martes, 8 de abril de 2025

Hallan en una cueva de La Palma una nueva criatura desconocida

 

Un equipo internacional de investigadores resume en un nuevo estudio publicado en la revista Subterranean Biology el descubrimiento de una nueva especie de animal que vive en el interior de un tubo volcánico de La Palma, en las islas Canarias. La especie ha sido bautizada científicamente como Cixius palmirandus y es una nueva especie de chicharrita subterránea endémica de las Canarias.

Animales extremos

Se trata de unos animales extremófilos, es decir, capaz de sobrevivir a las condiciones más inhóspitas de nuestro planeta (o incluso fuera de él). Ejemplos de ello son los tardígrados -conocidos como osos de agua-, que pueden sobrevivir a gran presión, radiación o temperaturas o el pez de hielo antártico que en condiciones de congelación encuentra un perfecto hábitat para la vida. En este caso, la especie fue localizada en la Cueva Honda de Miranda, en el municipio de Breña Alta, dentro de una cavidad volcánica que no había sido prospectada anteriormente.

¿Cómo es esta especie?

Se trata de Cixius palmirandus que es un nuevo insecto dentro del grupo de las chicharritas subterráneas y tiene características similares al resto de criaturas que están adaptadas a la oscuridad perpetua: alas no funcionales, reducción de ojos y pérdida de pigmentación.

En total se han identificado cuatro especies de artrópodos, troglobiontes o cavernícolas, de chicharritas subterráneas oriundas de las islas Canarias, que fueron descubiertas gracias a trampas subterráneas. Se trata de Cixius palmirandus de La Palma, Cixius theseus, Meenoplus skotinophilus de El Hierro, y Tachycixius gomerobscurus de La Gomera.

Las especies Cixius palmirandus y Meenoplus skotinophilus fueron descubiertas recientemente en la Cueva Honda de Miranda, en La Palma, y en el inexplorado tubo volcánico de Guinea, en El Hierro. Estos pequeños insectos, pertenecientes al grupo de homópteros, se han adaptado a condiciones extremas, convirtiéndose en auténticos extremófilos.

Viven en redes y grietas del subsuelo, en cuevas volcánicas y zonas de aislamiento casi total, por lo que han evolucionado para sobrevivir con muy poca luz, de ahí que adquieran ese aspecto casi fantasmal. También poseen una alimentación especializada: ingieren la savia de plantas, arbustos y árboles mediante un pequeño estilete y aquellos que habitan en zonas más profundas extraen la savia de las raíces, demostrando una notable capacidad para explotar recursos limitados.

Por desgracia, estos insectos son especies muy raras y con escasos ejemplares en sus lugares de origen, por lo que son extremadamente vulnerables a la contaminación y a las alteraciones en su delicado hábitat, de ahí que los científicos adviertan sobre el peligro de la intervención humana en estos ecosistemas, ya que podría conducir a su extinción. Dado este gran riesgo, los autores se han propuesto clasificar el estado de conservación de estas pequeñas chicharritas como vulnerable, siguiendo los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Gracias a esta nueva criatura, previamente desconocida para la ciencia, los biólogos afirman que el archipiélago canario ya cuenta con 17 especies subterráneas de chicharritas, lo que suma un total de 74 en todo el planeta.

Como curiosidad, estos animales son parientes lejanos de las cigarras, aunque mucho más pequeños en tamaño: apenas miden unos 4 milímetros de longitud. 

El volcán Kanlaon entra en erupción en Filipinas y origina una columna de ceniza de cuatro kilómetros

  20Minutos


El volcán Kanlaon entra en erupción en Filipinas y origina una columna de ceniza de cuatro kilómetros

El volcán Kanlaon ha entrado en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se ha precipitado sobre varias localidades cercanas, según ha afirmado el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), después de una emisión similar el pasado diciembre.

"Una erupción explosiva está ocurriendo actualmente en la chimenea de la cumbre del volcán Kanlaon, que comenzó a las 05:51 hora local (21:51 GMT del lunes)", ha indicado el organismo filipino en su boletín más reciente.

