miércoles, 4 de junio de 2025

Las mejores aplicaciones y métodos para buscar canciones por sonido: guía definitiva y actualizada

 


Hoy en día, encontrar canciones que escuchamos accidentalmente en cualquier reunión, fiesta, radio o vídeo se ha vuelto accesible y rápido gracias a las aplicaciones especializadas en buscar canciones por sonido. Estas aplicaciones han revolucionado la manera en la que descubrimos música, apoyándose en tecnología de reconocimiento de audio para identificar canciones usando solo unos segundos de melodía. Si alguna vez te has encontrado tarareando una canción pegadiza sin saber su título o intérprete, estas apps son tu mejor aliado.

El proceso es sumamente sencillo: basta con abrir la app, activar el reconocimiento de audio y dejar que tu teléfono «escuche» la canción. En segundos recibirás información precisa que puede incluir el título, autor, álbum, letras sincronizadas e incluso enlaces a servicios de streaming para que la escuches al instante. Ya no es necesario preguntar a tus amigos o buscar fragmentos de letras en buscadores; en cualquier momento y lugar, puedes descubrir fácilmente la música que te intriga.

Además, muchas de estas aplicaciones para buscar canciones por sonido incluyen funciones extra, como la creación de listas de reproducción personalizadas, seguir a tus artistas favoritos, recibir sugerencias musicales adaptadas a tus gustos o incluso conocer la historia y biografía de los intérpretes.

En esta extensa guía exploraremos todas las alternativas principales para identificar canciones por sonido, incluyendo aplicaciones líderes, asistentes de voz, otras apps complementarias especializadas y métodos adicionales para que nunca más una canción pase desapercibida por tu vida. Si eres amante de la música o simplemente quieres expandir tu repertorio musical usando la tecnología, este artículo te permitirá conocer todas las herramientas imprescindibles con explicaciones detalladas, consejos y comparativas.

No solo nos centraremos en las apps tradicionales como Shazam o SoundHound, sino que también revisaremos extensiones para navegador, servicios de streaming con reconocimiento integrado, buscadores de letras, soluciones por inteligencia artificial y recursos en comunidades musicales online, haciendo de este contenido la guía más completa sobre cómo encontrar e identificar canciones únicamente por su sonido.

Shazam: el referente mundial en reconocimiento de canciones

Comenzamos con la aplicación para identificar música más popular y reconocida a nivel mundial: Shazam. Si preguntas en tu círculo de amigos qué app utilizan para descubrir qué canción está sonando en la radio, la televisión, una fiesta o en un vídeo, la mayoría mencionará Shazam. Su relevancia es tal que, aunque hay apps con más descargas totales en algunas tiendas, la marca Shazam es sinónimo de descubrir música por sonido rápido y fiable.

Disponible para Android, iOS y otros sistemas, Shazam ha superado los dos mil millones de instalaciones en todo el planeta, y sigue creciendo. Además, cuenta con extensión oficial para el navegador Chrome, lo que permite identificar música directamente desde el ordenador al reproducir vídeos de YouTube, TikTok, Instagram, etc.

¿Cómo funciona Shazam y qué hace especial a esta app?

El funcionamiento de Shazam se basa en la sencillez y rapidez. Al abrir la aplicación, verás un botón central con el logo de Shazam acompañado del mensaje «pulsa para shazamear». Al pulsarlo, la app utiliza el micrófono del dispositivo para captar el audio ambiente, extrayendo la huella acústica de la canción que suena. Esta huella es comparada con la enorme base de datos de Shazam, formada por millones de canciones de todos los géneros y épocas.

En cuestión de segundos, Shazam devuelve la información más relevante: nombre de la canción, artista, álbum, carátula, fecha de lanzamiento, letra sincronizada y enlaces directos para escuchar el tema en Apple Music, Spotify, Deezer, YouTube y otros servicios. Además, desde la propia app puedes crear una lista con todas las canciones que hayas identificado (tu «biblioteca de Shazam») y también descubrir lo que es tendencia en tu ciudad o país gracias a las listas de éxitos actualizadas.

Entre sus funciones más innovadoras destacan:

  • Identificación sin conexión: Si no tienes Internet en ese momento, Shazam guarda la grabación y la identifica cuando vuelvas a estar online.
  • Auto Shazam: Permite mantener la app en segundo plano reconociendo toda la música de tu entorno automáticamente hasta que la detengas.
  • Widget y accesos rápidos: Puedes añadir el widget al centro de control de iOS o a la pantalla de bloqueo/inicio para identificar canciones sin abrir la app.
  • Letras sincronizadas: Sigue la letra de la canción en tiempo real, ideal para cantar como en un karaoke.
  • Integración con Apple Music, Spotify y Deezer: Añade las canciones reconocidas directamente a tus listas de reproducción favoritas en tus servicios de streaming.
  • Vídeos musicales: Visualiza el videoclip oficial de la canción en YouTube o Apple Music.
  • Sugerencias personalizadas y descubrimiento: La app recomienda nuevas canciones según tus gustos e historial.
  • Modo oscuro adaptativo: Para usar la app cómodamente en ambientes nocturnos.

