viernes, 25 de julio de 2025

Canal Noticias : Bloqueada por el fuego: las impresionantes imágenes del mortal accidente en la A-4 que ha provocado el corte de la vía

 

El conductor de un camión ha fallecido la noche de este jueves tras el vuelco del vehículo cuando circulaba por la A-4, en el término municipal de La Guardia (Toledo), por lo que además la autovía ha quedado cortada totalmente gran parte de la noche.

El servicio de emergencias 112 de Castilla-La Mancha ha informado a EFE de que sobre las 22:40 horas de este jueves se produjo el vuelco de un camión en el kilómetro 86 de la autovía A-4, en sentido Madrid, tras lo cual el vehículo comenzó a arder.

La persona que conducía el camión, de quien se desconoce si era hombre o mujer y la edad, quedó atrapada dentro del vehículo y falleció.

El suceso ha dejado impresionantes imágenes del camión ardiendo en medio de la carretera. El paso por la A-4 ha permanecido cortada en su totalidad durante toda la noche, si bien a primera hora de este viernes se ha abierto un carril en sentido Andalucía.

Al lugar del suceso se han desplazado agentes de la Guardia Civil, bomberos de los parques de Villarrubia de Santiago, Orgaz y Villacañas, un médico de urgencias, una UVI y una ambulancia de soporte vital. 

‘Sir’ Dani Anglada conquista la isla de Wight con su patín a vela, ‘Lady

 

Cruza la línea de llegada a las 21,09 horas, hora inglesa

(24-7-2025). Dani Anglada, del Club Nautic El Masnou, ha hecho historia hoy, 27 de julio de 2025, al convertirse en el primer patinista y, además invidente, que circunnavega en patín a vela la isla británica Wight, cuna de la Copa América.

El patinista invidente de 39 años, Dani Anglada, ha conseguido hoy cumplir el objetivo al que ha dedicado los catorce últimos meses de su vida: dar la vuelta a la isla Wight en patín a vela, algo que nunca había hecho ningún patinista y, menos, uno invidente.

A bordo de su patín ‘Lady’, el navegante auspiciado por el puerto y el Club Nautic El Masnou, ha escrito una página de oro en la clase que si bien difícilmente le reportará el título de ‘Sir’, cuando menos debería valerle el título de Socio de Honor de la Adipav por el calibre de su gesta y el seguimiento internacional que ha merecido y la divulgación del patín a vela que ha provocado.

SIN PRISAS Y CON PAUSAS PUNTUALES

Dani Anglada ha invertido en recorrer las más de 50 millas náuticas de esta singladura 13 horas y 8 minutos, tras partir de Cowes a las 8,01 de la mañana (hora inglesa) y concluir en el mismo punto a las 21,09 de la noche (hora inglesa).

En su periplo ha tenido que ir superando los 24 tramos en que él y su equipo habían segmentado la circunnavegación a esta isla, cuna de la Copa América de vela.
El navegante que ha navegado siempre solo en su embarcación, ha pasado todas las horas a bordo de su ‘Lady’ y solo ha hecho breves pausas más o menos cada hora para nutrirse.

EQUIPO DE ‘LAZARILLOS’ Y DE APOYO

Junto a él han estado en el agua un equipo de una decena de personas lideradas por el escritor de vela británico y uno de los hombres que mejor conoce la Copa América y el litoral de la isla Wight, Magnus Wheatley,  así como por el director de marketing de Yes We Sail, Christian Palau. Ellos han sido los ‘lazarillos’ que lo han guiado en su periplo reforzando las informaciones que le reportaba su indumentaria inteligente de la empresa catalana White Jacket, con sensores a la altura del pecho para percibir y saber cuál era el viento real y el aparente.

A lo largo de su travesía ha tenido diversos vientos e intensidades que le han hecho navegar en prácticamente todos los bordos, así como alcanzar velocidades superiores a los doce nudos pero en otras ocasiones llevar una velocidad de menos de tres nudos.