La erupción ha producido una "voluminosa" columna de cenizas de unos 4.000 metros de altura, ha añadido Phivolcs en la red social Facebook, junto con un vídeo del suceso. La cercana ciudad de La Carlota ha registrado precipitaciones de ceniza, que puede provocar tanto efectos adversos para los residentes de las zonas afectadas como daños en el sector agrícola.

La Oficina de Defensa Civil de Filipinas ha afirmado que "posiblemente" se eleve el nivel de alerta al número 4, de un total de 5, lo que implicaría la evacuación de decenas de miles de residentes en un radio de nueve kilómetros en torno al cráter activo.

La erupción de este martes se produce después de la registrada el pasado 9 de diciembre, cuando el Kanlaon vomitó una espesa nube de cenizas que se elevó rápidamente a 3.000 metros por encima de la chimenea, esparciendo residuos en numerosas ciudades colindantes y expulsando flujos piroclásticos, peligrosas mezclas de gas y material volcánico que se mueven a nivel del suelo.

El Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología elevó entonces la alerta, y las autoridades decretaron entonces desalojar forzosamente a todos los residentes en un radio de seis kilómetros del volcán. Varios miles de personas continúan viviendo desde entonces en refugios y otras localizaciones.

El volcán, situado en la isla central de Negros, ha registrado 15 erupciones en la última década. En 1996, tres escaladores perdieron la vida a raíz de la expulsión de ceniza del volcán.

Filipinas se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona en torno al océano que es escenario de una gran actividad sísmica y volcánica.

Los países bálticos preparan contra reloj una línea defensiva kilométrica para frenar a Putin: 1.000 búnkeres, zanjas antitanques...

 20Minutos


Los países bálticos preparan contra reloj una línea defensiva kilométrica para frenar a Putin: 1.000 búnkeres, zanjas antitanques...

Letonia, Estonia y Lituania llevan años preparándose para una eventual y cada vez más probable invasión de Rusia. En febrero de 2022 fue Ucrania, y ninguna de estas antiguas repúblicas soviéticas ignoran el hecho de que solo su pertenencia a la OTAN ha podido disuadir a Vladímir Putin de no cruzar sus fronteras. 

Pero al mandatario ruso cada vez parece importarle menos una agresión directa a Occidente. Desde que se anexionase la península de Crimea en 2014, Estonia, Lituania y Letonia intensificaron sus recomendaciones a la población para dotarlas de las herramientas necesarias para hacer frente a una hipotética guerra. 

Los tres países dieron el mayor paso en materia preventiva en enero de 2024, cuando firmaron un acuerdo para crear una línea de defensa conjunta de cara a reforzar la frontera que comparten con Rusia y Bielorrusia. Tampoco es baladí que, junto a Polonia, las tres naciones anunciasen su intención de retirarse del Tratado de Ottawa de 1997, que prohíbe la utilización de minas antipersonas. Además, Finlandia hizo lo propio la semana pasada. 

Con todo, los países bálticos tienen el objetivo de construir una línea de fortificaciones de casi 1.000 kilómetros en la que situarán 1.000 búnkeres (600 de ellos en Estonia), trincheras, zanjas antitanque, depósitos de municiones y refugios de suministros. 

Sin embargo, el tiempo corre en su contra, ya que calculan que para completar dicha línea deberán emplear 10 años. "Putin no nos va a permitir esperar ese tiempo", señaló hace unos meses Gabrielius Landsbergis, ministro de Asuntos Exteriores de Lituania hasta noviembre de 2024, quien también afirmó que "el momento más peligroso para los países bálticos será inmediatamente después del alto el fuego en Ucrania". 

Putin no nos va a permitir esperar 10 años. El momento más peligroso para los países bálticos será inmediatamente después del alto el fuego en Ucrania

La del político lituano no es una declaración alarmista: tanto los servicios de inteligencia de Dinamarca como los de Alemania sostienen que Putin planea atacar un país perteneciente a la OTAN antes de 2030, y todo apunta a que serán Letonia, Lituania o Estonia... si no los tres a la vez. 