Shazam en otros dispositivos: wearables y ordenadores

Shazam también está disponible en relojes inteligentes con Wear OS, Apple Watch y otros dispositivos, lo que permite identificar música en cualquier lugar y momento sin necesidad de sacar el móvil del bolsillo. En el caso de los smartwatches, solo tienes que abrir la app y tocar el botón para que el reloj escuche y reconozca la canción, mostrando el resultado en la pantalla.

Además, con la extensión de Shazam para Google Chrome, puedes identificar música que suena en cualquier pestaña del navegador, ideal para reconocer canciones en vídeos, retransmisiones o páginas web sin tener que usar el móvil.

Shazam es mucho más que una app para reconocer canciones: es un centro inteligente de descubrimiento musical integrado en múltiples plataformas y servicios, totalmente gratuito y sin anuncios, con una de las mayores bases de datos musicales existentes.

Descargar Shazam:

Shazam: música y conciertos (Free, Google Play) →

SoundHound: canciones por sonido, voz o tarareo

Continuamos con SoundHound, una alternativa muy competitiva y reconocida que no solo identifica canciones por sonido, sino que también capaz de reconocer canciones que silbes, cantes o tararees, algo muy útil cuando solo recuerdas la melodía o el estribillo y no tienes la canción original sonando cerca.

SoundHound acumula cientos de millones de descargas en todo el mundo y es muy valorada por su interfaz sencilla, intuitiva y su rapidez. Es completamente gratuita, sin servicios de pago obligatorios, y funciona tanto en Android como iOS. Resulta especialmente útil para descubrir canciones con poco audio disponible o de géneros menos comerciales.

¿Cómo funciona SoundHound y qué ventajas ofrece?

La mecánica de uso es similar a Shazam: en la pantalla principal, verás un botón naranja gigante que te invita a «tocar para descubrir música a tu alrededor». Puedes usarlo tanto para captar una canción que esté sonando como para cantar, tararear o silbar una melodía. SoundHound analizará tu interpretación, extraerá la huella sonora y la comparará con su base de datos, devolviéndote el nombre de la canción, artistas, álbum, letra, biografía del intérprete y enlaces para escuchar o comprar el tema.

Entre sus ventajas y funcionalidades únicas destacan:

  • Reconocimiento por canto, tarareo o silbido: Ideal si tienes la melodía en la cabeza pero ninguna fuente sonora cerca.
  • Letras LiveLyrics sincronizadas: Visualiza y canta las letras en tiempo real mientras escuchas la canción, al estilo karaoke.
  • Historial personal y listas de reproducción: Todas tus búsquedas de canciones quedan guardadas; puedes crear listas propias y acceder a las tendencias mundiales y por ciudades.
  • Integración total con Spotify, Apple Music y Deezer: Añade cualquier canción reconocida a tu lista de favoritos o reproducción para escucharla posteriormente.
  • Información detallada del artista y curiosidades: Consulta biografía, imágenes, álbumes, próximos conciertos y noticias sobre tus artistas favoritos.
  • Widget y acceso directo: Identifica canciones rápidamente desde el widget sin abrir la app.
  • Uso en segundo plano y con Apple Watch: Interactúa con la app desde tu smartwatch o mientras usas otras aplicaciones.
  • Visualización de los descubrimientos cercanos: Consulta lo que otros usuarios están identificando en tu zona y descubre nuevas tendencias musicales.

SoundHound está optimizada para funcionar de manera rápida incluso en ambientes con cierto ruido ambiental, aunque como todas las apps de este tipo, la mejor precisión se obtiene con la menor interferencia posible.

Puedes descargar SoundHound desde:

SoundHound - Búsqueda musical (Free, Google Play) →

Asistentes de voz: música por sonido, tarareo, canto y más

Los asistentes de voz han transformado radicalmente el acceso a la música y el reconocimiento de canciones. Gracias a la inteligencia artificial, asistentes como Google Assistant, Siri y Alexa pueden identificar canciones con solo preguntarles, y en muchos casos incluso si tarareas, silbas o cantas una melodía.

Google Assistant

Disponible en prácticamente todos los dispositivos Android y también en iOS a través de su app, Google Assistant cuenta con función de reconocimiento musical nativa. Puedes utilizarla diciendo «Ok Google» y luego preguntar «¿Qué canción está sonando?» o «¿Cuál es esta canción?» cuando tengas una melodía en mente. El asistente escuchará la música de fondo y te dará el resultado junto al nombre de la canción, artista y enlaces a YouTube, Spotify, YouTube Music y otras plataformas. También puedes aprender a potenciar esta funcionalidad en .

