lunes, 23 de diciembre de 2024

Un hombre quema viva a una mujer y desata el horror en el metro de Nueva York

 20Minutos

Un hombre quema viva a una mujer y desata el horror en el metro de Nueva York

Una mujer ha sido quemada viva en un vagón del metro de Nueva York en un ataque intencionado este pasado domingo, según ha informado la policía de Nueva York, que aseguro que el suceso se produjo en la línea F que se detuvo en la parada de Coney Island-Stillwell Ave. en Brooklyn.

El detenido es un ciudadano de Guatemala de 33 años que había sido arrestado como inmigrante ilegal y deportado desde Estados Unidos en 2018, asegura el rotativo New York Post. Fue detenido en otra estación de metro de la ciudad y todavía no pesan cargos concretos en su contra.

No se conoce la identidad de la víctima pero en su caso porque su cuerpo resultó "totalmente calcinado" y ha sido imposible su reconocimiento. Al parecer la mujer podría ir dormida en el viaje cuando su agresor prendió sus ropas con un mechero; un vídeo aparecido en varios medios muestra al asesino observando mientras las llamas se propagaban por el cuerpo de la víctima. "Es uno de los crímenes más depravados que una persona puede cometer", ha dicho la comisionada de Policía, Jessica Tisch, que dio los detalles de la agresión mortal.

Horas después, la policía detuvo al presunto autor de los hechos. Según explicó Tisch, tres estudiantes de secundaria reconocieron al sospechoso en la estación de Jay y York Street, en la misma línea F. Los chavales habían visto las imágenes "muy claras y detalladas" del hombre que había difundido el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD).

"Cuando el tren entraba en la estación (de Coney Island, sur de la ciudad), el sospechoso caminó tranquilamente hacia la víctima, que se encontraba sentada al fondo de un vagón, y utilizó lo que creemos era un mechero para encender la ropa de la víctima, que quedó envuelta (en llamas) en cuestión de segundos", ha dicho Tisch en rueda de prensa. Los agentes vieron humo y acudieron rápidamente al lugar junto a un empleado del Metro de Nueva York. "Lo que vieron fue a una persona de pie dentro del vagón completamente envuelta en llamas", contó Tisch.

El presunto autor de los hechos permaneció en el lugar observando cómo apagaban las llamas desde un banco cercano, explicó a los periodistas el jefe de tránsito de la policía neoyorquina, Joe Gulotta. Agentes de tránsito se movilizaron de inmediato, pero el hombre se subió a otro tren, que se dirigía a la estación de Herald Square. Procedieron entonces a detener el convoy y luego a inspeccionar los vagones uno tras otro. No tardaron en identificar y detener al individuo, que llevaba la misma ropa con la que fue captado cometiendo supuestamente el crimen.

Los investigadores cree que no parecía haber ninguna interacción entre la víctima y su atacante antes de que la prendiera fuego. De hecho, se apunta de momento que el hombre no conocía a su víctima. "No creemos que se conocieran", dijo Gulotta.

Regresó a EE UU tras ser deportado

Según el Post, que cita a fuentes policiales, el sospechoso regresó a Estados Unidos en una fecha imprecisa tras esa deportación y estuvo residiendo en "varios albergues" municipales en Nueva York, aprovechando que la ciudad tiene una de las mayores redes públicas de albergues del país y que una ley de hace medio siglo obliga a la ciudad a no dejar a nadie sin techo. Hasta el momento se ha podido rastrear su paso por el albergue de Randall´s Island -ahora cerrado-, ya que el joven dio esa dirección para lograr un abono gratuito de transporte.

De confirmarse la autoría del guatemalteco detenido, el crimen se produce en un momento de tensión por la cuestión migratoria, después de que el presidente electo, Donald Trump, haya asociado durante la pasada campaña electoral a los emigrantes indocumentados con el aumento de la criminalidad en el país, sin aportar pruebas que lo demuestren.