La rápida ocupación de Ucrania

Los países bálticos apenas suman seis millones de habitantes y su superficie es pequeña. Rusia tardó muy pocos meses en ocupar casi 90.000 kilómetros cuadrados de Ucrania, lo que representa el doble de todo Lituania. 

Esto hace que no sea disparatado que Vladímir Putin opte por una macrooperación que penetre en suelo báltico por varios puntos, más cuando Rusia cuenta con la aquiescencia de un Estado satélite como Bielorrusia y los servicios de inteligencia también prevén que utilice un alto el fuego en Ucrania para rearmarse rápidamente. "Nos falta profundidad estratégica. Los rusos podrían recorrer todo el país en horas, incluso días", declaró Landsbergis. 

Rusia comparte frontera directa con Letonia, Lituania y Estonia, aunque también se suman a ellos Polonia (por el óblast de Kaliningrado) y Finlandia, que ingresó en la OTAN hace dos años. Los países bálticos aún no han detallado públicamente qué zonas específicas cubrirá su línea de defensa, pero en algunas zonas ya se dejan ver elementos de prevención. 

Las primeras medidas tomadas por los bálticos

Por ejemplo, Letonia y Lituania ya han comenzado a instalar campos de pirámides de hormigón, conocidas como dientes de dragón, cuyo objetivo es dificultar el paso de vehículos blindados a lo largo de sus fronteras. Lituania los ha desplegado sobre el puente de la reina Luisa, que conecta la ciudad rusa de Sovetsk (Kaliningrado) con Panemune. Sus medidas van más allá, y ha instalado artefactos explosivos en sus cimientos para volarlo si es necesario. 

Dientes de dragón en un puente en la frontera entre Lituania y Kaliningrado.
Dientes de dragón en un puente en la frontera entre Lituania y Kaliningrado.

Uno de los puntos críticos de la región es el corredor de Suwalki, denominado así por la localidad polaca homónima. La zona se erige en el puente terrestre más corto entre Bielorrusia y Kaliningrado, y su toma por parte de Rusia dejaría a los países bálticos aislados del resto de sus socios de la OTAN. 

La defensa de este corredor correspondería tanto a Lituania como a Polonia, que en octubre de 2024 anunció el inicio de la construcción de las fortificaciones conocidas como Escudo del Este a lo largo de las fronteras con Rusia y Bielorrusia

En Estonia, por su parte, ya se están probando y reforzando búnkeres para que resistan a los potentes ataques de artillería que permite el desarrollo del armamento actual. Asimismo, el Centro de Inversiones en Defensa de Estonia ha anunciado que para este otoño se completará el primer tramo de lo que sus militares llaman "puntos fuertes defensivos".

El país también ha adquirido grandes cantidades de diversos cables de barrera, dientes de dragón de 1,5 toneladas y "bloques Lego" de hormigón de dos toneladas, así como barreras de carretera con forma de T.

La disuasión de la OTAN en territorio báltico

Actualmente, numerosos efectivos militares de algunos países de la OTAN están desplegados en territorio báltico como elemento de disuasión. El liderazgo de la misión en Estonia lo ejerce el Reino Unido; el de la de Letonia, Canadá; y el de la de Lituania, Alemania

No obstante, Tallín, Riga y Vilna llevan meses demandando a la Alianza Atlántica que sustituyan a esos grupos "disuasorios" por tropas listas para entrar en combate en cualquier momento. 

En enero, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció la creación de una nueva misión para proteger con barcos, aviones y otros medios la infraestructura submarina en el mar Báltico, denominada Centinela Báltico, tras el aumento de los casos de sabotaje de cables submarinos de telecomunicaciones. Esta misión involucra "diversos medios, como fragatas y aviones de patrulla marítima", explicó.


La Semana Santa estará pasada por agua: la borrasca Oliver traerá precipitaciones y 'lluvias de barro' en plena Operación Salida

 20Minutos

A pocos días de comenzar la Semana Santa, las predicciones cada vez se concretan más y todas parecen tener una cosa clara: las fiestas estarán pasadas por agua, aunque la inestabilidad parece que se alternará también con algunos ratos de sol y suavidad. Así lo aseguran desde Meteored y desde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que alertan de que la Operación Salida que comienza este viernes tendrá como protagonista a la borrasca Oliver. 

