jueves, 19 de enero de 2023

S&P alerta de que el Gobierno ‘esconde’ 15.500 millones de déficit en la Seguridad Social

 

La previsión del Gobierno es que el déficit de la Seguridad Social acabe este año en el 0,5%, pero S&P advierte de que habría que añadir las trasferencias del Estado, con las que rondaría el 1,8% del PIB

S&P alerta de que el Gobierno ‘esconde’ 15.500 millones de déficit en la Seguridad Social
Calviño, Escrivá, María Jesús Montero e Isabel Rodríguez en rueda de prensa. EFE

S&P Global Ratings ha alertado este jueves, durante un encuentro con los medios para presentar sus perspectivas económicas del año, que el déficit de la Seguridad Social que proyecta el Gobierno para este año, del 0,5%, no es real. A esta cifra habría que añadir las transferencias del Estado por los denominados "gastos impropios", que suponen alrededor de 15.500 millones. De esta forma, el déficit de la Seguridad Social, en realidad, rondará el 1,8% del PIB, según los cálculos de la agencia de calificación crediticia.

S&P ha reconocido que si bien esta es una práctica "habitual" que ocurre en "bastantes países", es importante tenerlo en cuenta de cara a la reducción de déficit de las Administraciones Públicas que España debe llevar a cabo, pues alrededor de la mitad de ese déficit está generado por la Seguridad Social.

Además, el director de Ratings Soberanos, Marko Mrsnik, ha destacado que la reducción del déficit es ahora especialmente relevante, pues los gastos en intereses de la deuda irán en aumento con la subida de tipos y jugarán en contra de este objetivo, aunque en todo caso los países han alargado la vida media de la deuda y eso ayudará.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ya advirtió de que la Seguridad Social alcanzará un déficit récord en 2023 de 31.800 millones sin la 'inyección' de ingresos del Gobierno prevista, de 19.900 millones, para cubrir los "gastos impropios" por su carácter asistencial y no contributivo. El compromiso de que el Estado asuma estos gastos está incluido en la última reforma de las pensiones impulsada por el ministro José Luis Escrivá con el objetivo de "equilibrar las cuentas del sistema público de pensiones".

La Seguridad Social registró superávit entre 1999 y 2010, aunque ya en 2009, coincidiendo con el inicio de la crisis financiera, inició una tendencia negativa, con disminuciones del saldo positivo en 2009 y 2010 y déficit a partir de 2011. El desfase de ingresos y gastos más elevado de la historia de la Seguridad Social se alcanzó en 2020, año de la pandemia, con un saldo negativo de 30.221 millones.

Crecimiento del 0,9% en 2023

Además, las previsiones de S&P apuntan a que España crecerá un 0,9% en 2023, por debajo del 2,1% que prevé el Gobierno en sus Presupuestos y también lejos del 3,3% que contemplaba la agencia en mayo de 2022 para España. Al ser preguntado sobre los factores que afectan a que su previsión sea más baja que la del Ejecutivo, Mrsnik ha comentado que concierne a todas partes del PIB, especialmente al consumo y la inversión.

En 2022 calcula que la economía española creció un 4,6%, situándose a la cabeza de las grandes economías europeas, aunque aún no ha recuperado el nivel previo a la pandemia. En todo caso, desde S&P han explicado que la ralentización económica no afectará igual a todos los sectores: mientras las áreas que dependen del consumo (como el comercio o el automóvil) y las intensivas en energía (como la industria química) se verán perjudicadas, las empresas de materias primas o energía se verán beneficiadas.

En cuanto a la inflación, han comentado que la media del año 2023 se moderará hasta el 5,7% en la eurozona y hasta el 5,1% en España (frente al 8,5% con el que ha cerrado el 2022), aunque la subyacente continuará elevada, lo que llevará al Banco Central Europeo (BCE) a subir los tipos de interés hasta el 3% a mediados de año para después bajarlos en 2024.

