de Barcelona, clásicas y gurmet, son las de Luigi Ristorante y de Giorgio. Ambos establecimientos se han llevado el premio del público y del jurado, respectivamente, en el Pizza Fest celebrado este fin de semana en el Poble Espanyol.

Luigi Ristorante ha vencido con 'Pizza del Pizzaiolo', su clásica, que rinde homenaje a la Margherita con una versión más especial con tomate San Marzano, 'mozzarella' ahumada, parmesano del Véneto, pimienta negra, albahaca y aceite de oliva virgen extra.

'Pizza del Pizzaiolo', de Luigi Ristorante, elegida como la mejor pizza clásica de Barcelona 2025 por el público del Pizza Fest celebrado en el Poble Espanyol.

Por su parte, la gurmet 'Giro d'Italia' lleva algunos de los mejores productos típicos de distintas regiones de Italia: salsa de tomate, parmesano del Véneto, 'stracciatella' de la Puglia, tomates cherry, 'pancetta arrotolata' de la Toscana, orégano de Calabria, albahaca y aceite de oliva virgen extra.

'Diavola', de Giorgio, elegida como la mejor pizza clásica de Barcelona 2025 por el jurado del Pizza Fest celebrado en el Poble Espanyol.

Giorgio ha seducido al jurado con 'Diavola', su propuesta de pizza clásica con tomate San Marzano, mozzarella y salami picante de Calabria, y con 'La Saporita', a base de con mozzarella, 'capocollo', pesto de tomate seco, espinacas frescas salteadas y crema de parmesano.

'La Saporita', de Giorgio, elegida como la mejor pizza gurmet de Barcelona 2025 por el jurado del Pizza Fest celebrado en el Poble Espanyol.

El Pizza Fest ha reunido este fin de semana en el Poble Espanyol a unas 20.000 personas, que han disfrutado de las creaciones clásicas y gurmets, enteras y en porciones, de 10 restaurantes de Barcelona: además de los citados Luigi Ristorante y Giorgio, Pizza Social Club, Positano, Vitali Pizza, The Chicago Pizza Pie, Mogollon’s, Pizaart Badalona, Mama y Dallas Pizza. En total, se han cocinado más de 7.500 pizzas (unas 30.000 porciones).

Todo ello maridado con cervezas. Además, ha habido actividades variadas, que incluyen concursos con premios como un tirador de cerveza para casa y camisetasmaridajescatas guiadaszona de dulces...


Ingresan en prisión dos hombres detenidos en la Estación del Norte por llevar 10 kg de heroína en una maleta

 Beteve

Los arrestados son residentes en Tenerife y viajaban desde Alemania

La Policía Nacional ha detenido a dos personas que transportaban 10 kilos de heroína de gran pureza en una maleta en la Estación del Norte. Según fuentes policiales, la droga estaba escondida en siete paquetes ocultos en una maleta de doble fuentes. Los arrestados, que ya han ingresado en prisión por un delito de tráfico de drogas, son dos ciudadanos residentes en Tenerife que viajaban desde Alemania.

La pista: viajes entre África y España y muchas escalas

El hallazgo lo hizo la Brigada Móvil de la Policía Nacional el 24 de marzo con motivo de la aplicación del Plan de Prevención, Protección y Respuesta Antiterrorista (nivel alerta 4). Los agentes identificaron a un pasajero procedente de Düsseldorf (Alemania) que, al revisar su documentación, se observó que había viajado muchas veces entre África y España con escalas en países asiáticos y europeos. Cuando se le preguntó por el motivo de estas rutas, según explica la policía, el pasajero se mostró inquieto y evasivo. La policía procedió a registrar el equipaje y se encontraron los 10,3 kg de heroína de gran pureza. Tras pasar a disposición judicial, los dos pasajeros ingresaron en prisión incondicional. A consecuencia de esta intervención se ha abierto una investigación junto con la policía alemana y francesa.


Detienen al escolta de la droga y la mula

En esta detención se ha conseguido detener a dos personas: la mula o portador de la droga y la escolta de la droga o drug's escort. Muchas organizaciones criminales internacionales de tráfico de drogas utilizan este modus operandi: los escoltas de la droga acostumbran a ser miembros distinguidos de las organizaciones que pretenden viajar en el mismo transporte que las mulas sin tener nada que ver, con el objetivo de que la mula no se pueda escapar y asegurarse de que la droga llegue a destino. En la mayor parte de ocasiones, cuando se detiene la mula, ésta carga con toda la responsabilidad penal, mientras que el escolta huye para informar a la organización de la pérdida del cargamento.


