domingo, 10 de agosto de 2025

Dani, vecino de Gràcia: “El turismo ha vaciado el barrio, es insostenible seguir viviendo aquí”

 Metropoli

Dani, miembro veterano de la Asociación de la Calle Travessia de Sant Antoni

Dani, miembro veterano de la Asociación de la Calle Travessia de Sant Antoni GALA ESPÍN Barcelona

La escena se repite cada noche de la tercera semana de agosto: se abre la boca de la estación de Fontana y una oleada de gente invade la primera calle engalanada, la Travessia de Sant Antoni. 

“Cada vez que llega un metro, vemos perfectamente como entra una marea de gente a la calle”, describe Dani, miembro de la Asociación de la vía en conversación con Metrópoli

Unas fiestas con millones de personas

Y es que, las calles de Gràcia no solo cuentan historias a través de su arquitectura o sus nombres, sino también a través de una tradición festiva que ha crecido hasta convertirse en un fenómeno cultural global.

Las Festes de Gràcia, nacidas del tejido vecinal y el espíritu colaborativo del barrio, han pasado de ser celebraciones populares a eventos multitudinarios que cada año atraen a miles de visitantes.

En los dos últimos años se calcula que más de 1,5 millones de personas han pasado por las fiestas. “Nosotros no tenemos datos exactos, pero estoy seguro de que entre el 40% y el 50% es gente esporádica. Les han vendido que aquí se puede beber y pasarlo bien en la calle, sin entender qué hay detrás de todo el año”, lamenta.

Del barrio y para el barrio

Travessia de Sant Antoni no es una calle “histórica” de la Festa Major. “No nos enraizamos en padres, abuelos y nietos. Nacimos en 2014 de la mano de seis vecinas venidas de otros barrios”, recuerda.

Preparación de Travessia de Sant Antoni para las Fiestas Mayores de Gràcia de 2025

Preparación de Travessia de Sant Antoni para las Fiestas Mayores de Gràcia de 2025 GALA ESPÍN Barcelona

El proyecto prendió porque ofrecía red, acogida, comunidad. Pero la gentrificación y el turismo han ido vaciando el barrio de quienes lo sostienen: “Mucha gente de los primeros años de la asociación no ha podido continuar. Se ha tenido que ir del barrio, es insostenible seguir viviendo en Gràcia". 

El éxito también tiene otra cara: “Hemos llegado a unos estándares de calidad brutales: siete días de conciertos, siete días de barra y decorados que son auténticas virguerías hechas con voluntariado. Eso atrae masas. Y ahí nace la lucha internaqué fiesta queremos y qué estamos vendiendo para que venga tanta gente”.

Autoregularse para sobrevivir

Tal y como comenta Dani, La Fundació Festa Major de Gràcia lleva años buscando fórmulas para revertir esta situación. “Es un problema endémico y cada calle tiene su casuística”, admite el joven.

En Travessia, el intento de preservar la identidad pasa por cuidar la programación, mover conciertos lejos de los viernes, sábados y domingos, o crear una nit tranquil·la --noche tranquila--.

También por limitar accesos puntualmente: “No queremos convertirnos en casetas donde si no eres socio no entras, pero hay momentos en los que la única manera de disfrutar de nuestra fiesta es reservarnos un espacio”.

"A veces, morimos de éxito"

El poder de convocatoria de las Festes de Gràcia no solo reside en sus espectaculares decorados o en su programación cultural, sino también en la capacidad de cada calle para movilizar a su comunidad y generar expectación a través de las redes sociales.

Una de las vecinas de la calle Travessia de Sant Antoni en plena preparación para las Fiestas Mayores del barrio

Una de las vecinas de la calle Travessia de Sant Antoni en plena preparación para las Fiestas Mayores del barrio GALA ESPÍN Barcelona

“Somos una calle con 3.500 seguidores en redes, formada por gente de 25 a 40 años, que llama a gente de 25 a 40. A veces morimos de éxito, incluso cuando queremos hacer algo pequeño”.

En un contexto donde la visibilidad es clave, muchas asociaciones se han convertido, casi sin quererlo, en auténticos polos de atracción.