Posible impacto electoral en el déficit

Respecto al déficit, la previsión de S&P es que se sitúe en el 4% en 2023, sólo una décima más que el 3,9% que proyecta el Gobierno, aunque Mrsnik ha advertido del impacto que puede tener el año electoral y que de ello dependerá que haya más desviaciones, un riesgo que ve "probable". Sin embargo, preguntado por qué le parece la revisión al alza que acaba de realizar la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) al 4,5% "por las medidas de gasto aprobadas" y si contemplan subidas próximas de su cifra, que acordaron en noviembre, ante las ayudas aprobadas a final de año lo ha descartado de momento.

Mrsnik ha advertido de que el saldo estructural de las Administraciones Públicas según los datos del propio Gobierno se basa en el ciclo y no en medidas estructurales para reducir el déficit.


Golpe a las terrazas de Barcelona: el Defensor del Pueblo pide inspecciones sorpresa

 


Metropoli  .........  


Golpe a las terrazas de Barcelona: el Defensor del Pueblo insiste en priorizar el descanso vecinal y pide inspecciones sorpresa. Así lo ha constatado este jueves, 19 de enero, cuando se ha dirigido a los ayuntamientos de Madrid y Barcelona para que pongan todos los medios a su alcance para hacer compatible el derecho de los vecinos al descanso con el derecho de los hosteleros al uso y explotación de las terrazas de sus establecimientos, ya que está recibiendo "quejas de comunidades vecinales".

La institución se ha dirigido al consistorio barcelonés para que "informe de la aplicación y cumplimiento de la ordenanza de terrazas en la capital catalana".

"INSPECCIONES SIN PREVIO AVISO"

Para controlar que se cumplan las normativas, el Defensor del Pueblo recomienda que se apruebe un plan de inspecciones programadas, sin previo aviso, y que ese plan se combine con inspecciones derivadas de las denuncias.

Además, aconseja que "se habiliten nuevos medios para la inspección de las terrazas, en particular en zonas saturadas y en áreas de protección acústica especial" y que "se faciliten tanto la tramitación de las denuncias y los procedimientos sancionadores, como el restablecimiento de la legalidad urbanística y ambiental".

Una terraza en Barcelona en una imagen de archivo / EUROPA PRESS
Una terraza en Barcelona en una imagen de archivo / EUROPA PRESS

"VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS"

La institución también ha solicitado una "valoración de los resultados obtenidos, que se informe sobre el programa de inspecciones del que dispone el Ayuntamiento de la capital catalana para asegurar el cumplimiento de la ordenanza, número de denuncias por ruido y otras molestias recibidas desde la entrada en vigor de los nuevos preceptos e indicación de sanciones impuestas".

El Defensor del Pueblo indica que, a pesar de la entrada en vigor de las nuevas ordenanzas de terrazas en ambas capitales, sigue recibiendo quejas de vecinos y colectivos vecinales por las molestias que genera la actividad.

"MOTOR ECONÓMICO"

La institución reconoce que estas actividades son una parte del "motor económico" de las ciudades, pero advierte de que debe hacerse una supervisión adecuada del cumplimiento de las condiciones en las que deben prestarse para evitar que los centros urbanos se conviertan en lugares "inhabitables".


Un niño de 10 años en México pierde jugando contra su amigo y lo mata de un tiro en la cabeza

 


ElCaso  ........  


Se tiene que saber perder, más cuando hay armas de fuego cerca. Un niño de 10 años ha matado a su compañero de clase, de 11, a México para ganarle en un videojuego al que jugaban los dos. El asesinato se ha producido este domingo en una tienda de la empobrecida región del estado de Veracruz, en el pueblo de La Perla, según han informado las autoridades. El establecimiento alquila consolas y otras máquinas para jugar. Samuel, el chico que ha perdido la vida, salió victorioso de lo que parecía una inocente partida entre dos amigos. Todo estaba tranquilo después de eso y su colega vencido volvió a su casa. Pero no lo hizo para admitir la derrota.