PROYECTO BRISBANE 2032

Para Dani Anglada esta vuelta a la isla de Wight, sin embargo, es solo una meta volante en su carrera en pos de conseguir que la vela vuelva a incluirse entre las disciplinas de los Juegos Paralímpicos y que ello se dé en la edición a celebrar en 2032 en Brisbane (Australia).

El próximo año se propone navegar en el lago de Le Mans, ubicación donde se realiza la regata en aguas interiores más prestigiosa del mundo y donde, asimismo, se encuentra la sede del Comité Olímpico Internacional. Esa será otra etapa más de su proyecto para la recuperación de la vela en las olimpiadas paralímpicas.

El precio del alquiler creció tres veces más que los salarios en 2024

 20Minutos


El precio del alquiler creció tres veces más que los salarios en 2024

El sueldo medio que pagaron las empresas en 2024 ascendió hasta los 27.559 euros brutos, un 3,8% más que el año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que los alquileres incrementaron hasta los 13,025 euros por metro cuadrado de media, un 11,56% más que el dato de 2023, según cálculos realizados a partir de la base de datos del portal inmobiliario Idealista. Por tanto, el alza del precio del alquiler en España más que triplicó el ritmo de subida que se apuntan los sueldos.

En el último año la retribución media ha desacelerado su crecimiento, desde la subida del 4,7% apuntada en 2023 respecto al año anterior hasta el dato actual, al mismo tiempo que los alquileres han intensificado su incremento. Mientras que en 2023 la subida fue de algo más del 9% desde el dato anterior, el alza en 2024 ya rozó ese 12%. Es decir, también se elevó la tasa de esfuerzo de los hogares —el porcentaje de los ingresos que se destina al alquiler—, alejándose aún más de las recomendaciones de los organismos de control oficiales, que establecen el 30% como barrera.

Pagar el alquiler ya supone un 45% del sueldo de media

En esta línea, para cumplir con las advertencias, el coste del arrendamiento tendría que haber sido en 2024 de 689 euros, según el dato medio del salario. Sin embargo, de media, un piso de 80 metros cuadrados ascendía a los 1.042 euros, más de un 45% del sueldo. Por tanto, el incremento acelerado del precio de la vivienda, cuyo ritmo no han seguido los ingresos de las familias, ha intensificado también la tasa de esfuerzo para hacer frente al alquiler, desde el 40,5% que se calcula de media para 2022 bajo el ejemplo anterior y pasando por un 42,2% en 2023.

De este modo, con casi la mitad de los ingresos derivados al pago del arrendamiento, la situación de la vivienda se antepone para los residentes en España como el principal problema para el país actualmente, según el barómetro de julio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Desde el centro de estudios Funcas ya advierten sobre el posible impacto de la crisis del sector en el crecimiento económico, ante la opción de que la tensión del mercado ejerza como cuello de botella para la movilidad laboral y el aumento de la población vía inmigración.

En comparación a datos prepandemia (registros medios de 2019), el salario subió un 17,53%, desde los 23.450 euros apuntados ese año por el INE, mientras que el arrendamiento se incrementó un 27,07%, desde los 10,25 euros por metro cuadrado que se pagó a lo largo de ese año. La tasa de esfuerzo entonces tampoco se cumplía, siendo casi un 42% el alquiler de una casa de 80 metros cuadrados para un sueldo medio.


Las noticias más importantes que afectan a tu economía doméstica, los consejos para ahorrar un 'piquito' a final de mes y todo lo que necesitas saber para que tu cuenta bancaria no acabe tan vacía como la nevera de Carpanta.


Se debe tener en cuenta que los datos del INE se registran como valor bruto, por lo que el impacto del incremento del precio de los arrendamientos en el ingreso real de los hogares es mayor. Además, a esto se suma que el salario medio se refiere, como su propio nombre indica, al salario bruto medio anual de los trabajadores por cuenta ajena y no al mediano, que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, aquellos con un salario superior y los que tienen uno inferior. El último dato de esta variable es de 2023 y se colocó en 23.349 euros, un 4,32% más que el año anterior.

