lunes, 10 de febrero de 2025

Estas líneas del metro de Barcelona estarán cortadas durante dos meses: estaciones afectadas

 Metropoli

Metro de Barcelona

Metro de Barcelona TMB

El 2025 comienza con importantes obras en el metro de Barcelona, que seguirán marcando la pauta durante este año. Tras las grandes remodelaciones que afectaron a las líneas L2, L5 y L4 el año pasado, las obras continúan en el suburbano barcelonés, con cortes programados en la línea L4 en varias fechas clave.

Obras en la L4: Cortes en Semana Santa y verano

Este año, la línea L4 sufrirá interrupciones en su servicio durante la Semana Santa, en abril, y en los meses de julio y agosto. En primer lugar, durante la Semana Santa, el servicio será interrumpido entre las estaciones de Llucmajor y Trinitat Nova debido a trabajos de renovación de vías y mejoras en los escapes de las estaciones de Maragall y Vía Júlia.

Esta intervención tendrá lugar durante una semana, afectando a muchos usuarios de esta zona de la ciudad que dependen de esta línea para sus desplazamientos diarios.

Un vagón del metro de Barcelona

Un vagón del metro de Barcelona RRSS

Renovación de las vías

Además, en los meses de julio y agosto, las obras se intensificarán, y el servicio de la L4 se suspenderá entre Trinitat Nova y Joanic. Aunque las fechas exactas todavía no han sido confirmadas, se trata de una renovación más exhaustiva de las vías, que mejorará la seguridad y la eficiencia del servicio a largo plazo.

Estos trabajos dejarán fuera de servicio varios tramos importantes, por lo que los usuarios deberán buscar alternativas de transporte durante esos períodos.

Como parte del plan de medidas para minimizar las afectaciones, TMB pondrá en marcha autobuses lanzadera para cubrir las estaciones afectadas, facilitando la conexión entre los puntos más cercanos.

Un andén del metro de Barcelona

Un andén del metro de Barcelona ARCHIVO

Cortes adicionales en la L11

Las obras en la L4 también afectarán a la L11, la línea que conecta con Trinitat Nova. Durante los meses de julio y agosto, el servicio de la L11 se interrumpirá entre Casa de l'Aigua y Trinitat Nova, aunque se ha confirmado que el servicio continuará entre Casa de l'Aigua y Can Cuiàs.

Los usuarios de la L4 y L11 deberán estar atentos a los anuncios de nuevas fechas y adaptarse a las soluciones alternativas de transporte durante las obras.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Descubren cómo el cerebro supera el miedo: la clave contra fobias, traumas y ansiedad



 El

miedo

está en nuestras cabezas.

Esta emoción

causa angustia a personas y animales, pero también nos puede salvar la vida, porque nos obliga a reaccionar. Por eso, es

instintivo

, nacemos con él y se activa frente a estímulos concretos. Sin embargo, con el paso del tiempo,

aprendemos a superar

la mayor parte de las situaciones que nos provocan este malestar. Un estudio

publicado en la prestigiosa revista científica Science

y liderado por una investigadora española acaba de revelar cómo ocurre.

Gracias a la experiencia acumulada, logramos suprimir las respuestas instintivas de miedo, pero hasta el momento no se conocían los mecanismos cerebrales que lo hacían posible. A hora, el trabajo del Sainsbury Wellcome Centre de la University College de Londres (Reino Unido), dirigido por Sara Mederos, aclara el proceso a través de la experimentación con ratones. Este equipo de investigación ha elaborado un mapa del cerebro que describe cómo desaparecen las amenazas que, en realidad, resultan inofensivas. Además, los resultados podrían servir para desarrollar terapias frente a los trastornos relacionados con el temor, desde las fobias a la ansiedad, pasando por el estrés postraumático.

¿Cómo pasamos del miedo a la ansiedad?


