lunes, 18 de noviembre de 2024

Vecinos de Barcelona denuncian ofertas de 900 € para alquilar habitaciones de unos 10 m²: "Es una locura"

 Beteve 


El alquiler de las estancias es un 49 % más caro que hace tres años en la ciudad y cada vez incluye personas de más edad

Foto: Aina Martí y Guifré Jordan (ACN)

(ACN) En un mercado de alquiler con precios récord, el alquiler de habitaciones es la realidad de cada vez más gente que no puede pagar un piso entero. El incremento de demanda ha provocado que desde 2021, los precios para alquilar estancias se hayan disparado un 49 % en Barcelona. Vecinos de barrios como el de Gràcia denuncian que pisos que antes alquilaban por 700 euros ahora se han reformado para hacer coalojo (coliving, en inglés), con precios de 900 euros por habitaciones de 10 metros cuadrados. "Es especulación pura y dura", denuncia uno de los residentes. El movimiento por el derecho a la vivienda reclama una normativa que ponga freno a esta "forma de escapar de la regulación de precios". Por otro lado, el sector inmobiliario dice que el coalojo todavía no tiene un volumen "relevante" en ciudades como Barcelona.

El alquiler de habitaciones no está del todo regulado en la ley de arrendamientos urbanos y no cuenta con una normativa específica. El decreto ley impulsado por el anterior gobierno que acabó decayendo incluía que la suma del coste del alquiler de cada una de las habitaciones no podía superar el índice de referencia que se utiliza para alquilar un piso entero.


El caso de un edificio de Gràcia reformado por coliving

La realidad es, sin embargo, bien distinta, con casos como el del de un bloque de la calle Sant Agustí de Gràcia donde el fondo New Amsterdam Developers se ha aliado con Enter Coliving para echar a los vecinos y reformar los pisos para alquilarlos por habitaciones. Poco después de que este fondo de inversión comprara el inmueble aparecieron anuncios en los portales inmobiliarios con ofertas para alquilar las habitaciones a 930, 915 y 800 euros en pisos que se habían alquilado a poco más de 700 euros. La primera reacción de los residentes fue "de estupefacción e indignación" ante una situación "de especulación pura y dura", asegura Txema Escorsa, uno de los inquilinos que ha decidido quedarse.

Escorsa denuncia que se trata de un "fraude de ley" porque el fondo se aprovecha del vacío legal del alquiler de habitaciones y temporada "para triplicar beneficios y especular con la vivienda, echar a la gente de su casa, y poner personas con capacidad adquisitiva muy superior a la población local a costa de cambiar la configuración de los barrios y de cómo entendemos la ciudad". "Le dicen coliving por no decir que compartes piso con tres desconocidos por casi 1.000 euros al mes", subraya Escorsa, que está fuera de contrato y espera que le llegue un burofax que le diga cuándo tiene que marcharse de su casa.

Un sistema precario y escondido que se escapa de las estadísticas

Los expertos alertan de que el alquiler de habitaciones es un sistema "precario y escondido" que se escapa de muchas de las estadísticas oficiales. Maridalia Rodríguez, experta en derecho inmobiliario y profesora de la cátedra de vivienda de la UPF explica, en este sentido, que los tratos a menudo son de "carácter sumergido y sin contrato". "Es la forma más económica de acceder a la vivienda, pero no la más correcta", detalla.

Carme Trilla, presidenta del Observatorio Metropolitano de la Vivienda y de la fundación Habitat 3, es contundente. Considera que la proliferación del alquiler de habitaciones se puede definir como "barraquismo vertical" y representa "el fracaso total de la política de vivienda".

Un modelo "parasitario" que debe eliminarse

El Sindicato de Inquilinos asegura que el alquiler de habitaciones sigue creciendo porque "hay unas leyes que hacen que proliferen este tipo de contrato" y advierte de que hay que modificar la regulación para incluir también el alquiler de temporada y habitaciones porque, si no, "se incentiva que los inversores compren bloques enteros, los troceen y multipliquen los precios alquilando habitación por habitación". "Es un modelo absolutamente parasitario y lo tenemos que eliminar y la única manera de hacerlo es ir a la raíz y eliminando el incentivo económico", dice la portavoz del sindicato, Carme Arcarazo.

