lunes, 30 de diciembre de 2024

La Tierra fue golpeada por un asteroide 200 veces más grande que el que mató a los dinosaurios: esto es lo que sucedió después

 ecoticias.

Asteroide golpeando la Tierra

Los efectos mucho más dramáticos del impacto de un meteorito son considerablemente destructivos, como es el caso del que acabó con los dinosaurios. Es el hallazgo de los científicos lo que indica el impacto mucho mayor hace unos 3.300 millones de años, probablemente ayudando a la vida a prosperar, lo que arroja otra perspectiva que las rocas espaciales tuvieron en el desarrollo temprano de la Tierra.

Una antigua colisión de asteroides probablemente desencadenó la expansión de la vida en la Tierra

Hace unos 3.300 millones de años, la vida en la Tierra era muy diferente de lo que es hoy. Solo había organismos unicelulares simples, como bacterias y arqueas, y todo el planeta estaba cubierto de ellos. El impacto de asteroides durante ese tiempo fue frecuente, y uno de esos impactos fue de un meteorito apodado S2. Este impacto fue mucho mayor que el de Chicxulub, que acabó con la era de los dinosaurios.

El meteorito S2, con un tamaño 200 veces mayor que el de Chicxulub, impactó frente a la costa de lo que hoy es Cape Cod. Los eventos resultantes alterarían el camino de la vida en la Tierra. Este impacto no condenó la vida como lo hizo el más conocido impacto causante de la extinción; Es posible que lo haya precondicionado para una floración en otro lugar.

Está respaldado para demostrar esto por el trabajo de la geóloga de Harvard Nadja Drabon y sus colegas, quienes desenterraron lo que queda del antiguo impacto del cinturón de Barberton Greenstone en Sudáfrica, un tesoro de historia geológica. Las secuelas del evento cataclísmico se reconstruyeron minuciosamente a través de análisis de muestras de roca y datos isotópicos de carbono.

El meteoro S2 ha catalizado una severa tempestad global, ha evaporado los océanos y ha abierto nuevas vías de vida

Entonces, en el momento en que el meteorito S2 cayó sobre la Tierra, creó una tormenta de grandes proporciones que agitó los océanos de las profundidades y ahogó las tierras costeras con escombros. El calor del impacto fue tan grande que hirvió las partes superiores del océano y calentó la atmósfera, creando un ambiente globalmente oscurecido donde las nubes de polvo bloqueaban la luz solar.

Además, la oscuridad global causó interrupciones en la fotosíntesis de muchos organismos simples que dependen de la luz solar para obtener energía. Bueno, fue muy malo, pero no fue tan malo. Algunas bacterias sobrevivieron a esas condiciones tan duras y crecieron rápidamente.

Hubo un cambio único en ese momento en el destino de algunos minerales clave debido al impacto del tsunami. Los tsunamis dragaban el hierro de las profundidades del océano y lo depositaban en aguas menos profundas, donde algunas bacterias especializadas en la explotación del hierro podían aprovecharlo.

Además, parte del impacto interactivo y la erosión de las masas terrestres introdujo fósforo en los ecosistemas de la Tierra. Estos factores fueron responsables de los auges poblacionales de bacterias y arqueas que utilizaban estos elementos que ahora están disponibles.

Los investigadores creen que las bacterias que se alimentan de hierro y que inicialmente florecieron en el medio ambiente debido al impacto jugaron un papel importante en la evolución temprana de la vida. Bueno, agrega otra consideración a la comprensión de cómo los eventos grandes y catastróficos contornearon la topografía de la Tierra primitiva y ofrece ventanas a la supervivencia de la vida durante sus etapas más frágiles.

El impacto de un meteorito S2 desafía la fe: los eventos del cataclismo pueden fomentar la vida

Hace mucho tiempo, los eventos de impacto se percibían predominantemente como desastrosos para la vida. Sin embargo, el impacto del meteorito S2 revela que no son puramente dañinos para los sistemas biológicos. Según Drabon y su equipo, estos primeros impactos cataclísmicos podrían haber desencadenado la propagación de la vida, especialmente porque el planeta todavía estaba muy vivo en circunstancias muy dinámicas.

La resiliencia que exhiben los organismos unicelulares, específicamente los organismos consumidores de hierro y fósforo, en condiciones extremadamente duras se puede entender cómo la vida se adaptaría y perduraría en tales entornos. Ese descubrimiento realizado por el equipo en el cinturón de Barberton Greenstone se encuentra entre una serie de impactos de asteroides en esa área, que ha demostrado ser un repositorio significativo de evidencia geológica antigua.