Los vigilantes del metro de Barcelona vuelven a la carga: "Exigimos el respeto que merecemos"

 Metropoli


Manifestación de varios sindicatos de trabajadores del metro de Barcelona

Manifestación de varios sindicatos de trabajadores del metro de Barcelona CEDIDA

Cerca de un centenar de trabajadores de Alternativa Sindical, USSP e I-STSP se han manifestado este lunes a las puertas frente a las oficinas de TMB para exigir mejoras laborales

Los vigilantes de seguridad del metro de Barcelona han vuelto a manifestarse este lunes, 23 de diciembre, para reivindicar demandas laborales.

Cerca de un centenar de trabajadores de las empresas Securitas y Prosegur se han concentrado a las puertas de las oficinas de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), en Sants, para mostrar su rechazo ante la oferta de subida del plus de metro. Un incremento, han explicado a Metrópoli los afectados, ridículo.

Concentración de este lunes de los vigilantes de seguridad del metro de Barcelona

Concentración de este lunes de los vigilantes de seguridad del metro de Barcelona CEDIDA

Un 6% en 2025

Los sindicatos USSP, Alternativa Sindical e I-STSP han hecho fuerza la mañana de este lunes para reivindicar largas demandas. Sin embargo, la chispa que ha prendido la concentración ha surgido de la última reunión que los afectados mantuvieron con la empresa: "Se nos ha hecho una oferta de subida del plus ridícula y absolutamente insuficiente. Un 6% para el año 2025 y un 3% para el 2026 en adelante", han aclarado los trabajadores.

"Supone cerca de unos 24 euros más al mes en 2025 y 12 en 2026", han explicado, indignados, a este medio desde Alternativa Sindical. 

Sin spray de pimienta

Pero no es solo el tema económico. Los vigilantes también han denunciado ante las puertas de TMB la precariedad de sus servicios y de sus instalaciones: "Patrullamos solos, todavía no tenemos sprays de defensa, en los vestuarios no hay ni duchas...", han enumerado los afectados.

"Esto también deja sin garantías a los ciudadanos porque tenemos los medios que tenemos", han añadido. "No hay nada que esté bien en nuestro servicio y afecta a nuestra propia seguridad".

Concentración de este lunes de los vigilantes de seguridad del metro de Barcelona

Concentración de este lunes de los vigilantes de seguridad del metro de Barcelona CEDIDA

Manifestación el 30 de diciembre

Como ya informó este medio, las protestas no terminan aquí. El próximo lunes, 30 de diciembre, los sindicatos han convocado a los profesionales que dan cobertura a servicios como el metro, autobuses o Rodalies a una manifestación.

El día de la movilización, sindicatos y trabajadores se congregarán a las 08:00 horas en el Centro de Control del Metro, en la calle de Josep Estivill, protagonizando una "marcha por las calles de la ciudad", arengaron en un comunicado.

Reclamaciones

También se reclama una necesaria ampliación de personal para evitar que en las patrullas vaya solo un vigilante, si no que estas se hagan en pareja. "El 90% de las patrullas se hacen con un vigilante único", lo que afecta directamente a la seguridad del profesional, pero también de los usuarios.

Por último, exigen que se suba la cuantía de los complementos salariales, lo que redunda en mejores sueldos, algo "necesario, ya que la profesión no está debidamente gratificada cuando se compara con las situaciones con las que se encuentran los trabajadores", argumentaron fuentes sindicales.

Renfe cubre agujeros de seguridad en Rodalies en plena ola de grafiteros

 CroniGlobal

Una pasajera, en una estación de Rodalies de Renfe

Una pasajera, en una estación de Rodalies de Renfe EFE

Renfe ha tapado agujeros de seguridad en la red de Rodalies tras una denuncia sindical. Rodalies de Catalunya ha cubierto descoberturas de vigilancia en un mínimo de once estaciones después de que ADN Sindical de Seguridad y Servicios Cataluña denunciara que la contrata, Noroeste, había recibido órdenes de suprimir el servicio. 

Lo ha confirmado un portavoz de Rodalies a este medio tras la alerta pública de ADN, que alertó de que Noroeste recibió la orden de "suprimir" la seguridad privada en once apeaderos, incluyendo algunos tan concurridos como Badalona; Granollers, Maçanet o la vigilancia dinámica de varios convoyes. 