Una de sus funciones más avanzadas es la opción de identificar canciones tarareando, silbando o cantando, sin necesidad de que la fuente original esté sonando. Solo tienes que activar la búsqueda por voz de Google, tararear la melodía durante unos segundos y el asistente buscará coincidencias en su base de datos, mostrando imágenes, biografía, letra y enlaces para escuchar la canción.

Siri (Apple)

Si tienes un dispositivo Apple con iOS, puedes identificar música fácilmente usando Siri. Simplemente di «Oye Siri, ¿qué canción suena?» o frases parecidas. Siri utiliza la tecnología de Shazam (adquirida por Apple) para analizar la canción y mostrarte el resultado con nombre, artista, álbum y acceso directo para añadirla a tu biblioteca de Apple Music o escucharla en streaming.

La integración es total, ya que no necesitas instalar Shazam aparte: incluso puedes añadir un acceso directo al Centro de control de iPhone para identificar canciones sin preguntar a Siri, con un solo toque.

Alexa (Amazon)

El reconocido asistente de Amazon, Alexa, ofrece reconocimiento musical en todos sus dispositivos Echo y en la app móvil. Puedes pedirle que identifique la canción que está sonando diciendo «Alexa, ¿qué canción está sonando?». Alexa escuchará por unos segundos y responderá con el nombre de la canción y el artista. Para facilitar la experiencia, Amazon ha incorporado la función «ID Song», la cual reconoce canciones automáticamente cuando suenan cerca del altavoz, sin tener que pedirlo explícitamente.

Otras aplicaciones y métodos para identificar canciones por sonido

Además de Shazam, SoundHound y los asistentes de voz, existen otras aplicaciones y recursos complementarios que te permiten descubrir canciones desconocidas, bien sea por sonido, letras o mediante inteligencia artificial. Aquí te presentamos las más destacadas:

Beatfind (Identificador de música)

Beatfind es una app sencilla y ligera para Android que usa la tecnología de ACRCloud para identificar canciones por sonido en segundos. Ofrece rápida respuesta y una interfaz limpia. Las canciones reconocidas pueden reproducirse en Spotify, Deezer o YouTube, además de consultar la biografía del artista, álbum y acceder a un historial de identificaciones previas. Incluye un modo «fiesta» para sincronizar las luces del flash al ritmo de la música, haciendo la experiencia más divertida.

  • Ideal si buscas una app exclusiva para identificar canciones sin funciones extra ni complicaciones.
  • Permite compartir fácilmente los resultados a redes sociales o apps de mensajería.
  • Guarda en historial todas tus identificaciones para consultar o recordar temas más tarde.

Deezer SongCatcher

Deezer, famoso servicio de streaming, incorpora SongCatcher, una función propia para reconocer música por sonido de forma similar a Shazam. Basta con tocar el botón «¿Qué canción es esta?» para descubrir el título y autor. Aunque no permite reproducir la canción desde el resultado, puedes añadirla directamente a tus favoritos o listas de Deezer.

Genius

Genius es una app reconocida por su base de datos de letras de canciones, pero también ofrece reconocimiento musical gracias a la tecnología ACRCloud. El principal valor añadido de Genius es que, además de identificar el título y artista, ofrece la letra sincronizada, permitiéndote cantar o aprender una nueva canción al instante. No guarda un historial claro de búsquedas, pero es excelente para encontrar letras completas y ver anotaciones de la comunidad sobre el significado de las canciones.

Musixmatch

Musixmatch va un paso más allá combinando identificación de canciones y letras sincronizadas en modo karaoke. Puedes identificar canciones desde la pestaña correspondiente, obtener la letra en tiempo real y reproducir el tema desde servicios como Spotify o YouTube. Es una de las apps más recomendadas para quienes disfrutan cantando mientras descubren nueva música.

Otras alternativas: Sound Search de Google, Midomi y extensiones de navegador

Si usas navegador en PC, opciones como Shazam para Chrome o extensiones como AHA Music permiten identificar canciones que suenan en la web, vídeos o retransmisiones. Además, Midomi, web creada por los fundadores de SoundHound, posibilita buscar canciones por voz directamente desde el explorador sin instalar nada adicional.