Pero esa influencia conlleva una carga: cuanto mayor es el alcance, más difícil resulta controlar el tipo de público que se atrae y el impacto que eso tiene en la experiencia festiva. 

Interior del local de la Asociación de la Calle de Travessia de Sant Antoni en Gràcia

Interior del local de la Asociación de la Calle de Travessia de Sant Antoni en Gràcia GALA ESPÍN Barcelona

“Cuando exigimos mucho hacia fuera, nos olvidamos de que nosotros mismos también propiciamos esta forma de consumo de la fiesta y de alguna manera, atraemos a los turistas”, reconoce Dani.

Relevo generacional en riesgo

Más allá de la masificación, el turismo también pone en riesgo algo menos visible pero fundamental: el sentimiento de pertenencia.

Las fiestas nacieron del arraigo vecinal y de una forma de entender lo colectivo que se transmite de generación en generación.

Sin embargo, cuando el barrio se transforma y los recién llegados no comparten ese vínculo ni conocen el tejido asociativo que sostiene la fiesta, el relevo generacional se vuelve incierto. 

Uno de los voluntarios de la Asociación de la Calle Travessia de Sant Antoni durante la preparación de las Fiestas Mayores de 2025

Uno de los voluntarios de la Asociación de la Calle Travessia de Sant Antoni durante la preparación de las Fiestas Mayores de 2025 GALA ESPÍN Barcelona

“El miedo no es tanto a que no haya relevo, sino a que no sea posible porque quien vive en el barrio ya no entiende lo que es un proceso asociativo como este”, relata el socio de la asociación.

Hoy Travessia suma casi 200 socios —“activos seremos alrededor de 100”—, con muchas entradas y salidas: “Aquí hay dos perfiles: el que busca pasárselo bien y el que encuentra núcleo, familia, pareja…. Esa diferencia, sutil, define quién se queda”, afirma.

“Para nosotros, la fiesta acaba el 14”

La fecha que los barceloneses y turistas tienen marcada en el calendario es diferente a la que tienen los miembros de esta asociación que llevan meses dedicados a la festividad. 

 “Para nosotros la Festa de Gràcia acaba el 14El 15 empieza para los demás”. El día 14 el local se abre a las 10:00 y no se cierra hasta la traca del 15 a las 8:00 horas.

“Son 24 horas sin dormir. Ves reflejado un año entero: nervios, colaboración, comunidad. Cuando tiramos la traca, la calle está vacía, todo limpio, todo montado. Ahí respiramos. Y después, sin dormir, salimos a felicitar al resto de calles. Es el momento de más unión, de más barrio”, relata Dani visiblemente emocionado. 

El joven lleva 11 años siendo parte de esta comunidad y él lo tiene claro: "Aquí todo el mundo es bienvenido según su libertad y sus ganas. Y quizá por eso todavía resistimos, buscando ese punto de equilibrio que permita que la fiesta siga siendo del barrio, aunque medio mundo la quiera vivir como propia". 


¿Por qué son tan importantes las tierras raras?

 

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos que desempeñan un papel insustituible en muchos productos tecnológicos modernos esenciales.

Teléfonos inteligentes, televisores de pantalla plana, cámaras digitales y LED dependen de ellos, pero podría decirse que uno de sus usos más importantes es la fabricación de lo que se conoce como "imanes permanentes”, capaces de conservar sus propiedades magnéticas durante décadas. Son pequeños y ligeros, pero su rendimiento es muy elevado. Por ello, son fundamentales para la construcción de vehículos eléctricos y turbinas eólicas.

Pero los usos de los elementos de tierras raras, también conocidos como por el acrónimo en inglés RRE (ETR en castellano) no acaban ahí. También son fundamentales para una amplia gama de tecnologías de defensa, desde aviones de combate hasta submarinos y telémetros láser.

Su estratégica importancia estratégica en comercio y defensa es parte de lo que los hace tan valiosos. El neodimio y el praseodimio, los ETR más importantes para los imanes permanentes, se venden actualmente a unos 55 euros (62 dólares) el kilogramo. El kilo de terbio puede llegar a costar 850 euros.

¿De dónde proceden?