La familia del niño que apretó el gatillo ha huido

El niño de 10 años llegó al domicilio familiar, cogió una pistola y volvió al local de alquiler de consolas y videojuegos para dispararle un tiro en la cabeza de su amigo, que resultó mortal. "Lo único que pido se que me ayuden a hacer justicia, porque mi hijo murió por culpa de los padres de este niño que mató a mi hijo, porque es una falta de responsabilidad dejar una pistola en la mesa como si fueran cosas de comer", ha aseverado en la prensa local la madre del chico que ha perdido la vida este domingo, Leticia. El presunto tirador y asesino se encuentra huido de Veracruz con el resto de su familia, aunque todavía no se sabe si habrían

 Las autoridades estatales de Veracruz, como su gobernador Cuitláhuac García, han respondido a este ataque con contundencia pero sin incriminar al menor de 10 años, que fue quien apretó el gatillo. El político calificó como "triste" que un niño tenga acceso a un arma, un hecho que tanto en México como en otros países del continente americano es una realidad por la facilidad de adquisición. "Tiene que actuarse pegado a derechos para ver las responsabilidades por el arma, porque sin duda hay responsabilidades", ha sentenciado el representante estatal este lunes. Hay que recordar que un poco más en el norte, en el vecino Estados Unidos, un niño de 6 años también disparó a una profesora, en Virginia, a principios de enero. Este fue uno de los primeros tiroteos de 2023 en el país norteamericano tras la calma que imperó en las escuelas, institutos y universidades durante las fiestas navideñas.saldo de México.

Cazados los capos de la droga albanesa en Barcelona: así preparaban explosivos para asesinar a rivales

 


ElCaso .........  

Dos fugitivos albaneses en busca y captura desde 2021. La Policía Nacional ha detenido a dos capos de la droga del país del Adriático en Barcelona y Madrid. Ambos lideraban una organización criminal y se fueron de Albania para intentar asesinar a miembros de otro clan rival, tras ser acusados de los delitos de tenencia de armas, explosivos y blanqueo de capitales. Los arrestados tenían su residencia habitual establecida en la capital catalana, donde se tenía constancia, a través de varias informaciones recibidas el pasado noviembre, que estaban circulando por España. La Interpol emitió dos órdenes de detención contra los dos.

Los intentos de asesinato y explosivos empezaron en 2021 en Albania

Los hechos de los que están acusados por las autoridades de Tirana se iniciaron en 2021. Una organización criminal liderada por los dos detenidos preparaba la comisión de un atentado para asesinar a varias personas implicadas en la interrupción de su actividad de tráfico de drogas, a la que se dedicaban como principal fuente de ingresos. Según ha explicado la Policía Nacional, uno de los arrestados estuvo relacionado con el hallazgo en Albania de explosivos del tipo C-4, que es una de las bombas más potentes y con más fuerza conocidas hasta ahora después del TNT. Las autoridades del país también interceptaron cinco armas de fuego automáticas, una corta con catorce cartuchos, varios dispositivos móviles y 88.900 euros en efectivo.

El individuo también estaba siendo investigado en España por estas actividades ilícitas después de ser localizadas tres armas de fuego, dos silenciadores y varios cartuchos escondidos entre prendas de ropa. Las gestiones de los investigadores permitieron localizarlo en Turquía con la intención de volver a Barcelona, donde residía actualmente. La Policía Nacional lo ha esperado en el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y una vez ha aterrizado el avión lo ha detenido.

El otro capo, pillado en Madrid

Con respecto a su compañero, aunque parece que también tenía su residencia actual en Barcelona, fue pillado en Madrid. El historial de este hombre en Albania se remonta a 2021, donde le confiscaron tres rifles de asalto AK-47, dos semiautomáticos, dos dispositivos explosivos improvisados, un arma automática, una de fuego corta y aproximadamente 90.000 euros en su domicilio en el país. Además de eso, los agentes lo consiguieron relacionar con varias actividades ilegales a toda España, entre las que se encontraba el tráfico de drogas y la falsedad documental. Un operativo especial de la Policía Nacional se ha desplegado en el centro de la capital española, con mucha cautela por la peligrosidad del individuo, y ha sido detenido.


El Congreso gasta hasta 1.600 euros por diputado para renovar sus móviles

 

El contrato también incluye los paquetes de software, servicios de reparación y mantenimiento, y se extiende a todo el personal de la Cámara

Año nuevo, móviles nuevos. El Congreso de los Diputados ha adjudicado un contrato a la empresa Econocom Productos and Solutions S.A.U. para renovar todos los teléfonos móviles de los diputados y de los trabajadores de la Cámara por un coste de 1.232.734,69 de euros.