“Los miedos instintivos son respuestas innatas”, es decir, que “suceden de manera fisiológica sin que haya ningún aprendizaje o exposición previa”, explica en declaraciones a El Confidencial Sara Mederos. Como consecuencia, las reacciones de huida, escape o parálisis son muy comunes en la naturaleza para huir de los depredadores. Los humanos también tenemos esa herencia evolutiva. Aunque ahora ya no nos exponemos a que un león nos pueda cazar, como hace miles de años, esa respuesta instintiva sigue presente frente a otras situaciones cotidianas. Por ejemplo, el miedo a hablar en público se traduce en sudoración o fuertes latidos, pero somos capaces de cambiar esa reacción e incluso llegar a disfrutar del momento que antes temíamos.

Un bebé nace programado para temer objetos que se acercan con rapidez, luces cegadoras y estruendos, pero muy pronto “la experiencia le hace ver que, por ejemplo, los fuegos artificiales no son nada peligroso”, comenta la investigadora española. El conocimiento adquirido modifica la respuesta del cerebro y ese proceso de cambio, por aprendizaje y experiencia, es lo que han detectado los investigadores en el cerebro de ratones.

De izquierda a derecha, las investigadoras Sonja Hofer, Sara Mederos, Nicole Vissers y Patty Blakely. (Cedida)

En concreto, el estudio revela dos áreas fundamentales en ese proceso de aprendizaje. Una es la corteza visual asociativa, la parte del cerebro que se encarga de procesar de manera compleja los estímulos visuales. La otra es parte del pretálamo y se denomina núcleo geniculado lateral ventral. “Es una estructura que inhibe las respuestas y que influye sobre otras zonas del cerebro más antiguas en el sentido evolutivo, una especie de llave que puede estar abierta o cerrada”, afirma la neurocientífica, quien, antes de trabajar en Londres, pasó por el Instituto Cajal del CSIC.

Los experimentos

Ahora, junto a la profesora Sonja Hofer, del mismo centro de investigación, ha descubierto estos detalles gracias a una serie de experimentos con roedores. Mientras los animales corrían por un espacio delimitado, proyectaban sobre ellos una sombra que simulaba ser un ave que podría darles caza. En un extremo, contaban con una madriguera para esconderse, pero también un obstáculo que les dificultaba la huida. En condiciones normales, los ratones aprendían que la situación no era peligrosa en apenas cuatro días, después de ser sometidos a unas pocas decenas de repeticiones.

Ratón de laboratorio. (EFE)

Sin embargo, para averiguar cómo ocurría esa adaptación, las investigadoras utilizaron diversas estrategias. Así, localizaron las áreas implicadas por medio de la optogenética, una técnica que combina elementos genéticos y ópticos para activar o silenciar distintas zonas cerebrales a través de la expresión de proteínas sensibles a la luz. “Cuando las inactivamos, vemos que el aprendizaje no ocurre de la misma manera”, apunta Mederos. Asimismo, emplearon electrofisiología para registrar la actividad de las neuronas y ver cómo se modificaba con el paso del tiempo. Finalmente, encontraron mecanismos que explicaban en detalle la participación de moléculas concretas en todo este proceso: la clave está en la liberación de endocannabinoides, moléculas mensajeras internas del cerebro que regulan el estado de ánimo y la memoria.

Uno de los puntos fuertes de esta investigación está en demostrar que un proceso de cambio tan complejo ocurre en zonas del cerebro que tradicionalmente no se relacionaban con la adquisición de nuevos conocimientos. “Esta plasticidad, que es la base del aprendizaje y la memoria, está bien descrita por haberse descubierto en la corteza cerebral y el hipocampo, pero descubrir que también se produce en el núcleo geniculado lateral ventral es muy nuevo y abre la puerta a estudiar si otras estructuras del cerebro también tienen algún papel”, comenta la investigadora.

Ansiedad. (Pexels)

Aplicaciones prácticas en el cerebro humano

La cuestión es si todos estos hallazgos en ratones tienen su correspondencia en el cerebro humano, pero todo parece indicar que sí. En el aspecto anatómico, “los circuitos cerebrales que estamos describiendo están muy conservados” a lo largo de la evolución, de manera que cada área identificada tiene su correspondencia. Por eso, las autoras del trabajo consideran que este estudio “nuevas oportunidades para situaciones en las que las respuestas al miedo están desreguladas, como en la ansiedad o el síndrome de estrés postraumático”.