Como aseguran desde sendos organismo meteorológicos, será este miércoles cuando el frente comience a entrar en nuestro país. Lo hará, primero, por Canarias, donde Oliver puede dejar fuertes chubascos que han hecho activar ya incluso los avisos. En concreto, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife estarán en alerta naranja por lluvias de más de 30 litros por metro cuadrado. Asimismo, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura estarán en alerta amarilla. Además, habrá nieve en el Teide entre el martes y el jueves. 

Tras ello, esta borrasca se seguirá acercando a la Península y su influencia se dejará notar también el miércoles en toda la geografía española, quedando únicamente aislados de este fenómeno el litoral este y Baleares. Las precipitaciones, además, serán muy notables tanto jueves como viernes y continuarán durante el fin de semana, llegando a afectar a varias de las procesiones que saldrán ya estos días. 

A su vez, el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha declarado que los vientos irán ganando intensidad y soplarán con fuerza, sobre todo en las cumbres. No se descarta tampoco estos días la presencia de granizo, que será más probable en Aragón, Cataluña y en el norte de la Comunidad Valenciana

Oliver, de igual forma, traerá también a la Península una masa de aire de polvo sahariano procedente del norte de África, por lo que con su llegada también se producirán lo que se conoce como 'lluvias de barro', un fenómeno conocido por el color rojizo que puede dejar a su paso. El miércoles podrán empezar así a notarse los cielos anaranjados en Andalucía y serán más notables durante el jueves, cuando se extiendan por ExtremaduraCastilla-La ManchaMadrid e incluso Castilla y León

Bajada de las temperaturas

Con todo, la borrasca dejará estos días fuertes lluvias y tormentas por toda España, especialmente en las zonas del interior y en la vertiente atlántica, que se intensificarán además en las zonas montañosas. Así, serán más cuantiosas en puntos de Extremadura, en Andalucía y en el entorno del Sistema Central. 

Las lluvias también estarán acompañadas de una masa de aire frío que hará que bajen las temperaturas. A pesar de que este miércoles todavía se vayan a producir registros en torno a los 25 grados, la situación irá cambiando a partir del jueves, cuando los termómetros comenzarán a descender de forma progresiva. CórdobaJaénMadridMálaga o Murcia se quedarán así en valores de entre 20 y 22 grados según la Aemet. 

Con todos estos cambios, el inicio de la Semana Santa estará totalmente marcado por la inestabilidad, tal y como ya iban prediciendo los modelos meteorológicos durante la semana pasada. Aunque los pronósticos siguen siendo orientativos, se espera que para la semana que viene se produzca una situación de bloqueo anticiclónico en Europa, con borrascas que, en vez de afectar a otros territorios donde son más comunes, como Reino Unido e Irlanda, irían bajando hacia la Península.

Pese a ello, lo cierto es que todavía falta por confirmar en qué forma llegarán estas bajas presiones a nuestro país, que parece que se repartirán por toda el área peninsular por igual y, nuevamente, podrían afectar a varias de las procesiones de toda España. Por ahora, la Aemet ya ha confirmado que la semana que viene será más lluviosa de lo normal en casi todo el país. 

lunes, 7 de abril de 2025

Cierran un restaurante chino en Usera con comida podrida, cucarachas y carne colgada en un tendedero

 20Minutos


Comida podrida, carne colgada a secar en un tendedero, cucarachas y trampas para ratas son solo algunas de las lamentables condiciones que los agentes de la Policía Municipal de Madrid se encontraron en el interior del restaurante Jin Gu, ubicado en el número 37 de la calle Perpetua Díaz del barrio de Usera. Las autoridades ya han cerrado el local y su dueño ha sido detenido por un delito contra la salud pública y otro contra la fauna y la flora.