El listón sigue subiendo a medida que avanza la investigación. Habrá impactos y tsunamis adicionales que podrían ayudar a explicar aún más el pasado antiguo de la Tierra y la vida en sus primeras etapas. De hecho, el meteorito S2 contradice el argumento de que los impactos son desastrosos para la vida.

Según este equipo de investigación dirigido por Drabon, la mayoría de estos eventos podrían incluso haber desencadenado la expansión de la vida durante las turbulencias anteriores de la Tierra. Sus hallazgos dentro del cinturón de Barberton Greenstone muestran pruebas de cómo los organismos unicelulares prosperaron en condiciones extremas. Y el plan es extraer rastros de impacto que informarían aún más sobre las condiciones tempranas de la Tierra y la resistencia de la vida.

La mina que salvará la Tierra se encuentra en África: hierve a 100 ºC bajo tierra

ecoticias. 

energía

Kenia está recorriendo el camino para convertirse en el líder geotérmico con muchos recursos del Valle del Rift en la producción de energía sostenible. La planta de Sosian Menengai, por ejemplo, muestra el interés nacional en la eficiencia, junto con la escalabilidad y la energía renovable.

Evento transformador en energía geotérmica: en la planta de Menengai de Sosian, su letra de nueva raza

La planta de energía geotérmica de Sosian Menengai es el último desarrollo en la generación y el uso de energía geotérmica de Kenia. Esta planta se encuentra en el Valle del Rift, una impresionante zona rica en recursos geotérmicos debido a las actividades tectónicas. Sosian utiliza tecnología modular que maximiza la eficiencia, minimiza los costos y permite el desarrollo por fases.

Mientras que las plantas geotérmicas ordinarias se desarrollan en más de siete años, Sosian se construyó en solo 16 meses. Estos plazos tan breves son posibles gracias a las nuevas modalidades introducidas por el Grupo Kaishan de China. Los expansores de tornillo de vapor modulares al estilo de una planta de energía y los sistemas de ciclo orgánico de Rankine superan eficazmente los desafíos de la pérdida de energía a través de las caídas de presión de vapor y los pozos infrautilizados.

Aunque superó su producción garantizada, la planta de 35 MW de Sosian fue supuestamente más barata, con 65 millones de dólares, en comparación con otros 108 millones de dólares para el mismo tipo de proyecto. La tecnología modular se adapta bien a la base de recursos geotérmicos de Kenia.

Muchos de los pozos se han considerado anteriormente como infrautilizados o no se utilizan normalmente debido a las diferentes presiones de los pozos y ahora se están convirtiendo en pozos de explotación. Este éxito asociado con Sosian finalmente abrirá las puertas para aprovechar la energía de estos pozos y complementará la mayor utilización de los recursos geotérmicos del país.

En el punto de mira: Impulsando el futuro: el alto potencial de Menengai de 1.600 MW

El desarrollo de la energía geotérmica en Kenia se remonta a la década de 1950, tiempo durante el cual el país hizo avances significativos en el área de Olkaria. Hoy en día, Olkaria contiene muchas plantas geotérmicas que contribuyen aproximadamente con el 45% del suministro total de electricidad de Kenia.

Recientemente, sin embargo, la atención se ha centrado en Menengai, un vasto campo geotérmico con un potencial estimado de unos 1.600 MW. Esta entidad estatal, conocida como la Compañía de Desarrollo Geotérmico (GDC), ha encabezado los esfuerzos para desarrollar esta área a través de asociaciones público-privadas.

El modelo de desarrollo por fases de Menengai comienza con la venta de vapor, mientras que GDC venderá vapor a productores de energía independientes como Sosian Energy. Hasta 2023, se han perforado 53 pozos con una capacidad total combinada de 169 MW.

Estos son parte de la estrategia de Kenia para casi duplicar su producción geotérmica para 2030 y, por lo tanto, consolidar su lugar como un centro de energía renovable en África. En la última década, la inversión en energía geotérmica en todo el mundo creció un 40%, y una gran parte provino de Kenia.

Junto con Turquía e Indonesia, las inversiones y el enfoque estratégico de Kenia apuntan a ser precursores entre los mercados emergentes. El éxito no solo se traduce en la mejora del suministro nacional de electricidad, sino que también ofrece grandes oportunidades para los inversores internacionales y los proveedores de tecnología.