Las ofertas de habitaciones rozan los 600 euros, un 49 % más que en 2021

El precio medio de las ofertas de habitaciones en el portal inmobiliario Idealista ya rozan los 600 euros en Barcelona, con un salto interanual del 11 %. El aumento ha sido sostenido en los últimos años, ya que los precios se han disparado un 49 % desde 2021, cuando el precio se situaba en los 400 euros. La capital catalana es la ciudad con las habitaciones más caras de todo el estado, por delante de Madrid (550 euros).

Por distritos de una ciudad y la otra, y con datos del primer trimestre de 2024, Ciutat Vella lidera el ranking (625 euros al mes por habitación), por delante de Chamberí (612 euros) y Sarrià-Sant Gervasi (605 euros). Los madrileños Centro (599 euros) y Chamartín (595 euros) siguen, por delante del distrito del Eixample de Barcelona (590 euros).

Precio medio del alquiler de una habitación en Barcelona por distritos

Clica los botones para saber los datos en la ciudad de Barcelona y en la ciudad de Madrid

2.300 camas de coalojo en 2027

Las promociones residencialespara compartir por el sector inmobiliario comenzaron a construirse hace tres años en Barcelona, focalizadas en barrios como el Eixample, pero no han alcanzado un "volumen muy relevante" y, de hecho, el volumen de inversión en coliving ha pasado de los 33 millones del año pasado hasta 1 millón este año (-97 %), según apunta CBRE.

"La regulación complica mucho rehabilitar fincas con suficiente volumen para que se pueda actuar con este formato, que pide de zonas comunes que es muy difícil que se den en una finca residencial tradicional", según detalla Olga Beltran, responsable de Residencial de Barcelona a la consultora inmobiliaria CBRE. En el último año, se ha notado un descenso del 60 % de la inversión de los edificios que se construyen para alquilar. CBRE calcula que el coalojo puede sumar 2.300 camas en 2027 en Barcelona. Este tipo de finca requieren una gestión más intensiva porque hay "muchas más entradas y salidas". Los datos de la compañía analizan el mercado de inversión profesional del sector y deja fuera los tratos entre particulares.

La crisis de Muface se enreda: el Gobierno estudia pasar a sus funcionarios a la sanidad pública

 20Minutos


La crisis de Muface se enreda: el Gobierno estudia pasar a sus funcionarios a la sanidad pública

La crisis de Muface da una nueva vuelta de tuerca y 14 días después de que las aseguradoras Asisa, Adeslas y DKV dieran plantón a la licitación del covenio para 2025-2026, ahora el Gobierno estaría estudiando pasar a sus funcionarios a la sanidad pública. Sanidad acabaría así con el modelo de asistencia sanitaria privada para 1,5 millones de funcionarios. Según un informe del Ministerio de Sanidad al que ha tenido acceso la cadena SER, el sistema actual es insostenible y apunta a Madrid y Andalucía como las comunidades autónomas más afectadas. 

La semana pasada la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ya alertaba de un posible colapso del sistema sanitario por esta crisis e insistía en instaba a Sanidad y al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de España a que se pusieran de acuerdo "por el bien de todos". De llevarse a cabo el plan de Sanidad se transferirían los 2.681 millones de euros que destina el Gobierno a las aseguradoras privadas a las comunidades autónomas.

La crisis de Muface sigue siendo uno de los quebraderos de cabeza del Gobierno. Tras una semana sin plazos ni pliego en la que las aseguradoras han recelado de la mejora de la oferta, el Ejecutivo ha esperaba al pasado viernes para anunciar que sopesa eliminar la posibilidad de que los funcionarios puedan elegir cada año entre acudir a la Seguridad social o a la privada. 

Intentan así desde el ejecutivo que las aseguradoras puedan "planificar sus ingresos" y mantener su "sostenibilidad". Proponen que sea el mutualista el que elija estar en el régimen común o en el especial de una vez para siempre. Una de las quejas mantenidas por las aseguradoras es que la subida del 17,12% propuesta por el Gobierno no era suficiente para hacer frente a los gastos y continuar dando asistencia sanitaria desde sus centros privados.  Esa subida de las primas se aplicaban un 16% el próximo ejercicio y un 1% al siguiente. Con unas perdidas en el actual concierto de casi 430 millones tales condiciones no fueron suficientes para Asisa, Adelas y DKV. 