Los 17 elementos no son tan "raros” como su nombre colectivo podría dar a entender. De hecho, son muy comunes y se encuentran trazas de ellos en todo el mundo.

El reto consiste en encontrar zonas con concentraciones lo suficientemente elevadas como para que su extracción sea económicamente viable. Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, el 70 por ciento de las tierras raras del mundo se extraen en China, la mayoría en la mina de Bayan Obi, al norte del país.

Esta única fuente es mucho mayor que los siguientes yacimientos más grandes del planeta, como Mount Weld en Australia y Kvanefjeld en Groenlandia, y contiene grandes cantidades de todos los elementos de tierras raras utilizados para fabricar imanes.

Una vez extraídos de la tierra, se someten a un proceso altamente especializado de separación y refinamiento, con el objetivo de convertirlos en compuestos utilizables. Este proceso también se lleva a cabo en gran parte en China, lo que significa que el país no sólo proporciona la mayoría de los metales de tierras raras del mundo, sino también, la mayoría de sus imanes.

El monopolio de China se hace más evidente si observamos la clasificación de los 17 elementos de tierras raras en tres grupos: ligeros, medios y pesados.

Los elementos ligeros suelen ser, con excepción del neodimio y el praseodimio, menos valiosos y más fáciles de obtener. Entre el 80 y el 100 por ciento de los elementos de este grupo suministrados a la UE proceden de China. Por el contrario, los elementos más pesados son, en general, mucho menos abundantes y requieren un proceso de separación aún más especializado. Europa se abastece al 100 por cien de estos elementos en China.


El Govern retira 1,6 toneladas de residuos del litoral de Ibiza y Formentera

 

El servicio de limpieza del litoral del Govern ha retirado 6.479,55 kilos de residuos durante julio, la mayoría concentrados en Mallorca, con 3.656,7 kilos; seguida de Ibiza, con 1.265,65 kilos; Menorca, con 1.135,6 kilos; y Formentera, con 421,6 kilos.

En una nota de prensa, la conselleria del Mar y del Ciclo del Agua ha informado que, durante julio, el servicio de limpieza del litoral gestionado por Ports de les Illes Balears (PortsIB), organismo dependiente de esta conselleria, ha retirado un total de 6.479,55 kilos de residuos de las costas de Baleares, con una media diaria de 209,02 kilos. La tarea la han llevado a cabo 23 embarcaciones, distribuidas en dos categorías según la zona de actuación: las embarcaciones de tipo playa, que operan en zonas poco profundas, y las de tipo litoral, que pueden alejarse hasta cinco millas de la costa.

Mallorca ha concentrado la mayor parte de los residuos retirados, con 3.656,70 kilos, seguida de Ibiza, con 1.265,65 kilos; Menorca, con 1.135,60 kilos; y Formentera, con 421,60 kilos. En cuanto a la distribución según el tipo de embarcación, las de playa han recogido 4.198,15 kilos, mientras que las de litoral han retirado 2.281,40.

Respecto a la composición de los residuos, casi la mitad corresponde a plásticos (47,69%), seguidos de madera (36,66%), residuos orgánicos (7,05%), vegetación (5,77%), aceite (0,32%) y otros materiales diversos (2,51%).

Además de la recogida ordinaria, durante julio se han realizado actuaciones especiales para hacer frente a diversas incidencias. En Mallorca, se han remolcado dos embarcaciones, se ha rescatado una tortuga y se ha retirado una dispersión de combustible; en Menorca, también se ha retirado una dispersión de combustible y bidones de plástico; en Ibiza, se han remolcado dos velomares a la deriva; y en Formentera, se ha recogido una tumbona, una sombrilla y una rueda.

Durante este período también se han atendido seis avisos, cuatro en colaboración con Salvamento Marítimo y el servicio de emergencias 112, y dos más a instancias de instituciones o particulares.



Declarado un incendio en el paraje de El Bañuelo en la sierra de Córdoba



Efectivos del Infoca luchan contra el fuego declarado este mediodía




Córdoba 

Efectivos del Infoca luchan contra el fuego declarado este mediodía en el paraje de El Bañuelo en la Sierra de Córdoba.