Tal y como ya informó ABC, la compra consiste en la adquisición de 825 teléfonos móviles de última generación, además de los paquetes de software, sistemas de información y servicios de reparación y mantenimiento de los terminales.

El cambio de móvil no es exclusivo para los diputados, sino que también afectará a todos los trabajadores que conforman el personal del Congreso de los Diputados, entre ellos asesores y funcionarios.

Última generación

El Congreso ha comprado dos tipos de teléfonos móviles: 550 terminales de alta gama y de última generación dotados con el sistema operativo IOS 15, el habitual en los modelos de Iphone de la marca Apple; y 275 smartphones también de última generación.

En total, la adquisición tendrá un coste de más de 1,23 millones de euros, lo que viene a ser entre unos 1.500 y 1.600 por trabajador, dependiendo del modelo de teléfono. El contrato se ha adjudicado a la que han considerado como «la mejor oferta» de las cuatro que participaron en el concurso público.


El BCE augura malas noticias para los hipotecados al planear acometer nuevas subidas de los tipos de interés: "Eso es seguro"

 

El gobernador del Banco de Países Bajos, Klaas Knot, en el Foro de Davos (archivo).
El gobernador del Banco de Países Bajos, Klaas Knot, en el Foro de Davos (archivo).
DPA vía EP

El Banco Central Europeo (BCE) no se contentará con un único aumento de 50 puntos básicos de los tipos de interés en sus próximas reuniones de política monetaria, según ha comentado a la cadena CNBC el gobernador del Banco de Países Bajos y miembro del Consejo de Gobierno del organismo europeo, Klaas Knot. "No se detendrá después de un solo aumento de 50 puntos básicos, eso es seguro", ha afirmado el holandés, considerado como el principal representante de los 'halcones' en el órgano de decisión del BCE.

"No puedo decir de antemano dónde va a terminar ese ritmo de alzas de 50 puntos básicos, pero está muy claro que nuestra presidenta ha usado el plural en sus palabras", ha añadido refiriéndose a las declaraciones de Christine Lagarde tras la última revisión. Y es que en 2022, el BCE subió los tipos de interés en 250 puntos básicos en cuatro reuniones consecutivas desde el mes de julio, elevando su tasa de referencia al 2,50% y la de depósito al 2%.

Tras la última reunión del Consejo de Gobierno, celebrada el pasado 15 de diciembre, la presidenta del BCE anticipó que, en función de los datos disponibles, debería esperarse que la entidad suba los tipos "a un ritmo de 50 puntos básicos durante un período de tiempo". El objetivo de esta política monetaria es hacer frente a alza de los precios. La tasa de inflación de la eurozona despidió 2022 en el 9,2%, lo que implica una bajada de nueve décimas frente al 10,1% de noviembre, registrando así su segundo alivio consecutivo, después de haber escalado a máximos históricos en octubre, cuando alcanzó el 10,6%.

Sin embargo, el banquero central holandés ha advertido de que en las presiones inflacionistas subyacentes no se han observado señales de disminución. "La inflación subyacente aún no ha dado un giro en la zona del euro y eso significa que la evolución del mercado que he visto en, digamos, las últimas dos semanas más o menos no es del todo bienvenida desde mi perspectiva. No creo que sean compatibles en realidad con un retorno oportuno de la inflación hacia el 2%", ha valorado Knot.

El Consejo de Gobierno del BCE tiene previsto reunirse el próximo 2 de febrero en Fráncfort para discutir la política monetaria de la zona euro, cuando se prevé que decida una subida de medio punto porcentual de los tipos, que eleve al 3% la tasa de referencia para las operaciones de refinanciación y al 2,50% la de depósito.

Esta previsible subida de tipos no sólo supondrá que las entidades financieras tengan que pagar más por el dinero que piden prestado a los organismos centrales, sino que los clientes bancarios también lo sentirán. En el caso de España, los más afectados son aquellos que tengan firmada una hipoteca a tipo variable, que verán encarecidos sus préstamos vivos ya que las entidades repercuten ese mayor coste de su financiación para que su negocio no se vea impactado.