Métodos alternativos para encontrar canciones: letras, foros, IA y más

Si las aplicaciones principales no solucionan tu búsqueda, existen múltiples métodos complementarios para identificar canciones:

  • Búsqueda por fragmentos de letra: Si recuerdas una parte de la letra, introdúcela entre comillas en Google añadiendo palabras como «canción» o «letra». Sitios como Genius, Musixmatch o LyricFind te ayudarán a encontrar el título exacto.
  • Comunidades musicales y redes sociales: Foros como Reddit (subreddit «tipofmytongue»), grupos de Facebook, X (antes Twitter) o comunidades especializadas, son perfectos para compartir fragmentos, descripciones o audios y recibir ayuda de otros usuarios.
  • Uso de la IA como ChatGPT: Puedes pedirle ayuda introduciendo fragmentos de letra, descripciones o cualquier detalle para que te sugiera posibles canciones, utilizando incluso sus plugins SongFinder o MusicGPT para recomendaciones aún más avanzadas.
  • Musipedia: Web donde puedes buscar canciones haciendo clic en la barra espaciadora siguiendo el ritmo, o subir un silbido/melodía y comparar con su base de datos.
  • Búsqueda en radios y servicios online: Las principales emisoras de radio mantienen registros de canciones emitidas en los últimos días, permitiendo buscar por hora y emisora.
  • Historial de escucha en servicios de streaming: Last.fm «scrobblea» todas tus canciones escuchadas y permite consultar el historial completo, redescubriendo canciones olvidadas o recomendando música según tus hábitos.
  • Buscar vídeos musicales: Cuando buscas el videoclip y no recuerdas el título, puedes identificar la canción primero con Shazam o SoundHound y luego encontrar el vídeo en YouTube o Google.

Consejos y trucos adicionales para identificar canciones fácilmente

  • Intenta identificar la canción en un entorno lo más silencioso posible: El reconocimiento es mucho más preciso si reduces ruidos de fondo.
  • Tararear o silbar funciona mejor con melodías reconocibles: Aunque las apps han mejorado mucho, intenta ser lo más preciso posible al reproducir la melodía.
  • Guarda siempre tu historial de canciones reconocidas: Así nunca perderás tus descubrimientos y podrás crear listas personalizadas fácilmente.
  • Usa varias apps si una no reconoce el tema: No todas las bases de datos incluyen canciones raras o independientes.
  • Utiliza los accesos directos o widgets: Asignar un acceso rápido en tu móvil te permitirá identificar canciones sin perder tiempo.
  • Consulta las playlists más shazameadas o virales: Tanto Shazam como Spotify recopilan semanalmente las canciones más identificadas, lo que ayuda a descubrir música de tendencia.

Hoy es prácticamente imposible perder una canción que escuchas. Existen aplicaciones para cada necesidad, desde identificar canciones por sonido, tarareo o letra, hasta recibir recomendaciones adaptadas a tus gustos y consultar historiales completos. Con herramientas como Shazam, SoundHound, Beatfind, asistentes de voz, Deezer, Genius, Musixmatch y recursos en línea, ningún tema se quedará sin descubrir. Ya seas un melómano en busca de nuevas emociones o simplemente quieres saber qué suena en la radio, estas soluciones aseguran que cada canción que te atrape pueda convertirse en parte de tu colección musical. Aprovecha todas estas alternativas y lleva tu experiencia musical a otro nivel: la próxima gran canción que descubras puede estar sonando justo a tu lado.

Las obras en Atocha Cercanías cortarán el servicio en las líneas C-5, C-3 y C-4 y el tráfico hasta Chamartín por Sol entre julio y agosto

  20Minutos


Las obras en Atocha Cercanías cortarán el servicio en las líneas C-5, C-3 y C-4 y el tráfico hasta Chamartín por Sol entre julio y agosto
Así afectarán a las líneas C3, C-4 y C-5 de Cercanías las obras entre el 2 de julio y el 30 de agosto.

La red de Cercanías de Madrid afronta un verano de cortes de servicio  a su paso por la capital, incluido el eje entre las estaciones de Atocha y Chamartín, por el túnel de Sol, que quedará clausurado entre mitad de julio y final de agosto debido a las obras para ampliarlo que parten de otras actuaciones en la estación de Atocha Cercanías, que obligarán a parar el servicio en parte de las líneas C-5, C-3 y C-4.

Según han informado este miércoles el Ministerio de Transportes, la duración total de las obras será entre el 2 de julio y el 30 de agosto y se realizarán en dos tramos diferentes, con un solapamiento durante los últimos 11 días de julio. 

Primer corte: de parte de la C-5 entre el 2 al 30 de julio

El primer corte se producirá el 2 de julio, el día en que empezarán las obras en la estación de Atocha Cercanías, y hasta el 30 de julio. En este periodo quedará suprimido el servicio de la línea C-5 entre las estaciones de Embajadores y Villaverde Alto. Se da la circunstancia de que otro tramo de esta línea, entre Móstoles y Cuatro Vientos, se vio reforzado el pasado mes de enero por las obras de soterramiento de la A-5.