La visión de Kenia: construir una combinación energética resiliente y ecológica

La visión de Kenia no es solo expandir su energía, sino diversificar su combinación de energía sostenible. Va a construir un sector energético muy resistente y competitivo a través de la creación de un recurso energético integrado entre la energía geotérmica y la hidroeléctrica. La tecnología modular ha perfeccionado la eficiencia del uso de los recursos, ya que maximiza la producción y minimiza el impacto ambiental. El reconocimiento de Sosian significa una promesa innovadora para las energías renovables.

Desafiar los escollos tradicionales, como las interrupciones y las ineficiencias de la cadena de suministro; Sirve de modelo para futuros proyectos. Su éxito ya ha creado interés en la replicación generalizada de plantas geotérmicas modulares en Kenia y más allá, haciendo que los pozos inactivos formen parte de la combinación energética.

La planta de Sosian Menengai en Kenia lidera la innovación geotérmica al responder a la demanda de energía de manera sostenible. Para el creciente interés en el mundo, el papel que juega Kenia hacia un futuro más verde es innegable.

Bajan a las profundidades del gigantesco laboratorio geológico y los científicos cambian por completo la historia de la cordillera marina más larga del planeta

 

La Ninety East Ridge (en castellano, Dorsal del Meridiano Noventa Este) es una dorsal asísmica que, debido a sus 5.000 kilómetros de largo y su anchura media de 200 kilómetros, está considerada como la cordillera marina más larga del planeta.

Su nombre se debe a que esta cordillera, que se encuentra situada en el océano Índico, se extiende casi en línea recta desde el sur de la bahía de Bengala, de forma paralela al meridiano 90° este.

Tal y como recoge Meteored, la Ninety East Ridge es para los científicos un gigantesco laboratorio geológico a través del que poder estudiar la tectónica de placas y la dinámica del manto terrestre.

En ese sentido, un reciente estudio publicado en la revista Nature ha desvelado que el origen de esta cordillera marina es diferente al que se pensaba. Hasta ahora, se creía que la formación de la Ninety East Ridge estaba relacionada con el punto caliente fijo de Kerguelen, una región del manto donde el magma sube y hace que se creen volcanes submarinos.

Sin embargo, un equipo de científicos de la Universidad de Curtin (Australia) ha descubierto que el punto caliente que hizo que se originara esta cordillera marina se movió varios cientos de kilómetros dentro del manto con el paso del tiempo, lo que significa que la edad de la Ninety East Ridge también es distinta a la que se estimaba hasta el momento.

El coautor del estudio, el Dr. Hugo Olierook, de la Escuela de Ciencias Terrestres y Planetarias de Curtin, ha explicado al respecto que “los minerales extraídos y analizados de la cresta confirman que la dorsal se formó hace entre 83 y 43 millones de años como una cadena volcánica masiva, con sus secciones más antiguas en el norte, cerca de India”.

Los casos de hepatitis A aumentan un 166% en un año en España, hasta los 894 contagios




Sanidad ha advertido de un "cambio en el patrón epidemiológico", con un "aumento significativo" en el número de casos acumulados notificados desde hace dos años y una "tendencia creciente" en dicha notificación, aunque ha señalado que la información de la que se dispone "no es lo suficientemente completa" para establecer las causas de este incremento.

No obstante, ha apuntado a que el origen del aumento no se debe al incremento en la importación de casos. A este respecto, en 2024 se han notificado 138 casos importados (16%), lo que supone un porcentaje menor al que se observó en 2022 (52/259 casos, 20%) y en 2023 (73/328 casos, 22%).

Asimismo, ha indicado que el origen de esta tendencia ascendente tampoco está en la identificación de grandes brotes con una fuente común. En este punto, ha detallado que este año se han notificado 32 brotes del virus, con un total de 105 casos, mientras que en 2022 y 2023 se notificaron 12 y 15 brotes, con un total de 37 y 38 casos. El principal ámbito de exposición en todos los períodos fue el hogar privado y solo se informó de un brote de transmisión alimentaria sucedido en 2023.

Por sexos, la proporción de hombres en comparación con mujeres este año ha sido de 2,12, superior a la de los dos años previos, cuando el dato fue de 1,44 en 2022 y de 1,31 en 2023. Por edades, las mayores incidencias acumuladas se han observado en los grupos de 25-44 años (razón de 3,29) y de 15-24 años (razón de 1,91). En los dos años anteriores, y sobre todo en 2023, las mayores incidencias acumuladas se dieron en personas menores de 15 años.