Análisis de la inseguridad en Barcelona: los datos del barómetro que desmontan a Colau

 


Metropoli ........  ALBA GIBERT


Los datos del último barómetro municipal desmontan al gobierno de Ada Colau. La inseguridad en la ciudad es el problema que más preocupa a los barceloneses, concretamente, al 24'8% de los entrevistados. Desde el Ayuntamiento siguen insistiendo en que la capital catalana es segura y que la percepción de los ciudadanos no corresponde con la realidad. 

BALANCE DE CRIMINALIDAD

¿Pero qué hay de cierto en todo eso? Según los datos del Balance de Criminalidad del Ministerio de Interior de los tres últimos trimestres de 2022, los delitos han aumentado en un 35,4% respecto a 2021. Barcelona es la gran ciudad española con más crecimiento delincuencial, con una clara tendencia al alza. El consistorio explica que los hechos delictivos del 2021 no son una buena referencia, ya que había restricciones por la pandemia del coronavirus. No obstante, en ese año, la mayoría de personas ya hacía vida normal.

MEDIA DELINCUENCIAL

Pero aun así, si se comparan los datos de 2019 con los de 2022, tampoco dejan en buen lugar la gestión municipal. Es cierto que la media delincuencial baja, pero este fenómeno se da porque todos los delitos tienen el mismo valor. Es decir, un hurto vale lo mismo que un asesinato. De 2019 a 2022, los hurtos han bajado, pero los delitos más graves, como las agresiones sexuales con penetración, los robos con violencia y el tráfico de drogas, han crecido exponencialmente.

Ada Colau y Albert Batlle, en la Junta Local de Seguridad de Barcelona / EUROPA PRESS
Ada Colau y Albert Batlle, en la Junta Local de Seguridad de Barcelona / EUROPA PRESS

CRISIS DE SEGURIDAD

Hay que partir de la base de que el 2019 fue un año catastrófico en cuanto a la criminalidad. De hecho, según los datos del barómetro municipal, esto era lo que más preocupaba a los barceloneses, con un 29'1%. Una preocupación completamente justificada, teniendo en cuenta el elevado índice de delitos que hubo en la capital catalana, que desencadenó en una crisis de seguridad.

BARÓMETRO DE BARCELONA

El barómetro de Barcelona recoge datos desde 1992 y, tal como se puede ver en el gráfico, la inseguridad siempre ha sido un fenómeno que ha preocupado a los ciudadanos. En la franja de 2003 a 2009, hubo un pico de la percepción de la delincuencia en la capital catalana, que fue bajando gradualmente hasta 2015, cuando, coincidiendo con el inicio de legislatura de los comunes, volvió a subir progresivamente, llegando a su máximo en noviembre de 2019.

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

Al año siguiente, bajó considerablemente, en un 12,4%. Este descenso se debe a las restricciones del coronavirus y al confinamiento. Si los barceloneses estaban encerrados en casa, difícilmente podían ver la criminalidad en la ciudad. A partir de 2021, esta percepción de inseguridad siguió aumentando sin parar, convirtiéndose en el problema más grave para el 24,8% de entrevistados.

La inseguridad es el problema que más preocupa a los barceloneses / AJUNTAMENT DE BARCELONA
La inseguridad es el problema que más preocupa a los barceloneses / AJUNTAMENT DE BARCELONA

Pedro Velázquez, máximo responsable de la Guardia Urbana, insiste en que las sensaciones de los ciudadanos no corresponden con la realidad y que "Barcelona es una ciudad segura". Para poder demostrarlo, cae en la misma trampa que el resto de trabajadores del Ayuntamiento: coger el año 2019 como referencia, siendo éste uno de los peores en cuanto a la delincuencia. 