A ese primer plantón de las aseguradoras y falta de respuesta del Gobierno los funcionarios de Muface reaccionaron convocando concentraciones en toda España. Están en vilo porque consideran que "la asistencia sanitaria está seriamente comprometida". Explicaban desde CSIF Extremadura que Muface es una mutualidad que "está en serio riesgo de desaparecer".

Desde CSIF demandan "sensatez al Gobierno de España", para que "ponga encima de la mesa una oferta económica lo suficientemente atractiva para que el convenio salga hacia adelante" y las aseguradoras sanitarias puedan seguir manteniendo el servicio que están prestando hasta ahora a los mutualistas.

Hasta cuándo tienen asistencia sanitaria en Muface

Mientras tanto, los beneficiarios de Muface tienen la asistencia sanitaria asegurada hasta el 31 de enero, así que hay plazo suficiente para poner en marcha la segunda licitación, añade el Ministerio. En todo caso, recuerdan que en la Ley de Contratos del Sector Público existen mecanismos que garantizan la asistencia en las mismas condiciones hasta que el concierto vencido sea remplazado por otro.

Los funcionarios de Justicia se unen a la crisis Muface

La crisis de Muface no se queda solo ahí. Como contábamos en La Información esta semana, desde la Mutualidad General Judicial (Mugeju), con 92.000 funcionarios del ámbito judicial y sus familiares, les miran de reojo después de que a su licitación para renovar sólo se han presentado tres de las seis aseguradoras que cubrían el servicio. Siguen adelante Adeslas, Asisa y Nueva Mutua Sanitaria tras la negativa de Mapfre, DKV y Sanitas. 


La catástrofe de Valencia se acerca ya a los 1.500 ERTE y a las 200.000 solicitudes de indemnización

 20Minutos


La catástrofe de Valencia se acerca ya a los 1.500 ERTE y a las 200.000 solicitudes de indemnización

Veinte días después de la DANA que desembocó en trágicas inundaciones con el resultado, hasta el momento, de 219 muertos y 13 desaparecidos en la provincia de Valencia, la retirada del barro, de los coches amontonados y de los enseres dañados y arrastrados por las riadas empieza a dejar paso a los balances. En el apartado económico, el impacto de la catástrofe ya se adivina con dos cifras todavía provisionales: las solicitudes de indemnización por los desperfectos, cuya última cifra de ayer ascendía a 194.141 partes, y los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor, que alcanzan los 1.436.

En este último caso, del total de expedientes, 1.396 corresponden a la provincia de Valencia y, del resto, 3 a Alicante, 2 a Castellón y 35 a empresas con centros de trabajo en más de una provincia. Otros 15 expedientes son de extinción, es decir, ERE. La Generalitat ha resuelto ya el 92% de los expedientes registrados, según informó Labora, el servicio público de empleo y formación autonómico. Los expedientes de fuerza mayor, según la legislación actual, no tienen plazo de presentación, y son efectivos desde el hecho que los provocó, en este caso desde el día 29 de octubre de 2024.

El director general de Labora, Antonio Galvañ, destaca que las personas afectadas por un ERTE tienen derecho a prestación contributiva por suspensión del contrato o reducción de jornada por motivo de la DANA, y esta prestación además no exigirá periodos previos de cotización (no se necesita haber trabajado y cotizado un mínimo de 360 días). Además, para agilizar al máximo los trámites, los afectados no tienen que realizar ninguna gestión, sino que es la propia empresa la que realiza la solicitud, y tampoco tienen que darse de alta como demandante de empleo.

Por lo que se refiere a las solicitudes de indemnización presentadas ante el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) por los desperfectos del temporal, 117.000 corresponden a vehículos y 61.000 a viviendas. Según informó la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, 134.079 partes ya tienen peritos asignados para la valoración de los daños. El número habitual de estos técnicos, de 400, se duplicó hace una semana a 800 y recientemente ha ascendido a 1.600, que están trabajando sobre las zonas afectadas para agilizar cada vez más esas labores. Además, el Gobierno pondrá en funcionamiento 44 nuevas oficinas de atención a los afectados de la DANA, que sumadas a las 16 ya existentes en la Comunitat Valenciana, harán un total de 60, donde se podrán tramitar todas las ayudas que el Gobierno ofrece a los ciudadanos.