Descubren por primera vez una especie capaz de sobrevivir en la superficie de Marte

 20Minutos

Descubren por primera vez una especie capaz de sobrevivir en la superficie de Marte

Un reciente estudio publicado en la revista IMA Fungus ha mostrado, por primera vez, el potencial de ciertos líquenes a sobrevivir y adaptarse a las extremas condiciones de Marte. La investigación, llevada a cabo en La Tierra, recreó un entorno que simula las condiciones de la atmósfera marciana, incluida la radiación ionizante que penetra profundamente en la fina atmósfera del planeta rojo. "Diploschistes muscorum fue capaz de llevar a cabo procesos metabólicos y activar mecanismos de defensa eficazmente", afirmó la autora principal del trabajo, Kaja Skubala, de la Universidad Jaguelónica de Cracovia (Polonia).

El estudio se planteó para profundizar en la comprensión existente de la capacidad de adaptación de los líquenes y su potencial para colonizar entornos extraterrestres. Los líquenes son una simbiosis entre un hongo y un alga y/o cianobacteria, conocidos por su extrema tolerancia a ambientes hostiles como desiertos y regiones polares. Son capaces de colonizar casi todos los ecosistemas que se conocen y tienen una capacidad de adaptación muy alta, tal y como recuerda el científico, Guillermo Pérez en AquaeFundación. 

Los investigadores se propusieron "identificar las respuestas fisiológicas y bioquímicas de especies seleccionadas de líquenes en estado metabólico activo ante condiciones simuladas similares a las de Marte en la oscuridad, incluyendo la exposición a rayos X". 

Tal y como exponen, su trabajo es "el primero en demostrar que el metabolismo del hongo que participa en la simbiosis de líquenes se mantuvo activo en un entorno similar al de Marte". Este hallazgo, que los investigadores pide seguir desarrollando, desafía las suposiciones previas de que Marte sería inhabitable, ofreciendo perspectivas para la astrobiología y la exploración espacial.

En concreto, "Diploschistes muscorum logró activar eficazmente sus mecanismos de defensa". "El denso depósito cristalino en el talo de D. muscorum podría ofrecer protección, mejorando la resistencia de los líquenes a condiciones extremas", agregaron.

Los experimentos utilizaron dos especies de líquenes, Diploschistes muscorum y Cetraria aculeata, seleccionadas por sus caracteríticas distintivas, exponiéndolas a condiciones similares a las de Marte durante cicno horas en una simulación de la composición armosférica, la presión, las fluctuaciones de temperatura y la radiación de rayos X del planeta. Sin embargo, el aumento del estrés oxidativo y el daño asociado no se equilibraron eficazmente en la segunda.

De esta forma, los investigadores concluyeron que la especie de liquen D. muscorum "puede soportar la dosis de rayos X esperada en la superficie de Marte durante un año de intensa actividad solar. En consecuencia, los rayos X asociados con las erupciones solares y los fenómenos de energía solar extrasolares (SEP) que llegan a Marte no deberían afectar la habitabilidad potencial de los líquenes en este planeta".

Detenidos tres jóvenes en Francia por planear atentados terroristas como el de Bataclán: un familiar dio la voz de alarma

 20Minutos

Detenidos tres jóvenes en Francia por planear atentados terroristas como el de Bataclán: un familiar dio la voz de alarma

Tres individuos de entre 19 y 24 años fueron detenidos el pasado miércoles en Dunkerque, en el norte de Francia, acusados de preparar atentados en el norte de Francia, según ha trascendido este domingo tras la presentación de cargos ante la Fiscalía Antiterrorista de París. Según recoge el diario Le Parisien, los tres presuntos yihadistas ultimaban un atentado con chalecos explosivos similar a los que tuvieron lugar diez años antes en la sala de conciertos Bataclan de París, donde fueron asesinadas 130 personas y otras 415 resultaron heridas.

Dos de los sospechosos, incluido el más joven, están acusados de conspiración terrorista y posesión de explosivos, según fuentes de la Fiscalía antiterrorista, mientras que el tercer detenido está acusado de no denunciar un crimen terrorista. Según el diario francés Le Monde, los dos primeros han sido ingresados en prisión preventiva. 