En cuanto a la forma de transmisión, este año solo se conoce en 99 casos, de los que 39 se debieron al contacto directo persona a persona, 20 al consumo de alimentos contaminados, 13 a la transmisión por vía sexual, siete al consumo de agua y seis a la exposición medioambiental. A su vez, en 14 de los contagios se notificaron varias exposiciones.

El aumento de infecciones ha afectado a la mayoría de las comunidades autónomas, aunque se observan diferencias entre ellas. Andalucía (166), Madrid (161) y Cataluña (114) son las comunidades con más notificaciones, mientras que a la cola se encuentran Asturias y Cantabria (cuatro casos cada una), Ceuta (uno) y Melilla (cero).

Sanidad ha puntualizado que el aumento de la razón hombre/mujer en comparación con años previos, así como el aumento de casos en hombres adultos de 25 a 44 años y la información genómica disponible de los aislamientos es compatible con la hipótesis de un aumento de la transmisión en la población de hombres GBHSH (gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres), tal y como se ha observado en países vecinos como Portugal.

Debido a esto y a la "limitada" cobertura vacunal que existe en este grupo de población, su riesgo de infección se considera "moderado", aunque la gravedad de la enfermedad sería "baja" en la mayoría de casos, con excepción de las personas inmunodeprimidas y aquellas con una hepatopatía subyacente, que podrían experimentar una mayor gravedad clínica.

Sin embargo, el riesgo de transmisión en la población general se considera "muy bajo". Sí podrían aparecer casos de transmisión secundaria en personas en contacto con población que tenga alto riesgo de infección porque la susceptibilidad de la población general a la hepatitis A es alta dado que la circulación del virus en el país es baja y la vacuna frente a este solo se incluye en el calendario de inmunización infantil en Cataluña, Ceuta y Melilla.

Con todo ello, el Ministerio ha concluido que se debe reforzar la vigilancia de esta enfermedad y continuar caracterizando la dinámica de aumento de casos para adaptar las recomendaciones a la mejor evidencia disponible en cada momento. Además, ha instado a fomentar la vacunación en los grupos de población en los que está indicada a través de campañas de concienciación y mejora en el acceso.

La conocida ciudad europea que prohibirá fumar en la calle a partir de este miércoles: multas de hasta 240 euros



 El Ayuntamiento de la ciudad italiana de Milán prohibirá a partir del 1 de enero de 2025 fumar tabaco en espacios públicos, incluidas las calles, salvo que se traten de "lugares aislados" en los que se pueda respetar una distancia de al menos diez metros respecto a otras personas.

Esta medida es parte de una batería de normas aprobadas en 2020 para mejorar la calidad del aire de la urbe, y que han ido entrando poco a poco en vigor a lo largo del tiempo, y que se enmarcan en el Plan Aire-Clima, un documento que pretende reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050.

"A partir del 1 de enero de 2025, la prohibición de fumar se extiende a todas las zonas públicas o de uso público, en las mismas incluidas las zonas viales, excepto en lugares aislados donde sea posible respetar la distancia de al menos 10 metros de otras personas", reza el texto.

Cabe destacar que la multa por el incumplimiento de la norma puede suponer un pago de entre 40 y 240 euros. Esta legislación ya introdujo restricciones al uso del tabaco en vías públicas, pues prohibía fumar en zonas verdes públicas (excepto en lugares aislados donde sea posible respetar la distancia de al menos diez metros con otras personas).

Del mismo modo, incluía prohibiciones en áreas equipadas destinadas a juegos infantiles, actividades deportivas o recreativas; en las paradas de espera del transporte público, incluidas las paradas de taxis (hasta una distancia de diez metros de las paradas y de las infraestructuras de señalización correspondientes); en cementerios; en zonas para perros; y en instalaciones deportivas de cualquier tipo, incluidas las zonas destinadas al público, como gradas.

Un experto habla del "pan de la longevidad" que se consume en las zonas con más esperanza de vida del mundo

 

El pan es un ingrediente que perfectamente puede formar parte de una dieta equilibrada porque aporta nutrientes esenciales. El problema es que existe mucho desconocimiento en torno al producto en sí y tampoco ayuda el hecho de que haya sido demonizado por su aparente relación con el aumento de peso.