"Solucionado de cara a mañana"

El representante ha corroborado que las descoberturas estarán solucionadas de cara a mañana. 

Con ello, se solucionarán los agujeros en las diversas líneas del servicio, en un contexto de intensa actividad de los grafiteros.

Hace apenas unos días, una operación conjunta de Mossos d'Esquadra, Guardia Urbana y Policía Nacional interceptó a once vándalos que habían causado daños por valor de 675.000 euros, informó Metrópoli. 

"Gracias a la denuncia sindical"

En conversación con este medio, un portavoz de ADN ha recordado que la solución al problema ha llegado "después de la denuncia pública" que hizo el propio sindicato en sus redes sociales.

La plataforma social ha alertado de que la orden "venía de Renfe, y no de la contrata", que no puede tomar la decisión de suprimir servicios unilateralmente. 

12 millones al año

Cabe recordar que la limpieza de grafitis en trenes costó 11,6 millones de euros a Renfe en 2023, explicó Crónica Global. 

En Cataluña se cuentan seis actos vandálicos de este tipo cada día, el 50% de toda España. 

Canal Musical Navidad : La vida es ocio - Navidad, Navidad

  La vida es ocio - Navidad, Navidad






https://youtu.be/IQ9gSEJgLAA?si=NyrvWzdkBCY6hddO

Canal Musical : La Vida es Ocio

  CanalMusical



https://youtu.be/lsubKTYwEME?si=lNNqMgXYX7dR_n7t

Canal Musical : Musical de Navidad

 CanalMusical



 https://youtu.be/WwffADUybOo?si=b5e-eg24GJJ9R61W

Este gas sintético devastador se extiende: 3500 veces más impactante que el CO2

 El HFC-125, un gas sintético, está en el foco de atención. Desde el espacio, mediciones recientes revelan una auténtica explosión de su concentración en la atmósfera. Este compuesto industrial podría agravar aún más los ya críticos problemas climáticos.



Los hidrofluorocarburos, entre los que se encuentra el HFC-125, se diseñaron inicialmente para reemplazar los CFC, responsables de la destrucción de la capa de ozono. Aunque no tienen impacto sobre esta, su efecto en el calentamiento global es alarmante. Con un potencial de calentamiento global 3.500 veces superior al del CO2 en un período de 100 años, el HFC-125 es una trampa de calor por excelencia.

Utilizado principalmente en sistemas de aire acondicionado, refrigeradores y extintores, el HFC-125 se libera a la atmósfera como consecuencia de emisiones industriales. Su estabilidad química lo convierte en un gas persistente, que permanece durante varias décadas.

Por primera vez, un equipo de la Universidad de Waterloo, en colaboración con la Agencia Espacial Canadiense, ha medido su concentración desde el espacio. El satélite ACE-FTS, en órbita desde 2004, ha proporcionado datos precisos entre 11 y 25 kilómetros de altitud.

Los resultados son asombrosos: en tan solo dos décadas, los niveles de HFC-125 se han multiplicado por diez. Este aumento vertiginoso refleja la creciente demanda de tecnologías de refrigeración, en particular en países emergentes donde estos equipos se están volviendo comunes.

El impacto climático del HFC-125 no se limita a su mera presencia. Al atrapar las radiaciones infrarrojas, intensifica el efecto invernadero y contribuye directamente al aumento de las temperaturas medias globales.

Para controlar esta tendencia, la comunidad internacional adoptó la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal. Este texto busca reducir gradualmente la producción y el uso de los HFC, promoviendo alternativas más respetuosas con el medio ambiente.

Sin embargo, los investigadores destacan que la eficacia de estas medidas depende de su aplicación rápida y generalizada. Sin una acción inmediata, las concentraciones de HFC-125 seguirán aumentando, amenazando con agravar aún más un clima ya debilitado.

Si las regulaciones dan resultado, como ocurrió con los CFC, los científicos esperan observar una disminución progresiva de este gas en los próximos años. Pero el tiempo apremia para contrarrestar sus efectos y evitar cambios climáticos irreversibles.