El sospechoso mencionó en sus conversaciones algún lugar público o lugares judíos como posibles objetivos del posible atentado. La operación, resultado de una información proporcionada por un familiar de los detenidos, ha permitido frustrar un atentado utilizando chalecos explosivos, según las fuentes, citadas por la prensa francesa.

Agentes de la Policía irrumpieron en el domicilio del sospechoso de 19 años en Dunkerque a primera hora del pasado miércoles y hallaron un chaleco y petardos empleados a modo de ensayo. Además, hallaron un papel manuscrito con la baya o juramento de lealtad a Estado Islámico.

Según Le Parisien, había prestado juramento al grupo Estado Islámico y, en su nombre, amenazaba con cometer atentados que costaran la vida al máximo posible de 'infieles'. Entre los posibles blancos del grupo figura un hogar de jóvenes del norte del país, un restaurante o una discoteca, así como algún lugar frecuentado por judíos.

La investigación puso de manifiesto que los sospechosos habían comenzado a elaborar un cinturón para equiparle de explosivos, le colocaron un detonador y, al tiempo, se habían informado de la forma de fabricarlos. En concreto, encontraron una lista de productos para conseguir TATP, utilizado por los yihadistas.

Con esos elementos, lanzaron la operación de detención en Lille y Dunkerque. En la operación ha participado la Subdirección Antiterrorista, la Policía Judicial de Lille, la Dirección General de Seguridad Interior y el equipo de fuerzas especiales policial RAID.

Los tres jóvenes fueron enviados a los locales de la policía a las afueras de París, antes de ser presentados a un juez que ordenó su procesamiento, la detención de dos de ellos y la libertad condicional del tercero, acusado de no haber denunciado los planes de sus cómplices. Los investigadores se interesaron especialmente en la figura de Morad M., cabecilla del grupo, conocido por su radicalización en las redes sociales. De nacionalidad francesa, era muy activo en redes sociales, defendía el terrorismo y mostraba armamento.

Según las fuentes estaba radicalizado, pero no estaba en el Fichero de Tratamiento de Indicios para la Prevención de la Radicalización de Carácter Terrorista (FSPRT, por sus siglas en francés). Sí tenía antecedentes por drogas. Tras su arresto, el sospechoso alegó que estaba interpretando una supuesta vida como yihadista.

Los otros dos detenidos son conocidos del sospechoso principal. Uno estaría implicado en el plan, mientras que el segundo lo conocía, pero no lo denunció. La investigación avanza para determinar el grado de avance de su proyecto de atentado.

Una enfermedad no controlada en casi la mitad de las personas que la padecen

 

Hace apenas dos décadas, las opciones terapéuticas para la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) eran muy limitadas: corticoides y poco más. Desde entonces, la investigación en torno a la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa –las dos patologías predominantes en la EII– ha permitido no solo multiplicar estas opciones, sino “ser más ambiciosos en los objetivos del tratamiento”, como explica el doctor Fernando Gomollón, jefe de Sección de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.

Estos objetivos, ahora, van más allá de mejorar los síntomas del paciente: de la mano de los fármacos biológicos y de nuevas líneas terapéuticas orales, se quiere “conseguir la remisión completa –clínica, bioquímica y endoscópica– de la EII”. Y esto es algo que, a pesar de los avances, todavía no consigue la mitad de los pacientes.

Así se ha visto en el IBD Podcast, un estudio internacional transversal, retrospectivo y multicéntrico impulsado por AbbVie y publicado recientemente en la especializada Digestive Diseases and Sciences. El foco de este trabajo se puso en estimar, en un entorno de práctica clínica real, la proporción de pacientes con EII que no alcanzan el control de la enfermedad, y cómo esta falta de control impacta en su calidad de vida.

El doctor Gomollón es el coordinador de este estudio en España: “Podemos extraer dos aprendizajes importantes de este estudio”, expone. “El primero, que aún tenemos mucho trabajo por delante: el 53,1% de los pacientes participantes con enfermedad de Crohn y el 41,5% de los pacientes con colitis ulcerosa no alcanza el control de su enfermedad; es decir, casi la mitad tiene todavía alteraciones, que en algunos casos llegan a ser graves”. El segundo hallazgo del IBD Podcast, añade, es que “la situación es parecida en todos los países analizados. Esto nos hace ver que hay algo que no conseguimos controlar, algo que se nos escapa”.