Ante el corte de este nuevo tramo en julio, el Ministerio informa de que se reforzará la línea C-4 que también tiene conexión en la estación de Villaverde Alto, así como la línea C-10 para dar apoyo al corte de servicio de la mitad de la línea 6 de Metro, en el trayecto entre Méndez Álvaro y Príncipe Pío.

En total, Renfe reforzará el servicio en las líneas C-4 y C-10 con 20.000 plazas adicionales al día, en las horas punta. También se reforzará el personal de atención al cliente en estas dos estaciones para informar a los pasajeros de las alternativas de transporte público, que serán principalmente la línea 3 de Metro y las líneas de EMT 22, 60, 76,78, 81, 116,130 y 131.

Segundo corte: C-3 y C-4 entre Atocha y Chamartín entre el 19 de julio y 30 de agosto

Antes de que terminen estas actuaciones y se restablezca el tráfico entre Embajadores y Villaverde Alto  se producirá el segundo corte de la circulación de Cercanías, que se extenderá entre el 19 de julio y el 30 de agosto. En este caso, quedará cortado el tráfico de las líneas C-3 y C-4 entre las estaciones de Chamartín y Atocha y durante este casi mes y medio la estación de Cercanías de Sol permanecerá cerrada. 

Sí funcionarán las líneas C2, C7, C8 y C10 de Cercanías, que discurren también entre Atocha y Charmartín pero por Recoletos en lugar de por Sol. El Ministerio informa de que estas líneas "darán servicio habitual" durante las obras del verano.

Más capacidad de la estación de Sol con nuevas vías

El objetivo general de las obras es aumentar en un 33% la capacidad del túnel de Sol, que conecta la estación de Atocha y Chamartín y conectarlo con el túnel de Embajadores, actuaciones con una inversión prevista de 54 millones y comprendidas en los planes de obras de la estación de Atocha Cercanías que está previsto que terminen en 2026. 

El departamento de Óscar Puente apunta que en un principio las obras estaban previstas para haber empezado el pasado enero, pero que se acordó con la Comunidad y con el Ayuntamiento de Madrid posponerlas a los meses de verano, para no hacerlas coincidir con el inicio de las obras de soterramiento de la A-5 y ante la previsión de que en verano Cercanías tiene menos usuarios.

En concreto, se trata de pasar del esquema actual en la estación de Atocha de 4+3+3 (que corresponde a cuatro vías por el túnel de Recoletos, tres por el de Sol y tres por el de Embajadores) a un esquema 4+4+2, que mantendrá las cuatro vías del túnel de Recoletos, incrementará en una más el túnel de Sol y reducirá de tres a dos el del túnel de Embajadores. Por eso es en estas dos estaciones -por las que pasan las líneas C-3, C-4 y C-5 en las que habrá cortes entre julio y agosto- en las que están previstas las obras, los cierres y las interrupciones de servicio. 

Uno de los problemas que se quiere corregir es el prolongado tiempo de espera que registran los trenes de Cercanías también los de Media y Larga Distancia por el túnel de Sol, que en algunos casos deben parar en el túnel hasta tener vía libre para llegar hasta Atocha, debido a la falta de capacidad que se espera subsanar con una vía más.

Para llevar a cabo este cambio del número de vías también es necesario conectar los túneles de Sol y de Embajadores, algo en lo que Adif ya trabaja actualmente, con trabajos de vaciado de tierras en el tramo que las conectará. Este verano está prevista la conexión de la vía 20 con la diagonal principal de Atocha, para que los trenes que circulan por otras vías pueda acceder a la vía 20 y viceversa. Entre julio y agosto también se acometerá la renovación de la vía 7 y la catenaria e instalación de la vía  entre el nuevo túnel de conexión y el de Sol.

Detenidos por lanzar piedras a viajeros en la estación de Maçanet y provocar incidentes dentro de un tren

 ElPeriódico 


El vigilante de seguridad tuvo que activar el freno de emergencia, lo que provocó una hora de retraso a 200 pasajeros

Estación Maçanet-Massanes

Los Mossos d'Esquadra de la comisaría de Santa Coloma de Farners detuvieron el pasado domingo a dos hombres de 23 y 24 años, que tienen numerosos antecedentes, por un delito de desórdenes públicos. Los sospechosos se encontraban en una andana de la estación de tren de Maçanet-Massanes cuando empezaron a lanzar piedras de forma indiscriminada al resto de viajeros, que tuvieron que refugiarse en la estación para evitar impactos.

Sin embargo, un empleado de la limpieza de la estación recibió una pedrada en la cabeza por lo que fue trasladado al hospital de Blanes para recibir asistencia médica. Las piedras también dañaron la estación.