Una posible vía de tratamiento sería la estimulación cerebral profunda, que ya se usa para aliviar los síntomas del párkinson mediante electrodos. En este caso, habría que dirigir la técnica a las áreas cerebrales identificadas en esta investigación, aunque las investigadoras del Sainsbury Wellcome Centre advierten de que esto requiere de muchos ensayos clínicos previos específicos.

Resonancias del cerebro. (EFE)

Los resultados también podrían aplicarse en forma de fármacos, ya que el artículo de Science detalla las vías moleculares implicadas en la inhibición de los miedos. El sistema endocannabinoide, al que este trabajo otorga un importante papel en la superación de los temores innatos, está involucrado en una gran variedad de procesos fisiológicos y, si algún medicamento actúa sobre sus receptores, podría servir para tratar las fobias, la ansiedad o el estrés postraumático.

¿Ventaja o desventaja evolutiva?

De hecho, entre los próximos objetivos de Mederos y su equipo está empezar a manipular las áreas cerebrales implicadas en la inhibición de los miedos instintivos “en animales con depresión o ansiedad elevada para ver si se recuperan”. Algunos datos con modelos de ratón indican que aumentar la actividad de estas zonas del cerebro favorece la capacidad de exploración de los roedores. En situaciones fisiológicas normales (sin que haya un problema de ansiedad, depresión o de otro tipo), las investigadoras también pretenden analizar hasta qué punto se puede “promover el coraje” frente al miedo.

Esta línea es interesante incluso para entender el papel que este nuevo mecanismo cerebral ha podido tener a lo largo de la evolución y la selección natural. ¿Dejar de tener miedo es una ventaja o una desventaja? Por una parte, “tiene sentido, porque aprender rápidamente que no tienes un depredador permite a los animales involucrarse en otros comportamientos de interés, como buscar comida o reproducirse”, comenta la experta. Sin embargo, un exceso de valentía puede tener resultados catastróficos: si un animal considera que nunca hay peligro, tiene más papeletas para ser devorado.

Por eso, “necesitas que el cerebro encuentre un equilibrio, el miedo exagerado te conduce a la parálisis y al estrés, pero su ausencia deriva en un exceso de coraje”, que conlleva otras implicaciones negativas. Más allá de los depredadores, en el caso del ser humano esta emoción está muy relacionada, por ejemplo, con la adicción al juego, ya que las personas que la padecen no ven los riesgos.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City


El meteorito

 

Se llama 2024 YR4. Podría ser uno de los hijos de Elon Musk, hermano, por tanto, de X Æ A-12 y de Exa Dark Sideræl, pero no: es un asteroide que anda dando vueltas por el espacio exterior y que no se descarta que pueda impactar contra nuestro planeta.

La historia se parece demasiado a la de la película No mires arriba, en la que la Tierra es destruida por un cometa que los dirigentes de las grandes potencias, por una mezcla de estupidez y avaricia, no se han puesto de acuerdo para desviar.

Pero no hay por qué alarmarse: no es la primera vez que ocurre. Hace sesenta y seis millones de años, otro meteorito se estrelló contra la península de Yucatán y provocó la extinción de los dinosaurios. Este nuevo meteorito provocaría la de una especie más modesta, el ser humano.

Lo bueno es que, si tal cosa ocurre, no será algo inmediato: aún faltan siete años. La colisión está prevista para el 22 de diciembre de 2032, el día de la lotería de Navidad: ¡no quiero ni pensar que te toque el gordo justo el día del fin del mundo!

Yo lo que pido es que, si tienen que mandar un cohete al espacio para desviar la trayectoria del asteroide, por favor que no sea uno de los cohetes de Elon Musk, que funcionan peor que una escopeta de feria. Y, por si acaso, ¡a disfrutar, a disfrutar, que el mundo se va a acabar!