CULTURA DE LA NAVAJA

Si se comparan los datos con los de 2021, hay una clara evidencia de que han subido los hechos delictivos, concretamente, en un 30,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Albert Batlle, teniente de alcalde de Seguridad, está preocupado por la "cultura de la navaja" y atribuye este tipo de delitos a las bandas latinas, unas declaraciones que causaron gran polémica, como también lo causó el informe de la policía municipal, que ponía en evidencia que, el 76% de los detenidos entre enero y junio del año pasado, eran personas con nacionalidad extranjera.

El teniente de alcalde de Seguridad de Barcelona, Albert Batlle / EUROPA PRESS
El teniente de alcalde de Seguridad de Barcelona, Albert Batlle / EUROPA PRESS
 

MANDATO DE COLAU

La inseguridad no es el único problema que se puede apreciar en el documento. A partir de 2015, coincidiendo de nuevo con el inicio del mandato de Colau, los barceloneses concluyen que la ciudad ha empeorado respecto al año anterior. De hecho, en el último informe municipal, se registra la cifra más negativa de toda la historia del barómetro: el 66'4% creen que la capital catalana está en peor situación respecto al 2021.

Cifra negativa histórica en el barómetro de Barcelona / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
Cifra negativa histórica en el barómetro de Barcelona / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

ABANDONO INSTITUCIONAL

No obstante, los encuestados tienen esperanzas en que Barcelona mejore en el próximo año. Así lo consideran un 53,6% frente a un 33,5%, que creen que aún irá a peor. Otro de los problemas que más preocupa a los entrevistados es la falta de limpieza. Lamentablemente, ver las calles del Raval llenas de basura se ha convertido en el pan de cada día para muchos vecinos, que denuncian un abandono institucional por parte del Ayuntamiento de Barcelona. 

La preocupación por este tema vuelve a convertirse en una cifra histórica en el barómetro: nunca antes tantos entrevistados habían señalado a la limpieza como el problema más grave de la ciudad, con un total del 15,8%. 

GESTIÓN MUNICIPAL

La tercera cifra negativa histórica que hay en el barómetro es la gestión municipal, que jamás había tenido tan malas valoraciones como durante el mandato de Colau, cuando la preocupación empezó a crecer exponencialmente, hasta llegar a su pico máximo en 2021, con un 8,4%. En el último informe, de 2022, supone el conflicto más grave de la ciudad para el 6,6% de los entrevistados.

miércoles, 18 de enero de 2023

Las pensiones de la generación «baby boom», en peligro si no sube la tasa de empleo

 

España disparará el gasto un 42% hasta 2050, pasará del séptimo al tercer lugar del ranking de coste del sistema

Varias personas se manifiestan por la mejora del sistema público de pensiones frente al Congreso de los Diputados

El impacto de la generación “baby boom” en el sistema de pensiones llevará a España a ocupar el tercer escalón del podio europeo de mayor gasto en prestaciones de jubilación en proporción de su PIB. Así lo constata el último informe elaborado por los investigadores del Banco de España Miguel Ángel Martín y Roberto Ramos, en el que sostienen que la Seguridad Social podría amortiguar casi la mitad del gasto por la retirada de la generación de los años 50, 60 y 70 si lograra elevar su tasa de empleo a niveles como el de Alemania.

El estudio apunta que, en 2019, el gasto en pensiones en España fue similar al promedio ponderado por el PIB de la UE, aunque con una gran heterogeneidad por países. En concreto, el coste del sistema español se situó en el 12,7% del PIB, por encima de la media simple de la UE (10,4%) pero por debajo de seis países europeos: Grecia, Italia y Portugal, que superaron el 15% del PIB en 2019, y Francia, Austria y Finlandia, que alcanzaron el 14,7%, el 14,1% y el 13,3% del PIB, respectivamente. Sin embargo, pese a que el factor demográfico -el que mide el grado de envejecimiento de la población- induce por ahora a un menor gasto con respecto a algunos países del entorno, las proyecciones de los analistas -tanto del Banco de España como de Eurostat- sitúan a España como el país europeo con el crecimiento más alto de este factor demográfico sobre las pensiones entre 2019 y 2050.

De este modo, con la proyección sobre las dos próximas décadas -y manteniendo el resto de los factores constantes-, España pasaría a ser el tercer país de la UE con el gasto en pensiones más alto, solo por detrás de Grecia e Italia, frente al séptimo puesto que ocupaba en 2019.