Para entender el énfasis que los profesionales ponen en el control y el seguimiento de los pacientes con EII es importante recordar que, como señala la doctora Maribel Vera, jefa de sección de la Unidad de EII en el Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), “sí se puede minimizar la mayor parte del daño que producen esta enfermedades crónicas, y aspirar a lograr lo que más ansiamos: la cicatrización de la mucosa”.

En este sentido, explica que tanto en la colitis ulcerosa como en la enfermedad de Crohn se producen, por múltiples factores, “trastornos inflamatorios que dañan la mucosa intestinal, provocando cambios estructurales y afectando su función. Cuando, gracias al tratamiento, vemos que la mucosa ha cicatrizado y aparece como normal en la endoscopia, podemos prever que el paciente va a tener mejor pronóstico”.

Así, esta curación mucosa se asocia con mejores resultados prolongados en el tiempo y reducción del daño intestinal. Pero el estudio IBD ha demostrado que un gran porcentaje de pacientes no logra esta cicatrización, y esto hace que “tengan un mayor riesgo de complicaciones”, explica la doctora Vera, que señala que, por parte de los equipos médicos, hay que ser muy concienzudos en el seguimiento: “No es suficiente con que el paciente te diga que se encuentra bien o que no tiene síntomas, ni tampoco basta con una analítica o un control de heces: hay que hacer una prueba de imagen [endoscopia o ecografía] para ver el estado del intestino y, si es necesario, cambiar el tratamiento”.

Más costes y menos productividad laboral

Es lo que le sucedió a Pablo Solana, paciente de EII y representante de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Aragón. Diagnosticado de esta última con 18 años, comenzó un tratamiento con corticoides que no le funcionó y pasó a recibir terapia biológica. “Unos años después, aunque no tenía síntomas ni inflamación, en el seguimiento vieron que no estaba bien y que era conveniente cambiar de fármaco”, precisa.

Fue una decisión consensuada e informada. “Los digestivos nos suelen informar sobre las distintas posibilidades y nos ofrecen la mejor alternativa para cada uno de nosotros”, señala Solana. La doctora Vera añade: “Queremos que el paciente sea partícipe, que tenga toda la información para, conociendo pros y contras, llegar a un pacto que facilite el cumplimiento del tratamiento”.

Juega ahí un importante papel la calidad de vida. Según el estudio IBD Podcast, los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa que no alcanzan el control de la enfermedad mostraron una calidad de vida deteriorada, un mayor consumo de recursos sanitarios y costes directos, así como una pérdida de productividad laboral en comparación con aquellos que sí lo alcanzan.

“Si hay que resumir el día a día de un paciente de EII en una palabra, esa palabra es miedo”, define Solana desde la asociación. “Miedo a salir y a que te duela la tripa y no encuentres un baño cerca; miedo a que tu enfermedad progrese y termines necesitando una ostomización [cirugía para crear una abertura en el abdomen que permita que las heces salgan al exterior]; miedo a las relaciones de pareja, a tener vida social”. En este contexto, la comunicación profesional-paciente es crucial, pues se trata, explica Solana, “de una relación muy larga, muy continua. Es una enfermedad que interfiere en muchos aspectos, y necesitas una atención integral”.

Una atención integral que requiere, en una patología tan compleja como la EII, un abordaje multidisciplinar. “No se puede manejar de otra manera que no sea así”, señala el doctor Gomollón, quien recuerda que se trata de una enfermedad “que, pese a su nombre genérico, puede manifestarse en otras zonas distintas del intestino: piel, articulaciones, ojos…”. En este sentido, la doctora Vera destaca como gran avance la creación de unidades especializadas: “No solo sirven para el control de otras manifestaciones fuera del tubo digestivo, sino para consensuar los tratamientos”.

Cómo abordar la EII en el futuro

De cara al futuro, además de ese control de la enfermedad, se perfilan otros retos, como reducir el uso de los corticoides, “unos fármacos estupendos para el control agudo del brote, pero que a largo plazo tienen una toxicidad muy elevada”, señala la doctora Vera. El doctor Gomollón corrobora que uno de los objetivos esenciales es “usarlos durante el menor tiempo posible”.

También se ve la necesidad de apoyar la investigación en medicina de precisión, “en la que se está avanzando a gran velocidad en otras patologías, pero que en la EII es mucho más difícil por su gran complejidad”, apunta el doctor Gomollón. Asimismo, hay que continuar desarrollando modalidades no invasivas y nuevas terapias con mejores tasas de respuesta.