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

El cerebro tendría bacterias propias tal vez implicadas en la cognición según investigaciones


Recientes investigaciones sugieren que el cerebro tendría su propia microbioma, con bacterias similares a las que se encuentran en el estómago y que contribuyen a una buena digestión. Las bacterias cerebrales podrían estar ayudando al análisis y al razonamiento o, tal vez, manifestando una enfermedad.

Durante décadas, los científicos han considerado al cerebro como una fortaleza inexpugnable, protegida de invasores microbianos por la infranqueable barrera hematoencefálica. Sin embargo, esta visión está siendo desafiada por una idea revolucionaria: el cerebro podría albergar su propio microbioma, un término utilizado para describir los microorganismos presentes en una zona.

Este concepto, que hasta hace poco se habría considerado ciencia ficción, está ganando terreno en la comunidad científica. La idea de que el cerebro tiene un microbioma se sugirió por primera vez en un estudio publicado en 2013, pero no recibió mucha atención.

Ese estudio investigó si los microbios pueden invadir los cerebros de personas con VIH/SIDA. Comparó el tejido cerebral de personas con VIH/SIDA con el tejido cerebral de personas sin VIH/SIDA. Sorprendentemente, descubrió material genético no humano que indicaba la presencia de más de 173 tipos de bacterias y fagos (virus que infectan a las bacterias) en los cerebros estudiados.

Material genético bacteriano

Todas las muestras de cerebro analizadas, tomadas de pacientes con diferentes trastornos cerebrales, no sólo de personas con VIH/SIDA, parecían tener material genético bacteriano, informa Janosch Heller, profesor adjunto de Ciencias Biomédicas de la Dublin City University.

En este estudio también se trasplantó tejido cerebral humano a ratones inmunodeprimidos, donde se detectaron las mismas secuencias bacterianas. Estas secuencias no se detectaron en un grupo paralelo de ratones en los que el tejido trasplantado se trató con calor.

La aparición de ARN microbiano en cerebros de control (donde el sistema inmunológico debería estar en pleno funcionamiento) no concuerda con la creencia de que el cerebro es un órgano estéril. Además, la detección de ARN microbiano en el grupo no tratado térmicamente sugiere que las bacterias detectadas estaban vivas. Toda una revelación.

Cerebros post mortem

Pero hay más. Un equipo de neurobiólogos de la Universidad de Alabama que presentó sus hallazgos preliminares en la reunión de la Sociedad de Neurociencia celebrada en 2018, explicó que había analizado muestras de 34 cerebros humanos post mortem (la mitad de los cuales pertenecían a personas con esquizofrenia), y descubrieron que todos los cerebros contenían cantidades variables de bacterias con forma de bastón. 

La mayoría de las bacterias se encontraban en la sustancia negra (una región del cerebro situada en el mesencéfalo que es importante para la recompensa, el aprendizaje y el movimiento), el hipocampo y la corteza prefrontal, con cantidades más pequeñas en el cuerpo estriado. Curiosamente, esas bacterias eran del mismo tipo que las integradas en la microbiota intestinal, como FirmicutesProteobacteria y Bacteroidetes.

Nuevo descubrimiento

Y la historia sigue. En 2023, otro estudio de la Universidad de Edimburgo comparó los cerebros de personas con Alzheimer con cerebros sanos y descubrió que los cerebros de las personas con Alzheimer albergaban más bacterias y hongos que los de las personas sanas, aunque también varias especies de hongos, bacterias y otros microorganismos en los cerebros sanos que hasta entonces habían pasado desapercibidos.

Los autores de este trabajo constataron que el microbioma del cerebro humano es un subconjunto (aproximadamente el 20 %) del microbioma intestinal. Aunque se encontraron más bacterias en los cerebros de las personas con Alzheimer, los investigadores no pudieron encontrar un patrón de ciertas bacterias que solo se encontraban en cerebros enfermos. Sin embargo, este estudio aún no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que los resultados deben tomarse con cierta cautela, advierte Heller.