Si consideramos el sueldo mediano (casi 1.946 euros en 12 mensualidades) la tasa de esfuerzo ese año para pagar el alquiler de quienes se encontrasen en ese nivel, más ajustado que la media, fue de casi un 48%, frente al 46% que ya supuso en 2022 y al 48% que superó ligeramente en 2019, antes de la crisis por la covid-19.

El precio de la vivienda en máximos

Ahora, el precio de la vivienda continúa al alza, tocando máximos históricos tanto el coste del alquiler como el de la compra de vivienda y, aunque las condiciones hipotecarias facilitan el acceso al mercado, el Banco de España (BdE) ya avisa sobre cómo el incremento del precio anula parte de la mejora de tipos. De hecho, el último informe de Estabilidad Financiera ya advertía de signos de sobrevaloración en el precio de los inmuebles, con un coste de los mismos que se coloca entre un 1,1% y un 8,5% por encima de su valor de equilibrio.

Todo ello en un entorno en el que el ritmo de crecimiento de la oferta no compensa la demanda. Según cálculos del think tank Funcas, se registra un desajuste entre las variables de unos 600.000 inmuebles, pese a que en 2024 el número de viviendas terminadas se elevó hasta 101.000, la cifra más alta de los últimos trece años, que queda todavía muy lejos de cumplir con las necesidades de las familias. De hecho, las previsiones apuntan a que el déficit de viviendas seguirá agravándose hasta 2027. Aún bajo una posible inversión anual del 3% en el sector, es decir un punto por encima de la media de los últimos cinco años; una elasticidad estable entre inversión y número de viviendas iniciadas; y la creación de 160.000 nuevos hogares cada año, el déficit habitacional empezaría a reducirse a partir de 2027, y no desaparecería hasta 2037.

De hecho, ese año, la solicitud de vivienda provocó una gran salida de ofertas del mercado. En concreto, la disponibilidad de inmuebles se redujo un 9,3%, según un informe elaborado por Fotocasa en colaboración con la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y la mayoría de viviendas encontraron comprador en menos de seis meses.

Las fuertes lluvias inundan un acceso de la estación de metro de Badal de la L5 de Barcelona

Metropoli 


El acceso a la estación de Badal de la L5 del metro de Barcelona, inundado

El acceso a la estación de Badal de la L5 del metro de Barcelona, inundado Cedida

Además de refrescar el ambiente desde primera hora de la mañana, las fuertes lluvias que han caído en la madrugada de este jueves, 24 de julio, han dificultado la circulación de los barceloneses en transporte público. 

Uno de los vestíbulos de la estación Badal de la L5 del metro de Barcelona ha amanecido inundada, tal y como aparece en el vídeo: 

Se ha formado un gran charco en el vestíbulo con salida a La Rambla de Badal, que ha superado las barreras de acceso y ha alcanzado el túnel de acceso al andén.

Dicho esto, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) no ha informado de ninguna incidencia en la circulación de convoyes ni en el acceso a la estación; parece que la inundación no ha provocado importantes afectaciones en el funcionamiento de la estación

jueves, 24 de julio de 2025

Sanidad elabora una guía de psicofármacos que aumentan el riesgo de golpe de calor

 


Algunos psicofármacos pueden afectar la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, lo que incrementa el riesgo de golpe de calor, y por ello el Ministerio de Sanidad ha elaborado un listado de aquellos que aumentan la vulnerabilidad a las altas temperaturas y una guía de recomendaciones para evitarlo.

Los aumentos de temperatura pueden agravar enfermedades físicas y trastornos de salud mental, además de provocar malestar general, fatiga, irritabilidad o ansiedad, problemas que pueden llegar a ser graves ante una situación de golpe de calor y más aún en personas que ya se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o que tienen prescritos ciertos psicofármacos.

Por este motivo, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y el Comisionado de Salud Mental, Sanidad ha elaborado una serie de recomendaciones que ha incorporado en el apartado 'Medicamentos y Calor' de la Aemps con información general sobre conservación de medicamentos y posibles riesgos asociados ante escenarios de calor intenso.

Algunos psicofármacos influyen en la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, y eso aumenta el riesgo de sufrir un golpe; en otros casos, como ocurre con el litio, una buena hidratación es crucial para evitar efectos secundarios graves, especialmente en verano y ante temperaturas extremas.