Fijarse en los ingredientes, como por ejemplo el tipo de harina, en su proceso de elaboración y si es artesanal o industrial puede marcar la diferencia a la hora de que el pan sea un alimento más o menos beneficioso para el organismo. Pero el mensaje que se lanza es erróneo.

De esto sabe mucho Dan Buettner, periodista, escritor y explorador de National Geographic, famoso por ser unos de los mayores expertos en longevidad y creador de las denominadas zonas azules, es decir, regiones donde confluyen una serie de características que hacen posible una mayor esperanza de vida y un elevado número de personas centenarias.

En la actualidad, Okinawa (Japón), Ikaria (Grecia), Loma Linda (California, EEUU), Península de Nicoya (Costa Rica) y Cerdeña (Italia) conforman el mapa de la longevidad, siendo esta última el origen de todo, gracias a una investigación demográfica pionera, publicada en Journal of Experimental Gerontology, hace ahora un par de décadas.

El caso es que, retomando la cuestión que nos ocupa, Buettner explica que los nutrientes “confunden a la gente”. “De hecho es un mensaje peligroso decirle a la gente que evite los carbohidratos. Las gominolas y las lentejas son carbohidratos por ejemplo. Incluso hay un mensaje erróneo en relación al pan. Y en las zonas azules consumen mucho pan”, asegura el experto.

“Sin ir más lejos -prosigue- la ingesta de calorías de los hombres que más años han vivido en la historia de la humanidad, procedentes de Cerdeña, hasta 1990 procedía en un 60% del pan y de la pasta. Es muy difícil ignorar eso, pero la gente dice oh pan, es un carbohidrato peligroso. Así pues es demasiado contundente decir que no consuman carbohidratos”.

El pan de la longevidad

Y es que el denominado sabio de la longevidad rompe una lanza en favor de este producto y poner como ejemplo precisamente el que se elabora en la isla italiana. “La gente habitualmente habla mal del pan, diciendo que es un mal hidrato de carbono, pero por ejemplo el pan que se hace en Cerdeña, una de las zonas azules, es un buen carbohidrato”, explica.

“Es pan de masa madre fermentada, no con levadura sino con lactobacillus, y el resultado es que tiene muy poco gluten. También se metaboliza mucho más despacio. De hecho, reduce la carga glucémica de las comidas un 25 por ciento. Así pues, el secreto de la longevidad puede ser también comer un buen pan de masa madre”, concluye Buettner.

Y no le falta razón al experto. No porque el pan o la pasta sea mejor o peor, sino porque existe mucho desconocimiento. No son lo mismo los cereales refinados, las bebidas azucaradas y los dulces que los cereales integrales, las frutas y las verduras. La calidad y el origen de los carbohidratos es relevante y algo que no termina de calar entre un determinado sector de la población. No todo el pan es malo. Se trata de saber elegir.

Ni gripe ni COVID-19: esta es la infección que enciende las alarmas en Estados Unidos



 Según datos gubernamentales, los casos de un virus estomacal (Norovirus) están aumentando en diversas zonas de Estados Unidos. Esta noticia, claro está, ha encendido todas las alarmas en el sector sanitario, puesto que el número actual de brotes supera con creces el máximo histórico de 65 reportes durante la misma semana de diciembre en años anteriores.

Más concretamente, durante la semana del 5 de diciembre, de acuerdo a la información proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se reportaron 91 brotes de esta infección estomacal, en comparación con los 69 brotes registrados en la última semana de noviembre.

Definición

Ahora bien, ¿qué es? Conocido por provocar vómitos y diarrea de inicio repentino, lo que facilita su rápida propagación en entornos cerrados donde las personas mantienen contacto cercano, es la principal causa de enfermedades transmitidas por alimentos en Estados Unidos.

De hecho, es responsable del 58% de tales infecciones adquiridas en el país cada año. Y es que no es una enfermedad que se contraiga una sola vez en la vida, puesto que existen diversas variantes. Eso sí, los expertos de los CDC aseguran que se puede desarrollar una protección contra tipos específicos, aunque se desconoce la duración.

Síntomas

Además de los vómitos y la diarrea, los síntomas más comunes incluyen náuseas, dolor estomacal, dolor corporal, dolor de cabeza y fiebre. Por lo general, estos se desarrollan de 12 a 48 horas después de la exposición al virus y, en un lapso de uno a tres días, la mayoría de las personas se recuperan completamente.