Implicaciones profundas

En cualquier caso, las implicaciones de lo que se sabe hasta ahora sobre la posible existencia de un microbioma cerebral son profundas y de gran alcance, ya que podría revolucionar nuestra comprensión de diversas condiciones neurológicas.

Por ejemplo, ¿podrían las alteraciones en este microbioma contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson? ¿Existe una conexión entre el microbioma cerebral y trastornos del neurodesarrollo como el autismo? ¿Podría la salud mental, incluyendo condiciones como la depresión y la ansiedad, estar influenciada por el equilibrio microbiano en el cerebro?

Estas preguntas están íntimamente ligadas a las investigaciones en curso sobre el eje intestino-cerebro. Los científicos han demostrado que los microbios intestinales pueden influir en la función cerebral a través de vías neuronales, endocrinas e inmunológicas. Esta conexión bidireccional sugiere que el microbioma intestinal podría ser una fuente del microbioma cerebral, aunque los mecanismos exactos aún no están claros.

Largo camino

Sin embargo, el camino hacia la comprensión del microbioma cerebral está todavía en sus inicios y no hay nada concluyente. Las técnicas para detectar la presencia de microorganismos en el cerebro se basan en la recuperación y lectura de ARN o ADN extraño dentro del cerebro, como en la amplificación del ARN 16S o la secuenciación metagenómica de alto rendimiento, explican los científicos.

Sin embargo, la dificultad de obtener muestras de tejido cerebral vivo limita severamente la investigación. Además, existe un riesgo constante de contaminación que podría confundir los resultados.

Por otro lado, todavía no está claro cómo los microorganismos pueden entrar al cerebro. Se especula con que podría ser a través de las enfermedades de la boca: causan daño tisular que luego permite que las bacterias que normalmente se encuentran en la boca viajen al cerebro a través del sistema nervioso. Tal vez podrían provocar enfermedades o trastornos mentales (hipotéticamente).

Caso revelador

Lo que parece claro es que, al igual que ocurre con el microbioma intestinal, una alteración del delicado equilibrio de los microbios presentes en el cerebro podría provocar enfermedades como el Alzheimer. Esta suposición abre la puerta a nuevas opciones terapéuticas potenciales para enfermedades cerebrales.

Revelador en ese sentido resulta el caso de Nikki Schultek, una joven madre que experimentó en 2015 una serie de problemas de salud misteriosos, incluyendo signos de neurodegeneración.

Después de que se descubrió que tenía infecciones por Borrelia burgdorferi y Chlamydia pneumoniae, un tratamiento con antibióticos llevó a la remisión de todos sus síntomas, incluidos los problemas cognitivos. Esta relación entre los problemas cognitivos y algunas bacterias sugiere un vínculo entre las infecciones, el microbioma cerebral y la salud neurológica. Después de esa experiencia, Nikki Schultek lidera un grupo de expertos para identificar mejor las enfermedades infecciosas.

Más investigación

Para profundizar en todas estas cuestiones, los científicos cuentan con técnicas cada vez más sofisticadas que les permiten estudiar el microbioma cerebral in vivo y explorar su papel en la salud y la enfermedad.

Además, se están abriendo nuevas líneas de trabajo, desde el desarrollo de probióticos específicos para el cerebro hasta la exploración de cómo los antibióticos y otros medicamentos pueden afectar al microbioma cerebral.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el microbioma intestinal varía de persona a persona, y que por lo tanto también podría variar el microbioma cerebral. Además, todavía no se ha elaborado un mapa completo de qué microbios residen en un cerebro sano. Y no sabemos qué controla qué microorganismos de los que viven en nuestro cerebro y cómo pueden llegar al tejido cerebral, advierte Heller.

Y hay otra pregunta todavía más apasionante en el aire, como plantea NewScientist: si algunos microbios intestinales ayudan a la digestión, ¿no es posible que los que están en el cerebro contribuyan al análisis y al razonamiento? ¿O se trata sencillamente de la manifestación de una enfermedad, como manifiestan expertos en neurogenética 

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Los móviles tienen fecha de caducidad: Nokia revela qué los reemplazará antes de 2030




Nokia ha lanzado una advertencia sobre el futuro de los teléfonos inteligentes. Según Nishant Batra, director de Estrategia y Tecnología de la compañía, los smartphones podrían quedar obsoletos en la segunda mitad de la década debido al avance del metaverso.