Según apuntan los investigadores, serán varios los factores que empujan al alza este gasto en pensiones respecto a otros países europeos -entre ellos, los cambios económicos e institucionales, la reforma de las pensiones aprobada en 2021, el Plan de Recuperación-, pero el fundamental será la tasa de empleo, que es de la más bajas de la UE. Según la institución, dicha tasa explica que el gasto en pensiones en España sea un 24,2%, un 24,1% y un 5,7% más alto que en Alemania, Países Bajos y Francia, respectivamente. En concreto, si en los próximos años la tasa de empleo de la economía española lograra elevarse hasta el nivel que se observa en la economía alemana -que implicaría un incremento de 18 puntos- se compensaría el 42,6% de la subida en el gasto en pensiones que se anticipa como consecuencia del envejecimiento de la población. Así, España podría contrarrestar algo más del 40% del “aumento sustancial” del gasto que se va a producir. Si el empleo no creciera en la misma proporción que el gasto en pensiones, el propio sistema podría estar en peligro si no se logra una financiación que cubra ese desfase.

Con datos de 2019, España presentó un menor envejecimiento poblacional y una menor cobertura del sistema de pensiones que en el resto de la UE, pero exhibió una tasa de empleo más baja y una mayor cuantía de las prestaciones en relación con el salario medio. Con esta base, el factor demográfico, la tasa de cobertura y la participación de los salarios en el PIB explicarían un gasto sustancialmente más bajo en España con respecto al promedio ponderado de la UE, en particular un 31,9% menos. No obstante, el texto del Banco de España recalca que este menor gasto quedará “completamente compensado” y diluido por una menor tasa de empleo y por una mayor tasa de beneficio, que, en conjunto, explicarían un 32,5% de más de gasto que la media europea.

También se refiere el estudio a la tasa de cobertura -el número de pensionistas sobre la población mayor de 64 años-, “sustancialmente más baja en España que en el resto de los países de la UE” -salvo Grecia y Malta-, “lo que produce una presión a la baja considerable sobre el gasto en pensiones”. Y ponen varias cifras clarificadoras sobre la mesa. La tasa de cobertura en España es un 35,8%, un 17,9%, un 9,3%, y un 5,1% más baja que en Francia, Portugal, Alemania e Italia, respectivamente. En promedio, la tasa de cobertura arrojaría un valor de 1,41 en la UE, mientras que en España dicha tasa alcanzaría un valor de 1,09; es decir, un 21,3% menos.

Pese a ello, Martín y Ramos señalan que existen dos factores fundamentales que ejercerán una presión a la baja en la tasa de cobertura en los próximos años: el retraso de la edad de jubilación y el menor peso de las plantillas de trabajadores con respecto a la población mayor de 65 años. Con datos de 2021 del Ageing Report de la Comisión Europea, el informe proyecta que la tasa de cobertura podría caer desde el 1,08 de 2019 al 1,02 en 2050. “Esta caída podría compensar en torno a un 11,4% del aumento del gasto en pensiones que se derivaría del incremento previsto del factor demográfico entre 2019 y 2050″, apuntan.

En lo que respecta a la tasa de beneficio -prestación media sobre el salario medio-, la de España es la tercera más alta de la UE, lo que implica, por ejemplo, un gasto en pensiones un 34,1% más alto que en Alemania o un 31,6% más elevado que en Francia. Únicamente Grecia e Italia registran una tasa de beneficio superior a la española: un 36,2% y un 16,4%, respectivamente. “Dichos países son, de hecho, los que presentan la mayor ratio de gasto en pensiones sobre el PIB en la UE”. Por último, España presenta un nivel de participación de los salarios en el PIB un 20,3% más baja que en Alemania o un 6,7% menor que en Francia, lo que redundaría en un menor gasto en pensiones.


Un atropello múltiple de un coche en sentido contrario deja 22 reclutas heridos en Los Ángeles

  Cinco de ellos en estado crítico, después de que el automóvil los atropellase durante una carrera de entrenamiento en la ciudad de Whittie...