Según han precisado desde el cuerpo municipal a 20minutos, la inspección del establecimiento tuvo lugar el 25 de marzo. Nada más entrar, los agentes observaron las primeras incidencias: los extintores estaban mal colocados —no cumplían con la altura mínima del suelo— y las puertas de emergencia estaban bloqueadas. Además, la falta de higiene era evidente y había restos de suciedad en las cocinas que incumplían "con creces" la normativa higiénico-sanitaria. 

En el aseo para personas con movilidad reducida, los policías se encontraron una estancia oculta tras una estantería corrediza, en la que había ocho congeladores oxidados con alimentos sin etiqueta de trazabilidad ni control de temperatura, y alguna de las bolsas presentaba un color amarillento. 

Bajos de los fogones de la cocina del restaurante chino clausurado.Bajos de los fogones de la cocina del restaurante chino clausurado.

Dos palomas desplumadas

En esta habitación los agentes también encontraron bolsas con gallinas negras congeladas, un tendedero con tiras de carne secándose con un ventilador y escurriendo grasa al suelo, y trampas para ratas con cebos de carne. 

Por su parte, en la cocina se intervinieron dos ejemplares de palomas domésticas desplumadas que podrían haberse servido como si se tratara de pato según el diario ABC, así como más de una tonelada de alimentos sin etiquetado ni trazabilidad en el interior de los arcones. 

También había restos de grasa por las paredes, sartenes oxidadas amontonadas en el suelo y un horno instalado fuera del alcance de la campana extractora. Además, el tubo de evacuación de gases terminaba en un vaso de plástico, haciendo las veces de sombrero extractor, según ha avanzado el citado medio.

Estado de la cocina del restaurante chino cerrado en Usera.
Estado de la cocina del restaurante chino cerrado en Usera.

Los alimentos han quedado precintados a disposición del Departamento de Sanidad de la Junta Municipal de Usera, que ya ha clausurado el local. Se calcula que había almacenada más de una tonelada de productos sin control ni garantías sanitarias.

Por su parte, el titular del restaurante ha sido imputado por un presunto delito contra la salud pública y otro contra la flora y fauna marina. La investigación continúa abierta.

El ataúd de plata del faraón Psusenes I, una obra maestra del arte funerario egipcio

 

Cuando oímos hablar del hallazgo de una tumba intacta del antiguo Egipto, a todos nos viene de inmediato a la mente el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922 por Howard Carter. Pero estamos en un error. En la tumba del faraón niño se documentó que, por lo menos en un par de ocasiones, esta fue "visitada" por saqueadores, que más allá de algunos desperfectos dejaron el tesoro del rey prácticamente intacto.

Entonces, ¿se ha encontrado alguna tumba egipcia totalmente intacta? Alguna hay, en efecto (pensemos en la de Kha y Merit y la de Sennedjem en Deir el-Medina, por ejemplo), aunque seguramente ninguna es tan espectacular como la del faraón Psusenes I, de la dinastía XXII (945-715 a.C.), en Tanisdescubierta por el egiptólogo francés Pierre Montet en 1939 (aunque no fue abierta hasta 1940 debido al estallido de la segunda guerra mundial) que contenía un tesoro que no tenía nada que envidiar al de Turankamón.

En pleno conflicto, en 1940, Montet regresó a Tanis para proseguir la excavación en la zona de la necrópolis donde había descubierto varias tumbas de los faraones de las dinastías XXI y XXII, que fueron enterrados en la esquina suroeste del patio del gran templo de Amón en Tanis, en el interior del recinto amurallado. Las sepulturas estuvieron es su día protegidas por una superestructura de adobe ya desaparecida.

una tumba intacta

La tumba que Montet había dejado en 1939 sin poder abrir era la número 3. Ahora, un año después, el egiptólogo no podía imaginar las maravillas que iba a encontrar en su interior. El egiptólogo logró penetrar en la tumba, que estaba totalmente intacta, y comprobó que allí estaba enterrado Psusenes I, aunque no era el único. En otras cámaras de la tumba se hallaron más enterramientos de faraones y miembros de la familia de Psusenes, además de la tumba intacta del general Undebaunded.