"Los teléfonos inteligentes serán superados por la experiencia del metaverso", aseguró el ejecutivo en una entrevista con el medio The Spokesman. Batra señaló que la desaparición de estos dispositivos dependerá de la adopción generalizada de la realidad virtual y aumentada, tanto por parte de las empresas como de los consumidores.

La transición al metaverso

Para que este cambio se concrete, Batra enfatizó la necesidad de contar con "dispositivos de realidad virtual y aumentada asequibles, ergonómicos y con conexión inalámbrica". Además, destacó que varias empresas tecnológicas ya están trabajando en esta dirección, incluyendo Meta, Apple y Xiaomi.

Mark Zuckerberg, fundador de Meta, comparte una visión similar. Ha indicado que las gafas de realidad aumentada podrían convertirse en la siguiente gran plataforma tecnológica, reemplazando progresivamente a los teléfonos móviles. "Llegará un momento en el que tu teléfono estará más tiempo en tu bolsillo que fuera de él", afirmó el CEO de Meta, destacando que los nuevos dispositivos permitirán una experiencia más fluida y menos intrusiva.

Las gafas Orion de Meta: un avance clave

Uno de los desarrollos más importantes en este campo son las gafas Orion de Meta, presentadas en septiembre de 2024 durante el evento Meta Connect. Estas gafas buscan integrar la realidad aumentada en la vida diaria mediante tecnología avanzada.

Principales características de Orion:

  • Diseño similar al de unas gafas convencionales.
  • Peso inferior a 100 gramos.
  • Campo de visión de aproximadamente 70 grados.
  • Lentes de carburo de silicio para minimizar reflejos y mejorar la claridad.
  • Proyectores Micro LED que generan imágenes holográficas.

Para facilitar la interacción con estos dispositivos, Meta ha desarrollado una pulsera electromiográfica (EMG) que capta movimientos de la muñeca y la mano, permitiendo controlar interfaces digitales sin necesidad de pantallas táctiles o botones.

Además, Orion incorpora Meta AI, una inteligencia artificial que analiza el entorno y proporciona información contextual en tiempo real. Por ejemplo, las gafas pueden identificar objetos cercanos y ofrecer datos útiles sobre ellos.

Un futuro todavía en desarrollo

A pesar de su potencial, las gafas Orion aún no están disponibles para el público. Actualmente, su desarrollo se encuentra en una fase experimental, con un costo estimado de 10.000 dólares por unidad. Meta tiene como objetivo reducir su tamaño y peso, mejorar la duración de la batería y hacerlas más accesibles para los consumidores. Si estas tecnologías logran una adopción masiva, podrían marcar el inicio de una nueva era en la comunicación digital, donde los smartphones quedarían relegados a un segundo plano o incluso desaparecerían por completo antes del 2030.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

La puerta del Infierno: el volcán artificial creado a raíz de un accidente y que no ha dejado de arder en 50 años

 


En ocasiones, en el mundo suceden cosas realmente sorprendentes, y esta es una de esas. En SER Aventureros, programa que dirige José Antonio Ponseti, uno de sus colaboradores, Chema Rodríguez, ha traído uno de esos acontecimientos que son verdaderamente inimaginables: la creación de un volcán artificial de manera totalmente accidental.

Esta historia, señala el colaborador, empieza en 1971, cuando en Turkmenistán, a raíz de unas obras con motivo de la búsqueda de depósitos de gas natural, "unos geólogos soviéticos vieron cómo su equipo y sus tiendas de repente eran tragadas por la tierra", literalmente, y se hundieron hasta llegar a una cueva subterránea llena de metano. Entonces, estos geólogos, temiendo que el cráter ocasionara el escape de gases, decidieron prenderle fuego, pensando que este se extinguiría en unos días.