¿Qué es el potencial de calentamiento global (PCG)?

El potencial de calentamiento global (PCG) es una medida del impacto de un gas de efecto invernadero en el calentamiento global. Compara la capacidad de una molécula para atrapar calor en la atmósfera en comparación con el dióxido de carbono (CO₂), que sirve como referencia.

Este valor se calcula en un período determinado, a menudo de 20, 100 o 500 años. Por ejemplo, en el caso del estudio, un PCG de 3.500 significa que el gas atrapa 3.500 veces más calor que la misma cantidad de CO₂ durante 100 años.

Los gases con un PCG elevado, como el HFC-125, son particularmente preocupantes. Su larga vida útil amplifica su impacto, ya que persisten en la atmósfera durante décadas o incluso siglos.

Teniendo en cuenta el PCG, las regulaciones internacionales, como la Enmienda de Kigali, buscan reducir el uso de estas sustancias para limitar su contribución al calentamiento global.








La Inspección de Trabajo sabrá en 2025 a qué hora entras y a qué hora sales de tu puesto de trabajo

 






La aprobación de la reducción de jornada a 37,5 horas semanales es, sin duda, histórico en el panorama laboral español. La medida está impulsada por el Ministerio de Trabajo liderado por Yolanda Díaz y busca no solo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también garantizar el cumplimiento de los derechos laborales mediante un sistema de control más riguroso y moderno. La propuesta incluye varias novedades, como la obligatoriedad de registrar la jornada laboral a través de medios telemáticos.

Entre las reformas más importantes es la eliminación del fichaje en papel, un método tradicional aún común en pequeñas y medianas empresas. Según el borrador presentado, todas las compañías, sin importar su tamaño, estarán obligadas a adoptar un sistema digital de registro horario. Este deberá ser accesible tanto para los empleados como para la Inspección de Trabajo y los sindicatos, lo que permitirá una supervisión remota y en tiempo real.

Un registro horario más fiable y sanciones más estrictas

Desde 2019, las empresas españolas están obligadas a llevar un registro de las horas trabajadas por sus empleados, una medida que nació tras un llamado de atención del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Sin embargo, esta normativa ha sido criticada por su falta de capacidad disuasoria, ya que las multas aplicadas hasta ahora se han limitado al ámbito empresarial en su conjunto, sin tener en cuenta el número de empleados afectados.

La nueva legislación introduce cambios sustanciales en este aspecto. Las sanciones ya no se impondrán por empresa, sino por cada trabajador afectado. Además, las cuantías de las multas serán más altas. En su grado mínimo, las infracciones graves oscilarán entre 1.000 y 2.000 euros; en su grado medio, entre 2.001 y 5.000 euros; y en su grado máximo, entre 5.001 y 10.000 euros.

Un sistema que beneficia la transparencia

La adopción de sistemas digitales de registro horario mejora la transparencia y también facilita el acceso a los datos en tiempo real, lo que fortalece la capacidad de supervisión. Además, la reducción de horas semanales fomenta un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, algo cada vez más valorado en el mundo actual.

 

Sin embargo, el éxito de esta medida dependerá de varios factores. Por un lado, será fundamental que el Gobierno ofrezca apoyo técnico y económico a las empresas, especialmente a las pymes, para facilitar la transición hacia los sistemas digitales. Por otro lado, será crucial garantizar una implementación gradual y efectiva que permita a las empresas adaptarse sin comprometer su viabilidad económica.

Noche de incendios en Sabadell: arden 9 contenedores

 Metropoli


Servicios de Emergencias, Guardia Urbana, Bombers de Barcelona y SEM trabajan en la extinción de un incendio en Consell de Cent con Bailen

Servicios de Emergencias, Guardia Urbana, Bombers de Barcelona y SEM trabajan en la extinción de un incendio en Consell de Cent con Bailen Gala Espín

Ola de vandalismo en Sabadell esta madrugada. En menos de dos horas, los Bomberos de la Generalitat han apagado diez incendios urbanos en el municipio del Vallès Occidental, en nueve de los cuales ha quemado un contenedor.