Otros pueden reducir el umbral de percepción del malestar por temperatura, lo que puede conducir a una mayor exposición al calor extremo o a tomar menos medidas para protegerse de él.

En la web de la Aemps se incluye un buscador de los medicamentos que pueden aumentar la vulnerabilidad ante el calor y varias infografías con información útil para reconocer los síntomas de un golpe de calor, leves y graves, y cómo reaccionar ante ellos.

Para evitarlos, es imprescindible evitar la exposición directa al sol, sobre todo en las horas más calurosas y, en caso de tener que salir, usar protección solar.

Lo aconsejable es permanecer en lugares frescos, a la sombra o climatizados, hidratarse frecuentemente con agua, evitando alcohol, cafeína o bebidas azucaradas, optar por comidas ligeras y vestir con ropa holgada y transpirable. Los cuidadores que tengan a su cargo personas que toman psicofármacos deben estar especialmente atentos a su salud.

Ante síntomas como dolor de cabeza, náuseas, sudoración, piel fría, cansancio o fiebre por debajo de 40°C, hay que reforzar las medidas de prevención y buscar atención médica si se padece (o se cuida de personas que padezcan) enfermedades crónicas, aparecen vómitos o los síntomas duran más de una hora.

Otros síntomas son graves y requieren llamar inmediatamente al 112: piel caliente y enrojecida; respiración o pulso acelerado; fiebre por encima de 40°C o alteraciones de la consciencia. Mientras llega la ayuda, hay que refrescar a la persona en un lugar fresco, usar paños húmedos y no darles líquidos por vía oral.

Supervolcanes: El poder oculto bajo Yellowstone y los Campos Flégreos



 Bajo nuestros pies, fuerzas colosales laten en silencio, recordándonos que la estabilidad terrestre es una ilusión pasajera. Los supervolcanes representan la cara más extrema de la actividad volcánica, capaces de transformar el clima y poner a prueba la resistencia de la civilización humana en cuestión de días. Aunque a menudo pasan inadvertidos, los avances científicos han colocado el foco sobre estas formaciones, particularmente en regiones como Yellowstone, en Estados Unidos, y los Campos Flégreos, en Italia.

La preocupación de la comunidad geológica no es infundada: la reactivación de uno de estos gigantes supondría perturbaciones a escala global, desde la oscuridad prolongada por la ceniza hasta extensas pérdidas en biodiversidad y economía. Sin embargo, la ciencia aún no dispone de una fórmula infalible para anticipar cuándo llegará la próxima gran erupción.

¿Qué distingue a los supervolcanes?

Supervolcanes y volcanes convencionales se parecen en su esencia, pero difieren radicalmente en magnitud. Mientras un volcán ordinario puede expulsar decenas de millones de metros cúbicos de material, un supervolcán tiene la capacidad de liberar más de 1.000 kilómetros cúbicos de cenizas y lava de una sola vez. Tal explosión puede provocar depresiones gigantes en el terreno, denominadas calderas, y modificar el entorno durante siglos.

Los efectos más señalados de una gran erupción incluyen: reducción de la radiación solar –causante del llamado invierno volcánico–, afectaciones graves a la agricultura y la salud humana, y alteraciones profundas en los ecosistemas globales. La atmósfera podría permanecer cargada de partículas durante años, alterando patrones de lluvias y temperaturas en todo el planeta.

Campos Flégreos: un laboratorio natural bajo vigilancia

En el sur de Italia, los Campos Flégreos desafían la tranquilidad de Nápoles. Esta vasta estructura volcánica, formada por diversas calderas y cráteres, se encuentra entre las más monitoreadas del mundo. La región experimenta una constante actividad hidrotermal, liberando gases y vapores que evidencian la presencia de magma bajo la superficie.

Recientemente, varios terremotos superficiales han sacudido la zona, con magnitudes notables que incluso han obligado a suspender servicios ferroviarios preventivamente. Los expertos del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) vinculan esta actividad sísmica al fenómeno del bradismo, es decir, la elevación gradual del suelo causada por la acumulación de gases y magma en las profundidades.