El ajuar funerario del faraón estaba compuesto por un gran número de ushebtis (figurillas funerarias), vasijas rituales de oro y plata, así como los vasos canopos (que contenían las vísceras momificadas del difunto) situados a los pies del colosal sarcófago de granito rosa, que en origen perteneció a Merneptah, el hijo y sucesor de Ramsés II, y que fue reutilizado por Psusenes.

La tapa estaba decorada con la imagen del rey representado como Osiris, y en los pies y en la cabeza las diosas Isis y Neftis velaban por su descanso. En la parte interior de la tapa se representó a Nut, la diosa del cielo. Aunque la gran sorpresa vino cuando Montet abrió el segundo sarcófago del rey, de granito negro. En su interior, el egiptólogo se encontró con algo increíble: un ataúd hecho de plata cincelada, en cuyo interior descansaba la momia de Psusenes, en muy mal estado de conservación. Pero aún había más.

Cuando levantó la plateada tapa apareció una bellísima máscara de oro que cubría la cabeza y los hombros de la momia real, cubierta de brazaletes, anillos, pectorales, escarabeos, armas, punteras para los dedos de las manos y de los pies, y que iba calzada con unas delicadas sandalias de oro. Por desgracia, la humedad del lugar evitó la conservación de objetos perecederos como tejidos, madera o cuero. Montet también descubrió una gran cantidad de vasos y objetos de oro y plata.

un impresionante ataúd de plata

Ante tanta maravilla deberíamos detenernos por un momento en el ataúd de plata cincelada donde descansaba la momia del anciano faraón Psusenes I (se calcula que murió hacia los 80 años, una edad muy avanzada para la época). Esta espectacular pieza, que se expone en el Museo Egipcio de El Cairo y forma parte de la sección dedicada a los tesoros de Tanis, mide 185 cm de largo y pesa 90 kilos, y su factura es de una calidad excelente. 

Sobre la tapa, la figura del faraón lleva el nemes, el pañuelo ceremonial, en la cabeza, ciñe el ureo real en la frente, porta la barba curvada y trenzada, y sujeta los cetros de la realeza con las manos cruzadas sobre el pecho. El ureo y la banda que rodea la frente son de oro; los ojos incrustados son de pasta de vidrio y se pintaron de negro.

En el cuerpo se representan tres aves con las alas extendidas y portando entre sus garras el símbolo solar shen. Todo el sarcófago está decorado con grabados en espiga, alternados con columnas verticales de textos funerarios. A los pies del ataúd están representadas Isis y Neftis y el interior está decorado con la figura de la diosa Nut de pie sobre el símbolo del oro (nub).

Pero ¿por qué el faraón escogió este precioso metal en lugar del oro, mucho más habitual en los entierros reales, para su ataúd interior? Realmente sorprende la presencia de plata en tales cantidades, puesto que era muy escasa en el antiguo Egipto. Pero se trataba de un metal muy valorado por varias razones. De hecho, al ser un material más duro y difícil de manipular que el oro, había muy pocos artesanos en Egipto que supieran trabajarla. Además, como en Egipto no había plata esta tenía que ser importada, por lo que su precio era muy elevado.

Sin embargo, a partir del año 1000 a.C. el uso de la plata, junto con el del bronce, se incrementó debido a las relaciones comerciales que Egipto estableció con las ciudades fenicias, que eran grandes importadoras de plata y estaño procedentes del sur de la península ibérica. Así, ¿tal vez deberíamos considerar que el material con el que está hecho el ataúd de plata de Psusenes I tiene un origen peninsular?

En todo caso, lo que sí queda claro es que tanto el oro como la plata eran metales imprescindibles en un entierro real, ya que si la carne de los dioses era de oro puro, sus huesos estaban hechos de plata, y todo el mundo sabe que sin huesos la vida es imposible… Incluso la de los dioses.