El episodio ha arrancado a la 1:20 de la noche, en la calle Garcilaso, con el encendido de un colchón. Desde allí, presuntamente, los autores del incendio han iniciado un recorrido por las zonas Centre y Hostafrancs.

Los contenedores han ardido en las calles Josep Renom, Fuerteventura, Ronda de Ponent, Burgunyó, Calderón y Rafael Casanovas, mientras que otros tres han tenido lugar en la carretera de Terrassa.

No ha habido ningún herido ni se han registrado daños personales. 

Habla una víctima de robo del Aeropuerto de Barcelona: “Se negaron a revisar las cámaras de seguridad”

 Metropoli


Pasajeros esperando en el Aeropuerto de Barcelona

Una familia está a punto de embarcar a Bucarest por un viaje de trabajo. Son las seis de la mañana y hace escasos minutos que han llegado a la Terminal 2 del Aeropuerto de Barcelona. Mientras esperan a hacer el check-in en el mostrador de la aerolínea, Manuel Sánchez (nombre ficticio para preservar la identidad de la víctima), el padre de familia, se aleja durante unos segundos para tirar unas cosas a la basura. Su mujer, que está sacando el móvil del bolso para poder dar todos los detalles a la azafata, de repente cae en la cuenta: la mochila que había dejado en el asiento de al lado ha desaparecido.

Este es tan solo uno de los cientos casos que este digital ha recibido a raíz de los últimos artículos publicados en Metrópoli en los que se interpela a la seguridad del Aeropuerto de Barcelona. Denuncias que ejemplifican lo que lleva ocurriendo, desde hace meses, en las instalaciones gestionadas por Aena.

‘Escasa’ vigilancia policial

Esta familia de Ecuador instalada en Barcelona nunca recuperó sus pertenencias. Perdieron el viaje y todo lo que llevaban en la mochila, además de los juguetes de la pequeña de cuatro años. Dentro guardaban el ordenador de la empresa, el iPad del trabajo de la mujer, los pasaportes, las tarjetas de débito y crédito, los audífonos y el e-reader. “Calculo que lo que llevaba valía unos 3.000 euros”, lamenta Sánchez.

“Enseguida corrimos a buscar la mochila, pero ya se habían ido”, relata el mismo. Llamaron a los Mossos d’Esquadra del Aeropuerto, quiénes “llegaron a los cinco minutos andando con toda la calma para tomar la denuncia”, según explica la víctima a este digital. “Les pedimos que revisaran las cámaras de seguridad, pero se negaron diciendo que no podían hacerlo”.

Pasajeros esperando a un taxi en el Aeropuerto de Barcelona

Pasajeros esperando a un taxi en el Aeropuerto de Barcelona GALA ESPÍN Barcelona

Tras interponer la denuncia, regresaron a casa en taxi. “El conductor nos comentó que de cinco a siete de la madrugada el Aeropuerto está completamente abandonado”, expresa a este digital, lo que provoca, según el taxista, que “los ladrones actúen con libertad desde la madrugada hasta las siete, que es a la hora que empieza la vigilancia policial”.

El conductor también les confirmó que los criminales cogen los taxis para desplazarse hasta La Florida, un barrio de L’Hospitalet de Llobregat. “Los taxistas del Aeropuerto de Barcelona lo saben y se niegan a llevarlos”, le detalló a Sánchez.

Escondidos en L’Hospitalet

Con esta información, el hombre decidió recuperar sus pertenencias. Cuando llegó a casa se dio cuenta de que en la mochila que le habían robado llevaba los audífonos, así que decidió conectarlos al móvil para ver en tiempo real donde estaban. La ubicación le mostró una calle del barrio de Collblanc, también en L’Hospitalet.

Entonces fue a la policía a enseñarles su hallazgo, pero la única respuesta que Sánchez recibió fue “es como buscar una aguja en un pajar”. “Se negaron a ayudarme”, lamenta a este diario. Así que decidió ir él mismo a buscar a los ladrones en Collblanc. “Encontré un grupo de personas intercambiando joyas, teléfonos, ordenadores, ropa, gafas y otros objetos. Llamé al 112, pero se negaron a ir”, denuncia. A día de hoy, no ha recuperado la mochila. “La damos por perdida”, lamenta.