Las autoridades insisten en que no existen indicios de una erupción inminente, pero la monitorización constante es clave para gestionar los riesgos en una región tan densamente poblada y con un pasado histórico de catástrofes volcánicas.

Yellowstone: ¿gigante dormido o amenaza latente?

En Estados Unidos, la mirada se dirige al supervolcán de Yellowstone, un coloso cuya caldera abarca varios estados y cuya historia geológica está marcada por tres supererupciones en los últimos 2,1 millones de años. Las investigaciones recientes han sacado a la luz que la cámara magmática bajo Yellowstone está mucho más activa de lo que se pensaba, con bolsas de magma que ocupan hasta un 30% de su volumen bajo la caldera principal.

Especialistas del USGS han generado mapas tridimensionales de la zona, desvelando una acumulación de magma pegajoso bajo el noreste del parque Yellowstone. Este hallazgo, que supera el volumen expulsado en antiguas erupciones, ha sido posible gracias al uso de técnicas avanzadas de medición eléctrica y aprendizaje automático, identificando diez veces más terremotos entre 2008 y 2022 respecto a registros previos.

Entre los factores que preocupan a los científicos se encuentran los enjambres sísmicos frecuentes y las deformaciones del terreno, ambos asociados a movimientos magmáticos subterráneos. No obstante, según el Servicio de Parques Nacionales y biólogos independientes, los recientes movimientos de animales en la zona tienen explicaciones migratorias normales, muy alejadas de un presagio catastrófico.

Consecuencias de una supererupción

En el hipotético caso de que uno de estos supervolcanes despierte, los efectos se sentirán en todo el mundo. Una erupción de Yellowstone, por ejemplo, comenzaría con una explosión violenta, seguida de columnas de ceniza ascendiendo a la estratósfera y nubes piroclásticas arrasando cientos de kilómetros a la redonda.

La ceniza cubriría gran parte de América del Norte en cuestión de horas, colapsando redes eléctricas, contaminando el agua y paralizando el transporte terrestre y aéreo. Ciudades alejadas como Chicago, San Francisco o incluso Nueva York recibirían una capa significativa de ceniza, con las áreas cercanas completamente devastadas. Las consecuencias agrícolas y sobre la salud serían inmediatas, con pérdida masiva de cosechas y problemas respiratorios extendidos.

Además, el bloqueo de la luz solar tras la erupción originaría un descenso global de temperaturas. El conocido como invierno volcánico podría prolongarse varios años, afectando la producción de alimentos y desencadenando crisis económicas y sociales a escala planetaria.

¿Estamos preparados para el despertar de un supervolcán?

A pesar de los avances en monitoreo y predicción, la incertidumbre sigue siendo la norma en la vigilancia de los supervolcanes. Aunque los científicos esperan detectar señales premonitorias como cambios en la sismicidad, deformaciones del terreno y alteraciones químicas en los gases, estudios recientes en Yellowstone y otros supervolcanes sugieren que las señales pueden ser mínimas o demasiado tardías para una evacuación efectiva.

Lo que sí está claro es que la prevención y la investigación constante son esenciales para mitigar posibles daños. Los proyectos científicos en Yellowstone han permitido afinar los sistemas de alerta temprana y orientar el uso de la energía geotérmica de manera segura, pero la naturaleza impredecible de estos gigantes exige estar preparados para cualquier escenario.



Canal Recetas : Receta de pollo que se derrite en la boca

  recetas-deliciosas.servi



Ingredientes de la receta


Cuatro pechugas de pollo deshuesadas y sin piel
Una taza entera de mayonesa
1 cucharadita de sal 1/2 taza de queso parmesano rallado
Media cucharadita de pimienta blanca
Ajo picado, 1 cucharadita de
ajo en polvo, 1 cucharadita medidora
Cómo preparar un plato que se derrite en la boca El pollo:
Calienta el horno a 375 grados.
Combina las especias, la mayonesa y el queso parmesano en un tazón pequeño.
Mezcla.
Rocía una fuente para hornear con aceite en aerosol antiadherente y coloca el pollo dentro.
Cubre las pechugas con la mezcla.