El barco atraca, los científicos se fijan en las olas y hallan un ‘tesoro’ en el abismo del océano Pacífico


Un grupo de investigadores halló en 2024 una estructura rocosa a unos 60 kilómetros de la isla de Rarotonga, una de las 15 Islas Cook, situada en el Pacífico Sur. Aprovechando que el buque de investigación M/V Anuanua Moana de Kiva Marine tuvo que salir del puerto para dejar espacio a un portacontenedores, los científicos decidieron embarcarse y analizar esa estructura rocosa.

Ahora, el grupo de científicos ha publicado los primeros resultados de la investigación iniciada esos días, llamada ARTEX2025 y que estuvo liderada por investigadores de la Autoridad de Minerales de los Fondos Marinos de las Islas Cook.

En los primeros análisis, el equipo de investigadores encontraron una cadena de volcanes submarinos que podrían estar activos. Cuando la actividad volcánica de la zona comenzó hace millones de años, el magma caliente entró en erupción en el fondo del mar y acabó enfriándose. Si esto ocurre muchas veces, se pueden crear volcanes submarinos.

Pero si ocurre con mucha frecuencia, la estructura volcánica se acumula y acaba emergiendo a la superficie del mar, creando una isla volcánica. Los volcanes de las Islas Cook tienen entre 10 y 100 millones de años, pero algunas islas, como Rarotonga y Aitutaki, son jóvenes: tienen 1,2 millones de años.

Pero hay algo más curioso: la estructura rocosa descubierta en 2024 resultó ser un volcán submarino de unos 670.000 años de antigüedad, un joven volcán que hasta el momento pasó inadvertido. Y a su alrededor, había otros varios volcanes distribuidos por la zona.

Por ejemplo, encontraron un volcán muy joven al que llamaron Tama, y otro con un kilómetro de altura al que denominaron Pepe. Los investigadores todavía tienen que publicar los resultados finales del análisis.

“Lo que el equipo observó es que si se trazaba una línea desde Rarotonga a través de Tama y se continuaba, parecía que podría haber más volcanes más al sureste, y utilizando el modelo de puntos calientes, estos podrían ser mucho más jóvenes e incluso podrían estar activos en la actualidad. Casi en el punto exacto aquí se encuentra otro volcán submarino llamado ‘Pepe’”, explica el comunicado oficial.


Ni cafeína ni Red Bull: esta es la hierba que mejora el rendimiento y encima ayuda a adelgazar

 

El té matcha es un tipo de té verde que se presenta en forma de un polvo fino y concentrado, obtenido a partir de hojas de té de un vibrante color verde. Estas hojas, cuidadosamente seleccionadas, se cuecen al vapor, se secan y, posteriormente, se muelen hasta lograr la textura característica del matcha. Este método tradicional japonés de procesamiento permite preservar todas las propiedades de la hoja entera, haciendo del matcha un té único tanto en sabor como en beneficios.

A diferencia de otros tipos de té verde que se infusionan y luego se descartan, en el caso del matcha se consume toda la hoja pulverizada, lo que potencia su valor nutricional. Entre sus características más destacadas están su alta concentración de antioxidantes, en particular los flavonoides, y un amplio perfil vitamínico que incluye vitaminas A, B2, C, D, E y K. Además, es rico en proteínas, potasio, calcio y otros minerales esenciales, lo que lo convierte en una bebida completa tanto para la mente como para el cuerpo.

En cuanto a su efecto estimulante, el té matcha contiene cafeína, pero, a diferencia del café, proporciona energía sostenida y sin los picos de nerviosismo. Esto se debe a la acción conjunta de la cafeína con otros compuestos como la L-teanina, que contribuye a un estado de calma y concentración.

Té Matcha, un alimento para el estado de ánimo y el cerebro

El consumo del matcha se asocia directamente a un mejor rendimiento cognitivo y a una sensación prolongada de bienestar. Para demostrar esta teoría, en este estudio se investigaron los efectos en humanos mediante un experimento. Seleccionaron 23 sujetos aleatorios para participar en la prueba consumiendo 4 productos diferentes. Después se llevaron a cabo varias pruebas para evaluar los efectos.