Los sospechosos subieron a un tren de la línea R11, que hacía el trayecto Barcelona-Figueres, y siguieron provocando incidentes violentos. Por eso un vigilante de seguridad activó el freno de mano para parar el tren y garantizar la seguridad de los usuarios. El incidente provocó una parada de una hora del tren que afectó a 200 personas. Rodalies envió a otro tren a buscar a los pasajeros para continuar el trayecto.

Los vigilantes llevaron a los sospechosos a la estación y allí los detuvo una patrulla de Mossos. Pasaron a disposición judicial del juzgado de Santa Coloma de Farners este martes.


El listón de la ola de calor vuelve a subir y ya supera los 34 ºC en Barcelona

 Beteve


Algunos umbrales han aumentado más de un grado en solo cinco años

El Servicio Meteorológico de Cataluña ha actualizado, como cada año, los umbrales de temperatura máxima necesarios para considerar un episodio como ola de calor. En el caso de Barcelona este umbral sube una décima respecto al valor de hace un año.

¿Cómo se establece el umbral?

Para saber la temperatura a partir de la cual un episodio de calor se puede considerar ola de calor (siempre que se dilate un mínimo de tres días seguidos) hay que encontrar un valor que corresponde al llamado percentil 98.

Este número es un valor estadístico que sale de todas las temperaturas máximas registradas en los meses de junio, julio y agosto para cada puesto en concreto durante los últimos 10 años. De todos estos datos, se mira a partir de qué punto encontramos el 2 % de los más cálidos y este valor es el que se establece como umbral.


Percentil 98 calculado para el verano 2025 con los datos de 2015-2024

El valor resultante, el llamado percentil 98, es un valor que se mueve cada año, en el sentido que siempre tiene en cuenta en los últimos 10 años. Así pues, hace cinco veranos, en 2020, el valor de referencia se extraía de las temperaturas máximas registradas en junio, julio y agosto del periodo 2010-2019. Este año, el valor llega de la media de los años 2015-2024 (último verano con datos disponibles).

Algunos puntos necesitan ahora 1,5 ºC más que hace solo cinco años

Con el cambio climático y las altísimas temperaturas de los últimos años, este umbral ha ido subiendo gradualmente en toda Cataluña, aunque de una manera desigual.

umbrales ola de calor percentil 98
Temperatura para poder hablar de ola de calor. Umbral necesario en 2020 (izquierda) y en 2025 (derecha)

Así, si comparamos los umbrales establecidos en el verano de 2020 (hace cinco años, a la izquierda) con los actuales (a la derecha), encontramos que en Barcelona (el Raval) ya es necesario medio grado más para poder considerar que un día supera el umbral de ola de calor. En el caso barcelonés, la marca ha pasado de los 33,6 ºC de 2020 a los 34,0 ºC del año pasado y los 34,1ºC de este verano.

Pero en algunos lugares de Cataluña el calor desmesurado de los últimos veranos ha hecho subir, en solo cinco años, cerca de 1,5 ºC este umbral.

En Lleida, por ejemplo, eran necesarios 38,4 ºC. Ahora, se necesitan más de 40 ºC. Lo mismo pasa en casi todo el interior, Pirineos y noreste, donde ya se necesitan 38,5 ºC para poder considerar un episodio como ola de calor en ciudades como Girona o Banyoles (cuando en 2020 solo había que llegar a 37 ºC).

Encontramos también alguna pequeña excepción, como es el caso del Maresme, en el que la temperatura necesaria para poder hablar de ola de calor ha retrocedido ligeramente.

Un umbral diferente para cada municipio

Aunque en el mapa elaborado por el Servicio Meteorológico de Cataluña sólo quedan reflejados los umbrales de las capitales de comarca, el percentil 98 es diferente para cada municipio y se puede consultar en el portal del Metocat.

En este sentido, el umbral de temperatura para poder considerarse ola de calor más alto en toda Cataluña es el de la Granja d'Hostoles (en el Segrià) donde son necesarios 41,3 ºC. Por el contrario, en Montclar (el Ripollès), basta con 30,6 ºC.

percentil 2 Meteocat
El percentil 2 indica cuándo se puede hablar de ola de frío

Para las olas de frío existe el umbral inverso, el percentil 2, un percentil estadístico que indica el valor a partir del cual se puede hablar (para cada municipio) de ola de frío y que establece la marca en 3,5 ºC para el caso de Barcelona.

El valor resultante, el llamado percentil 98, es un valor que se mueve cada año, en el sentido que siempre tiene en cuenta en los últimos 10 años. Así pues, hace cinco veranos, en 2020, el valor de referencia se extraía de las temperaturas máximas registradas en junio, julio y agosto del periodo 2010-2019. Este año, el valor llega de la media de los años 2015-2024 (último verano con datos disponibles).