Hornee el pollo durante media hora aproximadamente, o hasta que esté listo.
Sirva mientras aún esté caliente.

Ingredientes:


4 pechugas de pollo sin hueso y sin piel
1 taza de mayonesa
1/2 taza de queso parmesano rallado
1 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de pimienta negra
1 cucharadita de ajo picado
1 cucharadita de ajo en polvo
Cómo Preparar el Pollo que se Derrite en tu Boca:
Precalentar el Horno:
Precalienta el horno a 190°C (375°F).



El riesgo real de que el objeto interestelar que ha entrado en el sistema solar sea hostil

 



En una reciente entrevista de pódcast, me preguntaron qué hace que mi trabajo científico sea tan divertido. Respondí que veo la ciencia como el privilegio de aprender, sin fingir conocer la respuesta de antemano. Con sentido de humildad, los científicos tienen el privilegio de permitir que las pruebas, más que las opiniones populares, les guíen.

Las historias se elaboran a menudo en cámaras de resonancia controladas por la autoridad de los «expertos», pero podemos permitir que la naturaleza nos eduque sobre si estas historias son reales. Para ello, debemos contemplar todas las interpretaciones posibles de datos anómalos que no se alinean con creencias queridas.

Científicos descubren una puerta trasera a otra realidad que puede cambiar la física

Omar Kardoudi

En esta línea, no todos los objetos del cielo han de ser asteroides o cometas. Lo sabemos porque hemos lanzado objetos tecnológicos al espacio y algunos de ellos, como las naves espaciales Voyager, se dirigen hacia fuera del Sistema Solar. En mil millones de años, estas naves constituirían objetos interestelares que entran en sistemas planetarios alrededor de estrellas situadas a 50 000 años luz de distancia, en el lado opuesto del disco de la Vía Láctea. En ese momento, Voyager será basura espacial, sin suponer riesgo alguno para las civilizaciones alienígenas. Pero una civilización más avanzada con una agenda interestelar podría haber desarrollado naves espaciales que sobrevivieron al viaje interestelar y están aparcadas en el Sistema Solar exterior.

Tenemos dificultades para encontrar el Planeta Nueve a una distancia que es cientos de veces más cercana a nosotros que el límite exterior del Sistema Solar. Por tanto, nuestros telescopios nunca serían capaces de detectar una flota de naves espaciales establecida en la nube de Oort exterior. Sin embargo, si una nave espacial se sumerge directamente hacia el Sol, podríamos advertirla a una distancia de unas pocas veces la separación Tierra-Sol. Para evitar ser detectada, la nave espacial podría preferir aproximarse al Sistema Solar interior desde la dirección del centro de la Vía Láctea, que está abarrotado de abundantes estrellas de fondo. Esta es la dirección de donde provino 3I/ATLAS siguiendo una trayectoria alineada con el plano orbital de los planetas interiores alrededor del Sol.

Lo que sabemos de 3I/ATLAS

Dada su velocidad de 60 kilómetros por segundo, 3I/ATLAS podría haber comenzado su viaje desde un lugar de aparcamiento a mil veces la separación Tierra-Sol y llegar a la Tierra en 80 años desde allí. Este es aproximadamente el período durante el cual la radiodifusión se extendió por la Tierra, señalándonos como una civilización tecnológica y alertando a cualquiera que se moleste en escucharnos por ahí.

Avi Loeb es jefe del proyecto Galileo, director fundador de la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, director del Instituto para la Teoría y la Computación del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y autor del bestseller Extraterrestrial: The first sign of intelligent life beyond earth. También puedes comprar aquí el nuevo libro del profesor Loeb, Interstellar.

Se espera que el Observatorio Vera C. Rubin descubra hasta 50 objetos interestelares en la próxima década. Debemos estudiar todos y cada uno de ellos por la posibilidad de que puedan estar en una misión tecnológica de reconocimiento.