Pese a que todas las personas pueden contraer el Norovirus, hay ciertos grupos de la población que están más expuestos que otros. Sí, hablamos de los niños pequeños, las personas mayores y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados.

Recomendaciones

Para prevenir contraer esta enfermedad, los especialistas aconsejan tomar una serie de medidas:

  • Lavarse las manos frecuentemente y de manera correcta.
  • Cocinar bien los mariscos y lavar las frutas y verduras de manera correcta.
  • Limpiar y desinfectar superficies contaminadas.
  • Lavar la ropa con agua caliente. Es necesario tomar en cuenta que el desinfectante de manos no es eficaz contra el Norovirus.

¿Una pandemia en 2025? Estas son las enfermedades que más preocupan a los expertos


El mundo aún nota las consecuencias de la pandemia de coronavirus que afectó a todo el planeta desde finales de 2019 y especialmente durante 2020. Pero la comunidad científica no baja la guardia y se mantiene alerta ante posibles futuras pandemias.

El Daily Mirror publica este domingo un reportaje donde enumera cuáles son las enfermedades que más preocupan a los científicos y que pueden ser la próxima pandemia que asole el planeta.

Enfermedad X

La enfermedad X no es una infección propiamente dicha, sino más bien el nombre que se le da a cualquier enfermedad que no haya sido identificada hasta el momento. Sin embargo, la idea de una infección viral o bacteriana desconocida es muy real, y los científicos han instado a los gobiernos a estar preparados.

"La enfermedad X es el nombre que se le da a un virus aún desconocido, que tiene el potencial de causar grandes brotes o incluso una pandemia", dice el doctor Michael Head, investigador principal en Salud Global de la Universidad de Southampton.

"Este virus tendría el potencial de propagarse rápidamente y tener una alta tasa de mortalidad; por ejemplo, como la Covid-19", agrega Head. "El mundo estaba mal preparado para la pandemia más reciente, y aunque tenemos avances significativos en tecnología , como el uso de plataformas de ARNm para vacunas y otros medicamentos, probablemente nos quedaríamos cortos nuevamente si la Enfermedad X surgiera mañana" dice.

Síntomas: Puede incluir cualquier cosa, dependiendo de su composición biológica. Si fuera un virus respiratorio, podría causar tos o dificultad para respirar. Pero si fuera una infección bacteriana, podría causar síntomas más parecidos a los de un virus estomacal.

Dengue

El dengue es el virus que se transmite más comúnmente a través de mosquitos en el mundo. Cada año se registran decenas de millones de casos y hasta 25.000 personas mueren cada año.

Se encuentra con mayor frecuencia en América del Sur y el sudeste asiático, pero cada vez hay más casos en el sur de Europa, principalmente debido al cambio climático. Francia, Italia y España son los países con más probabilidades de sufrir brotes de dengue.

Síntomas: El virus suele causar síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones y una erupción característica formada por manchas ligeramente elevadas. En los casos más graves, puede provocar sangrado de las encías, vómitos repetidos y dolor de estómago intenso.

Chikunguña

En 2024, solo se confirmó un caso de chikunguña en Europa, pero podría aumentar el año que viene, advierte el doctor Paul Hunter, profesor de medicina de la Universidad de East Anglia. Se trata de otra infección viral transmitida por mosquitos, similar al virus mayaro y al virus del río Ross.

Casi todos los casos del virus se encuentran en América del Sur, particularmente en Brasil, donde hubo más de 400.000 entre agosto y octubre de 2024. Pero los climas europeos se están volviendo más favorables para los mosquitos y los científicos temen que el chikunguña pueda estar aumentando.

"Creo que es probable que veamos más enfermedades transmitidas por mosquitos en el sur de Europa; principalmente dengue, pero también probablemente chikunguña. También me preocupa la fiebre del Nilo Occidental", dice Hunter.

Síntomas: La mayoría de las personas con chikunguña presentan dolor en las articulaciones y fiebre unos cinco días después de la infección inicial. Los pacientes tienden a sentirse mejor después de una semana, pero puede provocar un dolor articular intenso y debilitante que dura meses.

Fiebre del Nilo Occidental

El virus del Nilo Occidental pasa completamente desapercibido para aproximadamente el 80% de los pacientes humanos. Pero para el 20% restante, puede provocar la mortal fiebre del Nilo Occidental. El virus se transmite por la picadura de mosquito, aunque también puede propagarse por transfusiones de sangre y trasplantes de órganos.