Un nuevo estudio de la NASA revela cómo los árboles envían señales antes de una erupción

 


Hace solamente dos días, el volcán Etna volvió a entrar en erupción. Una densa columna de humo y una colada de material sorprendió a los turistas allí reunidos. A pesar de que esta erupción no representó una amenaza directa para la población, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) –organismo encargado del monitoreo de la actividad volcánica en Italia–, continúa supervisando estrechamente la evolución del fenómeno.

Una vez analizado este fenómeno surge la duda de si los distintos organismos podrían haber previsto la erupción, la cuál dependería de muchos factores. Entre otros, el comportamiento de la vegetación de la zona, la cuál podría ser directamente responsable de cuándo y cómo tendrán lugar las erupciones volcánicas.

Esta es una de las conclusiones de un nuevo estudio realizado por la NASA y el Instituto Smithsonian. El artículo, publicado en ScienceDirect, revela cómo la vegetación es capaz de dar señales momentos antes de que ocurra una posible erupción volcánica.


En concreto, los investigadores analizaron y compararon el índice de vegetación del cinco estaciones situadas en las inmediaciones del Etna entre 2011 y 2018. Gracias a los datos proporcionados por los satélites Landsat 8, MODIS, Sentinel 2 y VIIRS, se pudieron observar diferencias considerables tras los episodios de 2017 y 2018, años en los que los satélites localizaron picos de magma y CO2 más altos.

En este contexto, aquellos árboles cercanos que absorbieron dióxido de carbono registraron un cambio en su vegetación, la cuál se volvió más verde y frondosa. Este cambio en los árboles sería señal inequívoca de un proceso de reactivación en el volcán, constituyendo una de las señales más tempranas.

«Nos interesa no solo cómo responden los árboles al dióxido de carbono volcánico como señal temprana de una erupción, sino también cuánto podrán absorber, como una ventana al futuro de la Tierra cuando todos los árboles estén expuestos a altos niveles de dióxido de carbono», explica Josh Fisher, del Instituto Smithsonian.


Actualmente, existen más de 1.300 volcanes potencialmente activos en todo el planeta. Aunque muchos de ellos se encuentran en zona remotas, una gran parte están situados cerca de núcleos de población. De esta forma, el monitoreo y estudio de cada uno de ellos es fundamental de cara a futuros episodios violentos, los cuáles se podrían preve

La única cueva de origen marino de Europa está en España y es una de las tres que hay en el mundo

 


En España hay lugares que impresionan por ser prácticamente únicos en todo el mundo. Es el caso de la conocida como Cueva del Tesoro, apenas a 10 km de la bulliciosa Málaga. Como si de una novela de fantasía saliera, esta joya geológica impresiona a todo aquel que la visita.

Los acantilados jurásicos de El Cantal, en pleno Rincón de la Victoria, ocultan este enclave tan especial en Europa y en todo el mundo, ya que solo se conocen tres cuevas con origen marino. Durante millones de años la presión y erosión del mar actuó como fuerza implacable para moldear este templo natural, un lugar cargado de historia y leyendas.

Una vez que se formaron estas columnas, cámaras y recovecos, la cueva salió a la superficie y la lluvia empezó a filtrarse por el suelo formando así las estalactitas y estalagmitas. Muy poco a poco se fue creando un recorrido subterráneo de 500 metros. Al principio, eran tres cuevas separadas llamadas El Higuerón, El Suizo y La Victoria, pero hoy forman parte de una sola ruta turística que comienza en la Sala de la Virgen.

La leyenda: el origen de su fama

Lo más interesante de la Cueva del Tesoro es precisamente eso: su tesoro. Un nombre que surgió fruto de la leyenda que dice que en el lugar se escondieron grandes fortunas. En el siglo XII cinco reyes árabes ocultaron aquí sus riquezas mientras trataban de huir. En consecuencia el mito atrajo a cazatesoros durantes siglos, algo que terminó por provocar alteraciones de este rincón natural.

Uno de los buscadores más conocidos fue el suizo Antonio de la Nari, quien en el siglo XIX llegó a excavar nuevas galerías y hasta un pozo, a día de hoy conocido como el pozo del Suizo. Unas décadas después se realizó el mayor estudio hasta la fecha: monedas almorávides de oro y uno de los tres grandes santuarios prehistóricos del sur de la Península.

El recorrido actual por la Cueva del Tesoro

Comienza con una exposición de los restos arqueológicos que se han encontrado a lo largo de estos siglos por la Sala de la Virgen. Una vez pasada la primera estancia la Sala Marco Craso y la Sala del Águila, cuyo nombre proviene de una roca con forma de esta ave.

Las galerías conducen al Santuario de Noctiluca, una diosa romana asociada con la fertilidad, y desde ahí a la Sala del Volcán que, al no estar totalmente explorada, se cree que podría estar conectada con el mar. El regreso se hace por la Sala de los Lagos.