La sorpresa está en que, más de 50 años después, nadie ha conseguido apagar ese fuego, y este volcán artificial, ubicado en el desierto de Karakum, se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes del país.

El colaborador cuenta que, pese a que no es fácil llegar allí, las autoridades han habilitado incluso un campamento desde el cual se puede acceder al borde del volcán artificial, que tiene 70 metros de diámetro, 30 metros de profundidad y, además, posee exactamente la misma apariencia que uno natural, pero en realidad es producto de un accidente.

¿Por qué lleva más 50 años sin poder apagarse?

La razón por la que este volcán nunca ha podido apagarse reside en que la liberación de gas es constante, y gracias a eso, esta cueva reúne los dos elementos necesarios para que el fuego no pare de liberarse: un combustible y una fuente de calor. Incluso existe la posibilidad de que, en la tarea de apagarlo, pueda haber alguna detonación o que el propio metano encuentre otras vías de escape por las que salir a la superficie.

Este es un fenómeno que incrementa el número de turistas cada año. Pese a ello, y puesto que este volcán es impredecible y supone un gran riesgo para el ser humano, el país lleva años queriendo apagarlo, e incluso en 2022 creó una comisión específica para extinguirlo de manera definitiva. Sin embargo, a día de hoy, Las puertas del infierno siguen ardiendo sin cesar.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

domingo, 9 de febrero de 2025

El fascinante pueblo medieval amurallado que esconde el encanto más bello de España

 

Si viajamos por España, podemos encontrar pueblos que son auténticas joyas dignas de visitar, es que nuestro país está conformado por una mezcla perfecta de arquitectura, historia y naturaleza que conforman paisajes y destinos imperdibles.

Así es que no tienes que viajar mucho para conocer destinos con todo su encanto. En este artículo hablaremos sobre Albarracín, un destino alucinante al noroeste de Teruel, en el que se lo considera el pueblo más bonito de esta provincia.

Albarracín, el pueblo más bonito de Teruel

Se trata de un precioso pueblo medieval rodeado por murallas centenarias y ubicado en lo alto de una colina. Un lugar casi mágico para transportarte a un escenario digno de libro de cuentos, pero en la realidad, y aún mejor, en nuestro país.

Un sitio en el que la belleza rural, las plazas, arquitectura y naturaleza conforman la mezcla perfecta para un destino digno de visitar para desconectar de la rutina. Este pueblo tiene todos sus motivos para ser considerado el más bonito de Teruel y uno de los más lindos de España.

Qué ver en Albarracín

Este precioso pueblo, con su característico color rojizo, ofrece los paisajes y paseos más bonitos. En Albarracín destacan las calles empinadas, entre las que se encuentra la plaza Mayor. En ella está el ayuntamiento, desde el que se abre un impresionante mirador sobre el río Guadalaviar. La actual catedral de El Salvador, adosada al antiguo Palacio Episcopal, fue construida en el siglo XVI.

Según detalla el portal oficial de turismo de España, en el Museo Diocesano, ubicado en el Palacio, se expone una valiosa colección de tapices flamencos. Además, a través del Parque Cultural de Albarracín, se pueden ver muestras de arte postpaleolítico de entre 6.000 y 1.000 años a.C. La romana es la época de la que se conservan más vestigios, entre los que se encuentra el acueducto de 18 kilómetros que iba de Albarracín a Cella.

No cabe duda de por qué este precioso pueblo de la provincia de Teruel, deja encantado a todo el que lo visita. Y es una razón más para recordar que no hace falta salir de nuestro país para visitar un destino maravilloso y con todo lo necesario para desconectar por un fin de semana o para darte una escapadita durante el verano. Albarracín es, sin lugar a dudas, una excelente opción que te dejará alucinado en cada rincón que elijas recorrer.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Canal Curiosidades : Detectan un desgarramiento brutal de la corteza terrestre en el fondo del Pacífico

  Por primera vez en la historia, científicos han observado directamente el punto de colisión donde una placa tectónica se sumerge debajo de...