Desde principios de noviembre de 2024 se han notificado infecciones humanas en España, Francia, Italia, Grecia y Alemania. En el peor de los casos, la fiebre del Nilo Occidental puede convertirse en enfermedad neuroinvasiva del Nilo Occidental (WNND, por sus siglas en inglés). La WNND se produce cuando el sistema nervioso se ve afectado directamente por el virus y puede incluir el desarrollo de meningitis , encefalitis y mielitis flácida aguda.

Síntomas: Los síntomas más comunes de la fiebre del Nilo Occidental son dolores de cabeza, fiebre, fatiga y glándulas inflamadas. Algunos pacientes también pueden desarrollar una erupción cutánea con picazón que aparece en la espalda, los brazos o el tronco del cuerpo.

Sarampión

El sarampión es una infección muy grave que se transmite por el aire y que afecta principalmente a los niños pequeños. Más de 107.000 personas murieron por esta enfermedad en todo el mundo en 2023, la mayoría de ellas menores de cinco años. Se transmite simplemente al toser o estornudar, se desplaza en gotitas de aire y puede permanecer en el aire o en superficies hasta dos horas. Eso lo hace altamente infeccioso e infecta a aproximadamente el 90% de todas las personas no vacunadas que están en contacto cercano. El sarampión ha ido aumentando en el mundo occidental en los últimos años, en gran medida impulsado por una caída en las tasas de vacunación. La proporción de niños que recibieron su primera dosis de la vacuna contra el sarampión en 2019 fue del 86%. Pero esa proporción se redujo al 83% en 2023.

"El sarampión se puede prevenir con vacunas. Con dos dosis de la vacuna MMR, se puede detener el sarampión de inmediato. Si la vacuna fuera administrada con mucha frecuencia, podríamos erradicarla literalmente del planeta, como la viruela. Si la vacunación fuera menor, en parte debido a que la Covid-19 ha interrumpido la prestación de servicios sanitarios durante la pandemia, los niños de todo el mundo se están viendo afectados. Es una infección desagradable en los niños no vacunados, y puede matar y mata", dice el doctor Head.

Síntomas: La infección suele comenzar con síntomas parecidos a los de la gripe, antes de que el paciente desarrolle el característico sarampión: manchas elevadas que se unen para formar grandes parches de piel irregulares y se extiende desde la cara al resto del cuerpo.

Covid-19

El coronavirus nunca ha desaparecido y sigue gestándose en segundo plano. Peor aún, sigue mutando y cambiando, y hay nuevas cepas que albergan el potencial de volverse más infecciosas y, nos atrevemos a decirlo, resistentes a las vacunas.

"Las vacunas, junto con el uso de medicamentos y diagnósticos, etcétera, han mitigado enormemente el impacto de la Covid-19 en la salud pública. Pero sigue aquí, no ha desaparecido en gran medida y seguirá planteando un problema para los servicios de salud y las poblaciones de todo el mundo. ¡Vacúnate si te ofrecen otra dosis!", dice Head.

Síntomas: Los tres signos clave de la Covid-19 se han mantenido inalterados durante varios años y no hay indicios tempranos de que alguna variante cause síntomas particulares. Una tos continua, fiebre alta o cambios en el sentido del olfato o del gusto podrían ser signos de coronavirus. Algunas personas también pueden presentar fatiga, dolor de garganta, dolores de cabeza, diarrea, náuseas y síntomas generales similares a los de un resfriado.

Cólera

El cólera es una amenaza para la salud pública mundial, advierte la OMS. Se trata de una enfermedad diarreica grave causada por el consumo de alimentos o agua contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. En los casos más extremos, la infección puede desarrollarse muy, muy rápido y provocar la muerte en pocas horas si no se trata. Hasta 143.000 personas mueren de cólera cada año en todo el mundo.

Desde el siglo XIX se han producido siete pandemias de cólera, la más reciente en 1961, que afectó principalmente al sur de Asia. Pero la migración forzada, provocada por el cambio climático, podría significar que en 2025 se produzca otro gran aumento de los casos de cólera, advierte el profesor Hunter. Aun así, los casos de cólera son increíblemente raros en Europa, y la mayoría de los casos confirmados se encuentran en África y Asia. En 2022, por ejemplo, nueve países de la UE notificaron 29 casos; todos ellos incluían antecedentes de viajes a un foco de cólera.