El Infoca ha activado a 5 grupos de bomberos forestales, 1 de apoyo, 1 de coordinación 2 autobombas, 2 helicópteros: 1 semipesado, dos aviones de carga en tierra y dos anfibios ligeros.

Los equipos tienen la protección de la Unidad Médica y de la Unidad de Análisis. De momento siguen actuando para su extinción.




 

sábado, 9 de agosto de 2025

Descubren al tiburón más grande del mundo: más de 4 metros de longitud y es bautizado como el "Gigante del océano"

 

A pesar de los avances tecnológicos, el fondo marino sigue siendo uno de los territorios más inexplorados del planeta, con más del 80% de su extensión aún sin cartografiar. Este vasto y oscuro ecosistema ha alimentado durante siglos mitos y leyendas, desde monstruos marinos capaces de devorar barcos hasta civilizaciones perdidas como la Atlántida.

Sin embargo, más allá de la ficción, los científicos continúan descubriendo especies sorprendentes adaptadas a condiciones extremas de presión, oscuridad y frío, como los peces abisales bioluminiscentes o los gusanos tubulares que viven cerca de fuentes hidrotermales. Estos hallazgos refuerzan la idea de que el océano profundo no solo guarda secretos ancestrales, sino también claves esenciales para comprender la vida en la Tierra. Uno de los casos más representativos sobre los misterios que entraña el fondo marino es el pez diablo negro hallado en Tenerife. Pese a que en imágenes parecía realmente grande e intimidante, cuando los investigadores lo sacaron del agua la realidad es que no ocupaba más de una palma de longitud.

Esto significa que en realidad el juego entre la percepción, la perspectiva y la materialidad cobra un papel fundamental en todo lo relativo al mar. El caso que hoy nos concierne involucra a una de las criaturas más temidas del océano, el depredador por excelencia. Este tiburón ha generado una gran repercusión sobre el mundo científico y biológico pero también sobre el público general que ha quedado anonadado al conocer la noticia. No obstante, mientras que la impresión de los aficionados se centra en las cualidades tan grandes del animal, los investigadores han puesto el foco de su atención en un factor más importante. El tiburón, de nombre "Contender", ha sido avistado en áreas donde no suelen encontrarse ejemplares de su especie.

"Contender": el tiburón blanco más grande del mundo

"Contender" es un verdadero monstruo marino que cuenta con una longitud de 4,191 metros y un peso aproximado de 749,34 kilogramos. El primer registro de este animal corre a cargo de la organización de investigación OCEARCH, y tuvo lugar cerca de la costa de Georgia. Desde entonces se le ha seguido la pista para observar porque aguas se desplazaba. Es así como se descubrió su ruta pariendo de Florida hasta Carolina del Norte. Según las últimas investigaciones se ha demostrado que la región del Atlántico Norte es crucial para la migración de estos depredadores marinos gigantes.

Los tiburones blancos poseen una mandíbula capaz de ejercer una presión de hasta 1.8 toneladas por centímetro cuadrado. Su agudo sentido del olfato le permite detectar una gota de sangre a kilómetros de distancia, y sus electrorreceptores captan las señales eléctricas emitidas por otros seres vivos. Pese a la imagen que se tiene en el imaginario colectivo, diversos studios científicos revelan que los ataques a humanos son extremadamente raros y, en la mayoría de los casos, resultado de una confusión. Esta especie, actualmente en situación vulnerable, cumple un rol vital en el equilibrio de los ecosistemas marinos. De esta suerte, la pervivencia de "Contender" es crucial para entender más sobre esta especie.

Monitorización en tiempo real de sus movimientos

Los investigadores a cargo de la operación han instalado en el tiburón un mecanismo para localizar en todo momento su posición. Este artilugio recibe el nombre de SPOT y a través de él, los profesionales han monoritorizado la trayectoria en directo del animal. Por medio de las rutas que tome y las muestras biológicas recogidas, el ser humano podrá conocer mucha más información. Uno de los últimos registros ubican a Contender en la costa de Massachusetts, en una zona entre Nantucket y Georges Bank, además de su vuelta a Carolina del Norte.