Y, por supuesto, la calidad de vida del paciente, que puede mejorar desde muchas perspectivas, concluye Pablo Solana: “Ahora cada vez se aborda más la parte dietética. Yo, por ejemplo, soy celiaco, y nos vienen bien pautas dietéticas que, aunque no te van a solucionar el problema, al menos hacen que absorbas mejor los nutrientes. También es cuestión de irse conociendo, adaptándote a lo que tu cuerpo tolera mejor”, explica. Este paciente también pone el punto en otro aspecto: “Lo pasé muy mal emocionalmente. Tenía el ánimo por los suelos, incluso cuando ya me había recuperado de los síntomas. No sabría cómo definirlo: tristeza, miedo al futuro...”, resume, por lo que reclama que se apoye la salud mental del paciente recién diagnosticado de EII o con un brote.

Ya es oficial: los viajeros de Barcelona tendrán un AVE sin transbordo entre Catalunya y Andalucía

  Metropoli

Un tren de AVE en la estación de Sants

Un tren de AVE en la estación de Sants

El servicio iniciará el próximo 23 de abril y mejorará la conectividad entre Barcelona y Sevilla

Renfe ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo servicio de tren de alta velocidad (AVE) que conectará directamente Barcelona y Sevilla sin necesidad de transbordos en Madrid.

Este servicio comenzará el 23 de abril de 2025 y mejorará la conectividad entre Catalunya y Andalucía.

AVE en la estación de Sants

AVE en la estación de Sants EFE

Horarios del servicio

El trayecto desde Santa Justa hasta Barcelona tendrá salidas diarias a las 06:00 horas, pasando por Córdoba a las 06:45 horas y llegará a la estación de Sants a las 12:41 horas. El recorrido finalizará en Figueres a la 13:44 horas.

Al revés, desde Barcelona habrá salidas diarias --excepto los sábados-- a las 16:58 horas con llegada a Córdoba a las 21:55 horas y a Sevilla a las 22:49 horas.

Paradas intermedias

Este nuevo AVE realizará paradas intermedias en ciudades como Córdoba, Puertollano, Ciudad Real, Madrid, Zaragoza, Lleida, Tarragona y Girona, facilitando así el acceso a diversas localidades a lo largo del trayecto.

Interior de AVE de Renfe / RENFE

Interior de AVE de Renfe / RENFE

Los billetes para este servicio ya están disponibles y se pueden adquirir a través de los canales habituales de Renfe, incluyendo su página web oficial, aplicaciones móviles, estaciones y el teléfono de atención al cliente.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de Renfe por mejorar la conectividad ferroviaria y ofrecer opciones de viaje más cómodas y eficientes entre las principales ciudades españolas.


Qué es la 'zona de combate' del Sol, el «evento terminator» que tendría graves consecuencias para la Tierra


En los últimos meses, el Sol ha experimentado un aumento en su actividad, provocando las ya habituales «llamaradas solares de gran intensidad». Este fenómeno fue detectado por última vez este 28 de marzo y clasificado como X1.1, un término asignado para los eventos más intensos. Esta última llamarada, que fue captada por la NASA, llega en el momento de mayor actividad solar en años. De hecho, está previsto que a lo largo de este 2025 nuestra estrella atraviese un período de extrema turbulencia, conocido como «zona de combate».

Cada 11 años aproximadamente el Sol atraviesa un ciclo realmente caótico, manifestado en distintas erupciones solares. Esto ocurre cuando dos ciclos magnéticos solares se superponen y compiten entre sí, provocando alteraciones violentas en la corona solar. Como resultado de este fenómeno se generan regiones en las que el campo magnético solar se abre al espacio, conocidas como agujeros coronales y traducidos en fuertes vientos solares.

Estos inmensos vientos serán más fuertes que nunca a lo largo del presente año, cuando el Sol entre en su «zona de combate» o «zona de batalla», con un mayor número de tormentas geomagnéticas intensas. Como consecuencia, los expertos ya aseguran que la actividad geomagnética podría aumentar un 50 % en la atmósfera superior de cara al año 2028.

Tal es la magnitud de este proceso que el físico Scott W. McIntosh, director del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de EE.UU., calificó esta 'zona de combate' como un «evento terminator».

«El potencial de que se produzcan tormentas geomagnéticas importantes y peligrosas en los próximos años es muy real», afirmó en declaraciones al portal Words Side Kick.