Restricciones activas

El Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ha emitido una nueva orden de restricción a la movilidad de vehículos, que tiene vigencia desde las 23.59 horas de este domingo hasta el viernes a las 23.59 horas, en las carreteras CV-400, CV-407, CV-36 y CV-33, todas ellas en l’Horta Sud. "Se considera todavía necesario mantener un núcleo básico para facilitar las tareas de los medios desplegados y los servicios de transporte público y volver, poco a poco y cuanto antes, a la normalidad", dijo la portavoz de este organismo, Rosa Tourís.

Alerta amarilla de la AEMET por la llegada de lluvias y tormentas a Barcelona

 Metropoli

Fuertes lluvias en Barcelona / EFE

El pronóstico apunta a cielos cubiertos con precipitaciones hasta la tarde para dar paso a un panorama de abundantes nubes hasta la última franja del día

Vuelve la alerta amarilla por lluvias y tormentas a Barcelona. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado el aviso este lunes en el litoral barcelonés.

El pronóstico apunta a cielos cubiertos con lluvia entre la madrugada y la tarde que dejarán paso a un panorama de abundantes nubes hasta la última franja del día.

Tormentas

Por la mañana se esperan chubascos que dejarán descargas de hasta 11 litros por metro cuadrado en torno a las 12:00 horas.

A segunda mitad del día se tornarán precipitaciones débiles. También es muy probable que se produzcan tormentas a lo largo del día.

En cuanto a las temperaturas, se esperan máximas de 18 grados y unas mínimas de 13 (aunque con alrededor de 14 grados de sensación térmica mínima).

Mañana, día soleado

Mañana martes, 19 de noviembre, será un día despejado desde la madrugada hasta mediodía, aunque se incrementará la nubosidad a partir de las 12:00.

En Barcelona se esperan pocos cambios en cuanto a la temperatura máxima, con máximas en torno a los 19 grados, mientras que la mínima se mantendrá en los 13.

Retrasos en estas líneas de Rodalies de Barcelona por un corte de circulación

 Metropoli


Un tren de Rodalies en la Estació de França / HUGO FERNÁNDEZ

Se trata de las líneas R2 Sud y regionales las cuales circulan fuera del horario habitual

Jornada de retrasos en Rodalies de Barcelona. Las líneas R2 Sud y regionales circulan fuera del horario habitual la mañana de este lunes, 18 de noviembre.

Según ha informado la compañía a través de 'X', estos trenes sufrirán tardanzas debido a un corte de circulación solicitado por las autoridades.

Oleada de críticas en redes

Tras el incidente, son varios los usuarios afectados que han cargado contra la compañía. Uno de ellos es @eboschg, quien asegura estar parado en El Prat. "No tenéis vergüenza", ha denunciado.

Otro de los viajeros es @MarcFe85, quien ha afirmado que lleva tres horas y media de trayecto entre Reus y Barcelona y todavía no ha llegado. "Vergüenza". 

El Cártel de Sinaloa reaparece en Cataluña: metanfetaminas, laboratorios y ajustes de cuentas

 CroniGlobal


Momento de la detención de Pablo L.A., hombre de confianza del Cártel de Sinaloa en Cataluña

Momento de la detención de Pablo L.A., hombre de confianza del Cártel de Sinaloa en Cataluña

Su familia le perdió la pista el 31 de mayo de este 2024. La mujer de la víctima estaba convencida de que su marido, de origen kosovar, había viajado en coche de Italia a Cataluña para cerrar un negocio de perfumes. Poco se imaginaba que, en realidad, había contraído una importante deuda con uno de los hombres de confianza del Cártel de Sinaloa en España

Lo último que recibieron de él fue una imagen donde aparecía prácticamente muerto: semiinconsciente y torturado, al puro estilo del cártel mexicano. Si querían liberarlo, debían pagar 240.000 euros. 

Su familia llegó a enviar 32.000 dólares en criptomonedas para un rescate que nunca iba a suceder. Y es que, los investigadores de la Policía Nacional y los Mossos d'Esquadra temen que murió poco después de llegar a Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona), donde la víctima, de 46 años, se había citado con Pablo L.A. 