Intenta robar una mochila en la playa de Xagó y acaba teniendo que salir corriendo de unos bañistas que le plantaron cara

 

La colaboración ciudadana evitó un robo esta mañana la playa de Xagó. Un individuo trató de llevarse a la carrera la mochila de un bañista, pero la rápida intervención de un grupo de ciudadanos que vio la maniobra logró que el caco se fuese sin botín.

Según testigos, los hechos tuvieron lugar por la mañana en la playa de Xagó. Fue allí donde vieron a un grupo de personas que se encontraba merodeando alrededor de los enseres de algunos bañistas hasta que, en un momento dado, uno de ellos cogió una bolsa y echó a correr.

Un grupo de personas que divisó la "jugada" echó a correr tras el ladrón, que ante la presión de la situación se deshizo de la mochila.

Los hechos fueron puestos en conocimiento de la Guardia Civil, si bien, la víctima del robo no quiso denunciar los hechos.

Gozón, un concejo seguro

Desciende la criminalidad en Gozón. Así lo aseguró esta semana la delegada del Gobierno, Adriana Lastra, en la reunión de la Junta Local de Seguridad. Según los datos aportados por la socialista, las infracciones penales han disminuido este año en comparación con 2024. Los robos con fuerza en las cosas han descendido un 36% y no se registran, en lo que va de año, ningún robo con intimidación. Además, las estadísticas señalan que los delitos de cibercriminalidad, han bajado en este semestre un 33% en el municipio.










Salmonelosis: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla

 

La salmonelosis es una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria salmonella, que afecta principalmente al intestino. Aunque suele ser una dolencia leve, puede complicarse en personas vulnerables como niños, mayores o pacientes inmunodeprimidos.

Según explica la médico internista Teresa Oliván, los síntomas pueden aparecer entre los tres y los 21 días tras el contagio. Estos pueden ser fiebre, dolor de estómago, diarrea, náuseas, vómitos, o incluso a veces podemos ser incapaces de tolerar el alimento que es cuando comienzan las preocupaciones por una posible deshidratación. Algunos casos son molestias leves, pero otros pueden llegar a ser cuadros más graves que requieren atención médica.

La bacteria se transmite principalmente a través de alimentos contaminados, especialmente carne de ave y huevos. Aunque estos productos no siempre presentan mal aspecto ni mal olor, pueden estar infectados si no se manipulan correctamente. "Tenemos que tener mucho cuidado con todas las carnes pero hay que extremar las precauciones con las carnes de pollo y de ave. Hay que cocinarlas muy hechas".

Oliván pide también precaución con el huevo en verano. "Algunos restaurantes se ha prohibido su cocina y se usan otros productos similares".

La buena noticia es que la salmonella se puede eliminar fácilmente si se siguen unas pautas básicas. Como por ejemplo, cocinar bien los alimentos, mantener la cadena de frío y evitar la contaminación cruzada.

En la mayoría de los casos, la salmonelosis se resuelve con reposo, hidratación y una dieta adecuada. No obstante, en los grupos de riesgo puede ser necesario un tratamiento médico más específico.

Estados Unidos vuelve a experimentar en sus desiertos: Fotones altamente concentrados

 ecoticias.

Por fin ‘controlan’ el mayor incendio forestal desde 1949 en Francia

 

Incendio en la Mezquita de Córdoba: colapsa la cubierta de una capilla y hay dos afectadas tras ser extinguido el fuego por los bomberos

 20Minutos

Una barredora mecánica que se encontraba en la capilla de Almanzor de la Mezquita de Córdoba es la probable causa del incendio .

La rápida intervención de los bomberos ha sido clave para lograr extinguir completamente el incendio declarado este viernes en la Mezquita-Catedral de Córdoba, monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. El techo de una de las capillas donde se originaron las llamas se ha derrumbado durante la madrugada, mientras que otras dos capillas también se han visto afectadas. 

El deán de la Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, ha detallado este sábado que la capilla colapsada es la denominada de la Anunciación, aunque el incendio se originó en la capilla número 37, que es donde están almacenados útiles de limpieza, como las barredoras eléctricas.

La tercera capilla más afectada es la denominada San Nicolás de Bari, aunque hay otras zonas donde también son visibles los efectos del incendio.