Síntomas: El síntoma más común del cólera es la diarrea acuosa abundante. Puede ir acompañada de vómitos intensos y dolor de estómago, y posteriormente deriva en deshidratación.

Gripe aviar

La gripe aviar es ampliamente aceptada como la causa más probable de la próxima pandemia. Es un tipo de virus de la gripe que se propaga comúnmente entre las aves, pero se sabe que también se transmite a los humanos. Sin embargo, el virus no se transmite fácilmente a los humanos, aunque puede mutar rápidamente, lo que hace que los científicos teman un brote masivo. Hasta el momento, casi todos los casos de H5N1 (la cepa de gripe aviar más común en humanos) se han reportado en personas que trabajan en estrecha relación con los animales.

"La gripe aviar, que es un miembro permanente de cualquier lista de 'amenazas de enfermedades infecciosas posibles', evoluciona en forma y estilo de manera similar a las variantes de la Covid-19 y tiene el potencial de causar una pandemia", afirmó el doctor Head. "Todavía no hemos visto una transmisión generalizada entre humanos, pero podríamos verla", añade.

La gripe aviar se transmite a los humanos al tocar animales infectados, sus excrementos o su ropa de cama, o al preparar aves de corral infectadas para cocinarlas. No existe una vacuna contra la gripe aviar estacional, pero una vacuna universal que proteja contra todos los tipos de gripe, incluida la gripe aviar, sería el "santo grial", añadió el doctor Head.

Síntomas: La fiebre muy alta es el primer signo de infección por gripe aviar, junto con fatiga y dolor de cabeza intenso. Algunos pacientes también han informado previamente de conjuntivitis grave o sangrado de la nariz o las encías.

Bacterias resistentes a los antimicrobianos

La OMS ha afirmado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las principales amenazas para la salud mundial. Los antimicrobianos son medicamentos que se utilizan habitualmente para tratar enfermedades infecciosas, entre ellos los antibióticos, los antivirales y los antifúngicos. Pero los científicos han advertido de que estas infecciones tardan cada vez más en reaccionar a los medicamentos, ya que están evolucionando y desarrollándose para proteger contra ellas.

El profesor Hunter añadió que las bacterias resistentes a los antimicrobianos planteaban una "preocupación importante" de cara a 2025. La E. coli es, con diferencia, el tipo de bacteria resistente a los antibióticos más común, que suele provocar diarrea, vómitos e infecciones del tracto urinario.

Síntomas: Los signos de infección varían según se trate de una infección bacteriana o vírica. Sin embargo, la infección por E. coli puede causar diarrea sanguinolenta, vómitos, calambres estomacales y cistitis.

Tos ferina

La tos ferina es una infección bacteriana que afecta los pulmones y puede ser mortal si no se trata. Afecta principalmente a niños pequeños y bebés, pero cualquier persona puede desarrollar síntomas si se infecta.

El profesor Hunter dice que no estaba claro si habría más casos de tos ferina en 2025 que en 2024, pero que seguía siendo una "gran preocupación".

Síntomas: Los primeros síntomas de la tos ferina son similares a los de un resfriado común, como secreción nasal y dolor de garganta. Después de una semana, puede derivar en ataques de tos, dificultad para respirar y expectoración de mucosidad espesa.

Sarna

Los médicos han instado recientemente a la población a no ignorar los síntomas de la infestación por sarna, tras un aumento de los casos. La afección es causada por unos ácaros diminutos que excavan en la piel para depositar sus huevos, lo que provoca una erupción cutánea con picor muy desagradable.

Según el doctor Head, la sarna no mata a muchas personas, pero puede afectar seriamente la calidad de vida. "Los ácaros se introducen bajo la piel y provocan una respuesta inmunitaria que desencadena inflamación y picazón", explicó el doctor Head. "Se puede contraer mediante un contacto prolongado de piel con piel o a través de la ropa, los muebles o la ropa de cama que haya usado anteriormente una persona infectada", dice.

Síntomas: La picazón intensa es el signo más evidente de la sarna, especialmente durante la noche. También puede aparecer una erupción con manchas rojas alineadas, que muestran el lugar donde el ácaro ha dejado sus huevos. La erupción es común entre los dedos y, con el tiempo, puede convertirse en manchas oscuras.

Canal Recetas : El curioso plato de origen jamaicano que se parece al rabo de toro español

  CanalRecetas20M Conocer la gastronomía de otros lugares del mundo  es una afición que pueden poseer algunos 'foodie addicts' de Es...