Durante las dos semanas pasadas desde que se descubrió el nuevo intruso interestelar 3I/ATLAS,  sobre este objeto inusual (en paralelo a otros tres artículos científicos sobre otros temas). La conclusión de mi trabajo es que si 3I/ATLAS es un cometa, entonces el diámetro de su núcleo debe ser menor que un kilómetro para que el flujo de masa de su población se mantenga dentro de límites aceptables. Sin embargo, si su brillo inusualmente alto procede de una superficie sólida de 10-20 kilómetros de diámetro, deberíamos preocuparnos por que posiblemente represente tecnología alienígena.

Expuse esta posibilidad para animar a los observadores que están convencidos de que 3I/ATLAS es un cometa a recopilar tantos datos como sea posible en un intento de demostrar que estoy equivocado. En presencia de datos abundantes, no habrá margen para que barran las anomalías bajo la alfombra del pensamiento convencional. Mi único temor es no tener datos suficientes para inferir la verdadera naturaleza de los objetos anómalos. Temo mucho menos estar equivocado. Incluso si 49 de los próximos 50 objetos interestelares que descubra el Observatorio Rubin resultan ser cometas o asteroides, el único valor atípico de origen tecnológico podría cambiar el futuro de la humanidad.

En su máximo acercamiento al Sol, el 29 de octubre de 2025, 3I/ATLAS pasará por el lado opuesto al Sol con respecto a la Tierra, lo que imposibilitará las observaciones terrestres de su fase más brillante. ( CSS)

En caso de que 3I/ATLAS represente una nave espacial de 20 kilómetros de tamaño, como imaginó Arthur C. Clarke en su novela Cita con Rama, deberíamos preocuparnos por su intención. En su aproximación más cercana al Sol el 29 de octubre de 2025, la bolsa podría hundirse si los temores de una invasión alienígena se disparasen. En ese escenario, los ciudadanos perderían la confianza en los gobiernos para protegerles. La incertidumbre sobre encontrarse con un invasor con ventaja tecnológica se asemejaría a la experiencia del sistema de defensa aérea iraní cuando los bombarderos estadounidenses B-2 llegaron a sus instalaciones nucleares.

Deberíamos estar preparados

Esta situación es marcadamente diferente de detectar una señal de radio de una civilización situada a miles de años luz de distancia, el objetivo principal de la comunidad SETI durante los últimos 65 años, desde que Frank Drake fue pionero del Proyecto Ozma siguiendo el artículo de 1959 de Phil Morrison y Giuseppe Cocconi. En ese caso, la humanidad tiene mucho tiempo para contemplar cómo responder o preocuparse por una visita de la civilización transmisora de radio. Sin embargo, si un objeto interestelar es un dispositivo funcional en una trayectoria cercana a la Tierra, entonces el visitante ya está en nuestro patio trasero y tenemos poco tiempo para responder.

Nuestros cohetes químicos no tienen manera de salvar la diferencia de velocidad de 98 kilómetros por segundo entre 3I/ATLAS en el perihelio y la Tierra. Además, 3I/ATLAS quedará eclipsado por el Sol en el perihelio, dificultando detectar una maniobra dirigida a enviar objetos más pequeños que lleguen a la Tierra.

El protocolo sobre cómo responder a una amenaza alienígena depende de la naturaleza e intención de la nave espacial asociada. No hay organización internacional preparada para tomar una decisión global sobre cómo relacionarse con 3I/ATLAS, si fuese una nave espacial alienígena.

La máxima prioridad para nosotros ahora mismo es averiguar si 3I/ATLAS es un objeto subkilométrico rodeado por una gran nube de polvo. Si ese no es el caso, entonces las anomalías asociadas con la alineación de su trayectoria con el plano orbital de la Tierra y su encuentro cercano con Venus, Marte y Júpiter son alarmantes.

Sería prudente establecer un sistema de alerta respecto a los objetos interestelares según el espíritu de la escala de Richter para los terremotos. Un cometa natural definiría el punto cero mientras que una detección clara de una nave espacial, basada en las señales que describí en un ensayo reciente, delimitaría el extremo superior de la escala de alerta en un valor de diez. Puesto que los alienígenas podrían no preocuparse por la manera en que dividimos los territorios en la Tierra entre naciones, todos los humanos deben cooperar en respuesta a amenazas existenciales del espacio.