Nieva ha asegurado que el daño que haya podido sufrir la capilla colapsada es "muy pequeño": "Lo que se ha caído, para situarlo en el contexto, son como unos 25 metros", en un monumento con "una superficie de 23.000 metros cuadrados".

El deán de la Catedral ha precisado en su delimitación de los daños sufridos en la capilla de la Mezquita que ha sido sobre unas bóvedas de madera que "han sido restauradas recientemente" y "no es de lo más antiguo", mientras que ha elogiado la intervención de técnicos, profesionales del Cabildo Catedral y los servicios de bomberos para que el siniestro "haya quedado reducido a esa zona".

En concreto, el fuego se originó alrededor de las 21.15 horas en la zona de Almanzor en el interior de la Mezquita-Catedral. Las llamas se han extendido rápidamente hasta las cubiertas, lo que ha provocado alarma en la zona, ya que podían verse desde el exterior del monumento.

Interior de la Mezquita de Córdoba tras el incendio declarado este viernes por la noche.
Interior de la Mezquita de Córdoba tras el incendio declarado este viernes por la noche.EFE / Policía Nacional

Las primeras hipótesis apuntan como causa del incendio a una barredora mecánica que se encontraba en la capilla de Almanzor, ha indicado el obispo emérito del templo, Demetrio Fernández.

Fernández ha puesto en valor el trabajo de los bomberos porque "el fuego ha sido fuerte" y "dentro, dentro" del monumento, por lo que "la acción de los bomberos ha sido decisiva".

Al comenzar el fuego, se ha activado el plan de autoprotección y se han acercado, inicialmente, tres dotaciones de bomberos, a las que se les han ido sumando más unidades. Los efectivos de emergencias han logrado controlar la situación pasadas las doce menos diez, aunque han permanecido trabajando para enfriar la zona y evitar que se reavivara.

"A todos nos ha dado un vuelco al corazón", ha admitido el alcalde de Córdoba, José María Bellido, que ha lanzado un mensaje de "tranquilidad y calma" y ha agradecido el trabajo de los bomberos, que han evitado "una catástrofe".

Durante las labores, un efectivo del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) ha sido "evacuado del lugar tras sufrir un golpe de calor por las labores de extinción", según ha confirmado el Ayuntamiento.

A pesar del derrumbe en la capilla donde se originó el incendio, este sábado la Mezquita ha reabierto con normalidad, tanto para las visitas diurnas al monumento como para las subidas a la torre del Campanario. Lo único que permanece cerrado es la zona afectada por el incendio, que se encuentra acotada, y donde los efectivos del Servicio de Extinción del Ayuntamiento de Córdoba han trabajado durante toda la noche.

Reacciones

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, así como la vicepresidenta del Gobierno María Jesús Montero, han destacado la rápida actuación de los bomberos en el incendio.

"Es una gran noticia que la actuación haya sido tan rápida. Ojalá el daño a esta joya de nuestro patrimonio haya sido el mínimo posible", ha publicado Núñez Feijóo en la red social X.

En el mismo sentido se ha pronunciado Juanma Moreno también la misma red social: "Las llamas en la Mezquita-Catedral de Córdoba nos han sobrecogido a todos. Tranquiliza que los bomberos lo hayan podido controlar y sigan trabajando para darlo por extinguido lo antes posible. Estamos muy atentos y deseamos que el fuego haya provocado el menor daño posible", ha indicado, por su parte.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, también ha reaccionado en X: "Impactada por las imágenes del incendio en la Mezquita de Córdoba, que nos han sobrecogido a todos. Mi más profundo agradecimiento a los bomberos que han podido controlar las llamas y evitar un mal mayor".

Olas de calor, 50ºC en Irán e Irak, tercer julio más caluroso, muertes e incendios forestales: está es la nueva realidad del cambio climático

  ecoticias.

Canal Noticias : El frío invernal todavía no ha tocado fondo: 5 ºC o menos en buena parte de Barcelona

Beteve Las temperaturas más bajas se darán durante las próximas noches El frío de pleno invierno todavía tiene que ir a más, cuando menos en...