Otras víctimas del Aeropuerto

Como Sánchez, son muchas las personas a las que han robado en el Aeropuerto de Barcelona. A Julio Andrés le quitaron toda su ropa cuando se vino a vivir a la capital catalana en mayo de este año. “Nunca he recibido una indemnización”, cuenta.

Tampoco ha sido compensada una mujer a la que le robaron varios objetos de valor que había guardado en una maleta facturada, justo antes de guardarla en el avión. “Estúpidamente, lo puse allí pensando que estaría más seguro, pero no”, narra. “Al llegar a mi casa, noté que las cremalleras estaban diferente de como las había puesto y al abrir la maleta me di cuenta de que me habían robado”.

Esta víctima, como tantas otras, nunca denunció: “no tenía manera de demostrar que lo que me robaron estaba allí antes de la facturación. Tampoco creo que sea posible encontrar a la persona que lo hizo”, lamenta a este digital.

Las Salas VIP del Aeropuerto de Barcelona, el nuevo blanco de las bandas criminales

 Metropoli


Interior del Aeropuerto de Barcelona

Interior del Aeropuerto de Barcelona SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Están perfectamente organizados. Se han preparado para este momento durante mucho tiempo. Tienen práctica, lo llevan haciendo desde hace meses, incluso años. Son expertos y saben que sus actos, en la mayoría de las ocasiones, no tendrán consecuencias. Hablamos de las bandas criminales que operan en el Aeropuerto de Barcelona, que ha visto gravemente vulnerada su seguridad.

Actúan en los aparcamientos, en la entrada, en la zona de embarque e incluso en el interior de los aviones, tal como denunció este medio en exclusiva hace unas semanas. Sin embargo, desde hace un tiempo, se ha detectado un aumento de robos en las Salas VIP, frecuentadas por pasajeros de un alto poder adquisitivo.

Infiltrados entre los pasajeros

El ‘modus operandi’ de estas bandas es el trabajo en equipo. “Son grupos organizados, formados por entre tres y cinco personas, en su gran mayoría bosnios, rumanos o búlgaros”, señala Víctor Riverola, comunicador especializado en el Aeropuerto de Barcelona. “En las Salas VIP solo entra uno, que va muy arreglado para pasar desapercibido entre la gente”, explica a Metrópoli.

Según detalla Riverola, el delincuente accede de dos maneras diferentes: infiltrándose en un momento de confusión mientras entran o salen otros pasajeros o bien comprando la tarjeta ‘priority pass’ o un billete en clase ‘business’. “Les sale a cuenta pagarlo porque recuperan el dinero con lo que roban después”, apunta.

Interior de una Sala VIP del Aeropuerto de Barcelona

Interior de una Sala VIP del Aeropuerto de Barcelona Cedida por Víctor Riverola

Una vez dentro, el ladrón busca a la presa más fácil. Esta no es una tarea complicada, ya que en este tipo de estancias los clientes “están más relajados”. Aprovecha cuando los pasajeros están despistados haciendo un café, comiendo, en el baño o usando el ordenador para robar el equipaje. “Lo intercambian por otra maleta para no levantar sospechas cuando salen de la sala”, detalla Riverola a este digital.

En la puerta espera otro integrante de la banda, que lleva el equipaje robado hasta el parking, donde un tercero se lo lleva en coche hasta un paradero, por ahora, desconocido.

Potestad de la Guardia Civil

“Tengo muchos contactos en el Aeropuerto. Todo lo que sé me lo han contado los trabajadores de las Salas VIP”, explica nuestra fuente, quien también añade que en noviembre, el último suceso que le consta en esta zona, “les robaron el pasaporte a dos turistas americanas”.

Fuentes de Aena consultadas por este diario alegan que las actuaciones relativas a la seguridad de estas zonas de acceso restringido son potestad de la Guardia Civil y que, por su parte, “colaboran en lo necesario” con ellos. Riverola, sin embargo, expresa que “sería de agradecer que Aena se mojara un poco más en estos casos”.