En líneas generales, estos fuertes vientos pueden traer consigo tormentas solares más intensas, afectando las comunicaciones, los satélites y, en casos extremos, incluso la infraestructura eléctrica del planeta. De igual manera, los vientos solares derivados de esta 'zona de batalla' pueden viajar a velocidades de hasta 700 kilómetros por segundo, poniendo en jaque a nuestros satélites, traduciéndose en fallos en la navegación aérea, marítima y terrestre.

En los casos más extremos, las tormentas solares podrán incluso inducir corrientes geomagnéticas en la superficie de la Tierra. Esto no es nuevo, ya en el año 1859 una tormenta solar –conocida como 'evento Carrington'– generó fallos en los sistemas telegráficos de la época.

A pesar de los impactos significativos derivados de la 'zona de combate' de nuestra estrella, no todo es negativo. Uno de los efectos más vistosos de esta actividad solar extrema es la posibilidad de ver auroras boreales y australes en lugares donde normalmente no son tan habituales.


Asimismo, para los astrónomos esta 'zona de combate' es un verdadero campo de investigación. Organizaciones como la NASA y la Agencia Espacial Europea monitorean constantemente la actividad solar con misiones como el Solar Dynamics Observatory y el Parker Solar Probe, que estudian los agujeros coronales y las erupciones solares en tiempo real.

Por ello, a pesar de la amenaza que supone, los operadores de redes eléctricas y telecomunicaciones han puesto en marcha protocolos para minimizar los efectos de estos vientos solares.






🧬 Sclerosis múltiple: se evidencia un defecto en la lectura de genes 🧬




La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria en la que el sistema inmune ataca el sistema nervioso central.

Los mecanismos moleculares responsables de esta enfermedad aún son poco comprendidos. En un artículo publicado en Life Science Alliance, científicos revelan cómo la pérdida de control de la enzima que lee los genes puede explicar varios aspectos de la enfermedad.

La esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune aún poco comprendida

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune crónica del sistema nervioso central, caracterizada por una degradación progresiva de la mielina, una sustancia que rodea y protege las fibras nerviosas. Esta desmielinización interfiere con la transmisión de señales nerviosas entre el cerebro, la médula espinal y el resto del cuerpo, lo que provoca numerosos síntomas neurológicos.

Desde el punto de vista de los mecanismos, la EM se caracteriza principalmente por una respuesta inmunitaria anormal en la que los linfocitos T atacan la mielina como si fuera un cuerpo extraño.


Los orígenes de esta respuesta autoinmune siguen siendo poco entendidos. Las investigaciones sugieren una mezcla compleja de factores genéticos, ambientales e infecciosos, pero no se ha identificado ningún mecanismo molecular único como la causa directa.

Un nuevo mecanismo molecular revelado


Al analizar ARNs raros, el estudio muestra que, en algunos pacientes con EM, una desregulación de la expresión genética en las células inmunitarias responsables de la destrucción de patógenos está relacionada con disfunciones del complejo Integrator, una maquinaria proteica esencial para la maduración de ARNs no codificantes.

Debido a esta disfunción, los ARNs producidos a partir de secuencias de ADN que regulan la expresión de los genes son más largos y abundantes. Estas secuencias, también llamadas "enhancers", provienen en parte de antiguos virus, que la célula ha domesticado y utiliza para controlar mejor la expresión genética.

Así, la maduración imperfecta de los ARNs enhancers podría explicar la producción de genes virales que se observa frecuentemente en pacientes con EM.

Pero el complejo Integrator también influye en la actividad de la ARN polimerasa II, la enzima encargada de la lectura de los genes que codifican proteínas. En ausencia de una actividad óptima de Integrator, la ARN polimerasa II inicia la transcripción con mayor frecuencia, pero le cuesta completarla. Esto favorece la expresión de genes cortos, como los implicados en la inflamación, mientras que los genes largos, esenciales, por ejemplo, para la integridad del endotelio, no se transcriben completamente, comprometiendo así su expresión.

De este modo, varias observaciones transcripcionales en pacientes con EM encuentran su explicación en un mismo fenómeno, lo que mejora notablemente nuestra comprensión de esta compleja enfermedad.


Canal Noticias : El metro de Barcelona tendrá un nuevo corte antes de finalizar el año: afectará a una de las líneas más concurridas

   Metropoli Barcelona  afrontará una nueva interrupción en su  red de metro  antes de que acabe 2025. Según ha confirmado   T ransports Met...