"Se ha descubierto el pastel", como revelamos nuestro estatus tecnológico a través de las emisiones de radio durante el siglo pasado. Como resultado, deberíamos estar preparados para la posibilidad de un visitante que las detectó. Puede venir a salvarnos o destruirnos. Mejor estar preparados para ambas opciones y comprobar si todos los objetos interestelares son rocas.













La píldora anticonceptiva masculina pasa con éxito las primeras pruebas

 



Una píldora anticonceptiva experimental para hombres funciona bloqueando la producción de esperma: acaba de pasar exitosamente su primera prueba de seguridad en humanos. No se apreciaron cambios en parámetros como ritmo cardíaco, niveles hormonales, marcadores inflamatorios, estado de ánimo o deseo sexual, entre otros.

YCT-529, una píldora anticonceptiva experimental y no hormonal para hombres, ha superado con éxito su primer ensayo de seguridad en humanos. De acuerdo a un estudio publicado en la revista Communications Medicine, no se detectaron eventos adversos de importancia en los voluntarios que la tomaron.

Resultados promisorios

El ensayo de fase 1 incluyó a 16 hombres sanos de entre 32 y 59 años de edad, que ya habían sido sometidos previamente a una vasectomía, para evitar de esta forma el riesgo de infertilidad permanente. Los participantes recibieron dosis únicas de la píldora en distintas concentraciones: en todos los casos no se observaron alteraciones en los principales indicadores, como la frecuencia cardíaca, las hormonas, el estado de ánimo o el apetito sexual.

El mecanismo de acción de YCT-529 se basa en bloquear la señalización del ácido retinoico en los testículos. Concretamente, inhibe el receptor alfa de ácido retinoico (RAR-α), proteína esencial para la formación y maduración de los espermatozoides. Según explica Live Science, al evitar que un metabolito de la vitamina A “encaje” en este receptor, se interrumpe la cascada de reacciones que conduce a la producción de esperma.

Los resultados de seguridad en humanos se apoyan en estudios preclínicos con ratones y primates no humanos. En roedores, cuatro semanas de tratamiento indujeron infertilidad reversible con un 99% de eficacia en la prevención de embarazos. 0

Al dejar de administrar la medicación, la fertilidad se recuperó entre cuatro y seis semanas después. En primates, el recuento de espermatozoides cayó de forma drástica en apenas dos semanas y regresó a niveles normales en un plazo de 10 a 15 semanas, sin efectos secundarios detectables.

Nuevas pruebas e impacto social

El nuevo fármaco nació en Estados Unidos de la colaboración entre la Universidad de Minnesota, la Universidad de Columbia y la firma YourChoice Therapeutics, que patentó YCT-529. Los científicos creen que los datos preclínicos y el reciente ensayo de seguridad respaldan la viabilidad de un anticonceptivo oral masculino, no hormonal, seguro y reversible.

En ese sentido, según indica Scientific American los resultados mostraron que la biodisponibilidad de YCT-529 alcanzó concentraciones prometedoras en sangre, y que su vida media sugiere una posible dosificación diaria. Ahora, la siguiente etapa consiste en ensayos de fase 2, que ya están en marcha.

En estas pruebas, los voluntarios masculinos recibirán YCT-529 durante 28 y 90 días, para evaluar la verdadera eficacia sobre la producción de esperma, definir la dosis óptima y confirmar el perfil de seguridad a medio plazo. Si los resultados avalan tanto la seguridad como la capacidad de reducir de manera reversible la producción de esperma, YCT-529 se convertiría en la primera píldora anticonceptiva oral aprobada para hombres.

El impacto social sería profundo, al equilibrar las responsabilidades en la planificación familiar, aliviar la carga que recae históricamente sobre las mujeres y brindar una alternativa efectiva y reversible en materia de salud reproductiva masculina.






Un agente en prácticas neutralizó al atacante de Montornès: ya estaba dentro de la comisaría con un cuchillo

  ElCaso El  incidente de Montornès del Vallès , que esta noche ha acabado con un hombre muerto,  abatido por un agente de la Policía Local ...