Control de seguridad

Para acceder a las Salas VIP, tal como cuenta Riverola (que ha estado en varias de ellas), es necesario superar el control de seguridad. Después, en el mostrador, se debe enseñar la tarjeta de embarque o de fidelización. “No hace falta identificarse y se puede invitar a una persona”, asegura.

El Aeropuerto de Barcelona cuenta con cinco Salas VIP repartidas entre la Terminal 1 y 2. La primera tiene cuatro: Sala VIP Colomer, Sala VIP Pau Casals, Sala VIP Miro, Premium VIP Lounge. La Terminal 2 actualmente cuenta con una, la Sala VIP Canudas.

Robos en aviones

El Aeropuerto de Barcelona traviesa una situación crítica. Tras hacer público el sinvivir de los trabajadores del aeródromo, quiénes conviven diariamente con agresiones, robos, amenazas e insultos, este medio se hizo eco del aumento de delitos organizados en la zona aire. CCOO denunció la situación, que se extiende hasta el interior de los aviones.

Un avión de Shenzen Airlines en el Aeropuerto de Barcelona

Un avión de Shenzen Airlines en el Aeropuerto de Barcelona EUROPA PRESS

“Las bandas organizadas, que adquieren billetes baratos para poder acceder a la zona de embarque, también aprovechan para subir a las aeronaves. En un momento de confusión del pasajero, cuando este está guardando su maleta, buscando su asiento o abrochándose el cinturón, sustraen cualquier objeto o pertenencia”, explicaba hace unas semanas a este medio José Manuel Jurado, responsable de comunicación de CCOO del Baix Llobregat.

Esta área, conocida bajo el nombre zona aire, también es potestad de la Guardia Civil que, al cierre de este artículo, no ha dado respuesta a las preguntas formuladas por Metrópoli.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Análisis de ADN confirman rastros de un arma biológica en los laboratorios de esta unidad china


Los horrores de los experimentos médicos durante la Segunda Guerra Mundial siguen siendo uno de los episodios más oscuros de la historia, pero las actividades de la unidad japonesa 731 en el territorio ocupado de China han sido hasta ahora muy poco estudiadas. Investigadores de la Academia de Ciencias Médicas Militares de Pekín han presentado nuevos datos que confirman los relatos de las atrocidades de esta unidad.

Las muestras de suelo tomadas en el lugar de la antigua instalación de esta unidad, ubicada en el noreste de China, revelan rastros de Bacillus anthracis, la bacteria que causa el ántrax. Este descubrimiento confirma los informes de que en los laboratorios del escuadrón se estaban desarrollando armas biológicas y de que los prisioneros eran infectados deliberadamente con enfermedades mortales, según publica el medio Kaldata.com.

Los investigadores del estudio enfatizan que el Bacillus anthracis (ántrax) es uno de los agentes más peligrosos utilizados para la guerra biológica o el terrorismo. La enfermedad provoca de llagas negras, fiebre, hichazón y problemas respiratorios graves.

El análisis de muestras del suelo de la unidad 731 reveló marcadores genéticos que indicaban que la bacteria encontrada era de origen artificial. Además, se examinaron 24 muestras de otros 12 lugares de las inmediaciones, en las que no se encontraron rastros de ántrax. Esto, según el mismo medio, confirma que la contaminación del suelo está relacionada con la actividad del laboratorio y no con el medio natural.

Los científicos vincularon los resultados del análisis con documentos históricos, formando una base de evidencia de que estas bacterias se utilizaron en experimentos inhumanos y probablemente para el desarrollo de armas biológicas. Además, destacan que estos restos biológicos de la Segunda Guerra Mundial aún pueden representar una amenaza para la salud de las personas y el medio ambiente.

Canal Musical : La Barceloneta ese Gran Barrio

   Una Canción echa con el Corazon , para que se recuerde  nuestro Barrio   Los influencers de la Barceloneta https://youtube.com/shorts/08x...