Vinculados al tráfico de metanfetaminas 

La mujer y el padre del desaparecido denunciaron el secuestro en Italia y Kosovo, respectivamente. La esposa, incluso, llegó a trasladarse hasta Barcelona para acelerar el proceso. Las llamadas de extorsión nunca cesaron; sin embargo, desde el 31 de mayo no volvieron a obtener una prueba de vida. 

Una compleja investigación policial permitió encontrar el cadáver del desaparecido el 5 de agosto. Fue hallado en una zona boscosa de Botarell, en Reus (Tarragona). Según se extrae de los indicios recabados por los agentes, los hombres de Pablo L.A. lo trasladaron en su propio vehículo de la comarca del Maresme hasta el Tarragonès, y luego abandonaron el coche, que terminó en un depósito municipal. 

La investigación concluyó el pasado 22 de octubre, cuando un dispositivo de altísimo riesgo permitió detener a 14 personas, entre ellas: a Pablo L.A. y a su mujer, propietaria de un restaurante mexicano en Sant Andreu de Llavaneres. Se les vincula con el tráfico de metanfetaminas. De hecho, durante el dispositivo de detención, los agentes encontraron un laboratorio clandestino en la que extraían la droga impregnada en ropa o en zapatos y la convertían en cristal. 

Agentes de los Mossos y el CNP durante el dispositivo del pasado 22 de octubre

Agentes de los Mossos y el CNP durante el dispositivo del pasado 22 de octubre CME

Sus vínculos en España 

Sin embargo, éste no ha sido un caso aislado. Las actividades del Cártel de Sinaloa en España pueden rastrearse hasta hace más de una década. En 2011, Rafael Humberto Celaya, abogado y hombre de confianza de Joaquín El Chapo Guzmán --uno de los capos más importantes de México-- llegó a Madrid para cerrar los primeros negocios. Un año después, se produjeron las primeras detenciones. 

Madrid les gustó. El elevado número de población latina les permitía pasar desapercibidos. Así, la capital se convirtió en un buen lugar para invertir y blanquear el dinero ilícito que obtenían del tráfico de cocaína, metanfetamina y fentanilo. Además, pronto se dieron cuenta de su posición estratégica, a las puertas del viejo continente. 

En junio de 2022, 24 personas presuntamente vinculadas con el clan de El Chapo Guzmán ('Los Chapitos') fueron detenidas en Madrid. Se habían instalado en inmuebles de lujo del barrio de Salamanca y habían invertido en numerosos locales de restauración. 

Varios intentos de asentamiento 

Su fijación por España, como lugar de blanqueo y exhibición de su vida a todo tren, ha ido potenciándose en los últimos años. Asimismo, la presión policial en otros países de Europa y la guerra civil que se ha desatado en México entre clanes rivales ha motivado a que varias ramificaciones del temido Cártel hayan tanteado España como lugar donde asentar el grueso de su bussines ilegal. 

Sin embargo, la rápida actuación de la Policía Nacional ha evitado, hasta en tres ocasiones, que los grupos vinculados a El Chapo Guzmán lograran establecerse en el país. Así, en menos de un año, los agentes especializados en la lucha contra el crimen organizado han protagonizado tres macrooperaciones en Alicante, Toledo y Barcelona contra grupúsculos vinculados a 'Los Chapitos'.

En las tres ocasiones, se han desmantelado sendos laboratorios clandestinos que eran utilizados por los miembros de la organización para cocinar la droga que les llegaba desde México. Según las fuentes policiales consultadas, el Cártel no ha logrado instalarse en territorio nacional, aunque "es evidente su insistencia por intentarlo". 

Hasta el momento, España era un lugar donde exhibirse, invertir y blanquear; ahora, además de presumir, también están intentando instalar sus laboratorios y negocios ilícitos. Los hechos recientes hablan por sí solos. 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Únete a vuestra Radio 📻

 Nuestra web y nuestras Radios 24 Horas

Suscríbete a nuestra Radio 📻 



https://lavidaesocio.wixsite.com/lveo24horas

Canal Curiosidades : El gran descubrimiento arqueológico que se ha dado en Turquía: panes cristianos de más de 1.300 años de antigüedad

La imagen representada de Jesucristo es más cercana y terrenal, lo que ofrece una interesante vista de su culto De antepasados a materia pri...