Para hacer una comparativa eficaz, en cada sesión consumieron uno de los cuatro productos de prueba: té matcha, barra de té matcha (cada una con 4 g de polvo de té matcha), té placebo o barra placebo. La evaluación se realizó al inicio de la prueba y 60 minutos después de la ingesta.

Para comprobar esta teoría, los participantes realizaron un conjunto de pruebas cognitivas que evaluaban la atención, el procesamiento de la información, la memoria de trabajo y la memoria episódica. El estado de ánimo se midió mediante el Perfil de Estados de Ánimo (POMS), que es uno de los métodos que más utilizan los psicólogos para medir los sentimientos, el grado de afectividad o los estados de ánimo.

Se concluyó que, después de consumir el té matcha y compararlo con las versiones placebo, hubo mejoras significativas en las habilidades básicas de atención y en la velocidad psicomotora en respuesta a los estímulos durante un periodo de tiempo específico.

Además, como afirmó en una entrevista con el New York Time Frank Hu, profesor de nutrición y epidemiología y jefe del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, son numerosos los estudios que avalan las propiedades del té verde. En su opinión, como el matcha es té verde concentrado, este asume sus propiedades.

Beneficios del Té Matcha

Además de las mejoras cognitivas ya mencionadas, a nivel nutricional el té matcha presenta un abanico de propiedades que cada vez más personas quieren incluir en su dieta.

  • El valor nutricional del matcha es superior al que presentan el resto de tés en el mercado. Especialmente, tiene más antioxidantes y mejora la eliminación de radicales libres.
  • Fortalece el sistema inmunitario: gracias a las catequinas que contiene, ayuda a prevenir el cáncer y otras enfermedades.
  • Reduce el estrés y la ansiedad: al contener L-teanina y teína es capaz de incrementar la energía tras su consumo sin acelerar el organismo.
  • Mejorar los niveles de azúcar en sangre y ayuda a controlar la diabetes.
  • Es ideal para la pérdida de peso, ya que acelera el metabolismo, tiene un efecto saciante y acelera la quema de grasas.
  • Mejora el aspecto de la piel, las uñas y los tejidos: al ayudar a la eliminación de radicales libres, favorece la síntesis del colágeno en el organismo.
  • Mejora la concentración y la memoria como explican en el estudio anterior.

Valor nutricional del Té Matcha

En la siguiente tabla se puede consultar el valor nutricional del té matcha. Puede haber variaciones en función de la marca que se compre. Esto es debido al grado de pureza del producto.

Cómo incluir el matcha en tu dieta

El té matcha destaca por su versatilidad, lo que permite disfrutarlo de diversas maneras, tanto en su forma más tradicional como en preparaciones creativas. A continuación, se presentan algunas opciones:

  • Preparación tradicional (té caliente): mezcla el polvo con agua caliente (70-80 °C) y utiliza un batidor de bambú (chasen) para obtener una bebida espumosa y reconfortante.
  • Latte con leche: combina el té con leche caliente, ya sea de vaca o vegetal (almendra, avena, soja, etc.), y endúlzalo al gusto. Es una opción cremosa y suave para cualquier momento del día.
  • Smoothie refrescante: mezcla el polvo con frutas como plátano, fresas o mango, junto con leche o yogur y hielo. Bate todo hasta lograr una textura suave.
  • Versión fría (Iced): disuelve una pequeña cantidad en agua caliente para crear una pasta. Luego, añade hielo y completa con agua fría. Ideal para días calurosos.
  • Con limón: añade jugo de limón fresco al té ya disuelto en agua caliente. Si lo prefieres, endulza con miel o sirope de agave para equilibrar el sabor.
  • En repostería: incorpora el polvo a recetas como pasteles, galletas, brownies, helados o glaseados. Aporta un color llamativo y un sabor especial a los postres.
  • Con yogur o avena: integra una pequeña cantidad en yogur o avena para enriquecer el desayuno con nutrientes y energía.
  • En formato suplemento: para quienes prefieren algo más práctico, está disponible en cápsulas o como polvo concentrado. Sin embargo, consumirlo como bebida permite disfrutar mejor de sus matices.

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...