Un potente rayo cósmico de origen desconocido acaba de impactar contra la Tierra




Con la ayuda de detectores en el desierto de Utah (EE UU), la colaboración internacional Telescope Array ha registrado el segundo rayo cósmico más energético conocido hasta ahora, bautizado con el nombre de la diosa del sol en la mitología japonesa. Su fuente podría estar en los fenómenos más energéticos del universo o en escenarios exóticos más allá de la física que conocemos.

Un rayo cósmico o partícula extragaláctica de alta energía ha llegado desde el espacio a la superficie de la Tierra, pero no se sabe de dónde procede ni qué es exactamente. Aunque parezca ciencia ficción, este fenómeno ha ocurrido y lo ha registrado un equipo internacional de investigadores liderado por el profesor Toshihiro Fujii de la Universidad Metropolitana de Osaka (Japón).

Los llamados rayos cósmicos de ultra alta energía (UHECR, por sus siglas en inglés) son excepcionalmente raros: pueden alcanzar más de un exaelectronvoltio (EeV), que es aproximadamente un millón de veces más que lo que alcanzan los aceleradores de partículas más potentes fabricados por el ser humano.

Rayos cósmicos de ultra alta energía como este son excepcionalmente raros

Aunque los de baja energía proceden principalmente del Sol, se cree que el origen de los UHECR está relacionado con los fenómenos más energéticos del universo, como los agujeros negros, los estallidos de rayos gamma y los núcleos galácticos activos. Sin embargo, aún se desconoce gran parte de la física y los mecanismos de aceleración de estas partículas.

Persiguiendo estos rayos, Fujii y un equipo científico de varios países llevan a cabo desde 2008 el experimento Telescope Array. Este sistema especializado en rayos cósmicos consta de 507 estaciones con detectores de centelleo, que cubren una extensa área de 700 kilómetros cuadrados en el desierto de Utah (EE UU).

Estaciones del experimento Telescope Array antes de su distribución en el desierto de Utah (EE UU)

Como la llegada de los UHECR más energéticos es tan infrecuente –se calcula que menos de una partícula por siglo y kilómetro cuadrado–, su detección requiere instrumentos con grandes áreas colectoras como este. Después, sus datos se transfieren automáticamente a servidores de Japón y otros países de la colaboración internacional.

Segundo rayo cósmico con mayor energía

Así, el 27 de mayo de 2021, los investigadores detectaron una partícula con un nivel de energía de 244 EeV, según informan en la revista Science. “Cuando descubrí por primera vez este rayo cósmico de energía tan elevada, pensé que debía de tratarse de un error, ya que mostraba un nivel de energía sin precedentes en las últimas tres décadas”, recuerda Fujii.

Este nivel de energía es comparable al del rayo cósmico más energético jamás observado, apodado la partícula Oh-My-God (Oh, Dios mío, en español), que tenía una energía estimada de 320 EeV cuando se detectó en 1991. La que se ha encontrado ahora, con 244 EeV, se convierte en la segunda más energética.

El rayo cósmico detectado tenía una energía estimada de 244 EeV. / Osaka Metropolitan University/L-INSIGHT, Kyoto University/Ryuunosuke Takeshige

Dada la energía excepcionalmente alta de esta partícula, los autores señalan que solo debería experimentar desviaciones relativamente pequeñas por los campos magnéticos situados en primer plano y, por tanto, se esperaría que su trayectoria de entrada desde el espacio estuviera estrechamente correlacionada con su fuente.

Sin embargo, los resultados muestran que su dirección de llegada no muestra ninguna galaxia de origen obvio, ni ningún otro objeto astronómico conocido que se considere fuente potencial de UHECR. Por el contrario, apunta hacia un vacío en la estructura a gran escala del universo, una región en la que residen muy pocas galaxias.

Amaterasu, en honor a la diosa del Sol

De entre los muchos candidatos a dar nombre a la partícula, el profesor Fujii y sus colegas se decantaron por “Amaterasu“, en honor a la diosa del sol que, según las creencias sintoístas, desempeñó un papel decisivo en la creación de Japón.

La partícula Amaterasu es quizá tan misteriosa como la propia diosa japonesa. ¿De dónde procede? ¿Qué es exactamente? Estas preguntas siguen sin respuesta, aunque los autores confían en que su hallazgo allane el camino para esclarecer los orígenes de los rayos cósmicos y, concretamente, de este.

 

Hipótesis sobre su misterioso origen

Los resultados podrían indicar que se produce una desviación magnética mucho mayor que la predicha por los modelos de campo magnético galáctico, que la partícula procede de una fuente no identificada todavía en el vecindario extragaláctico local, o incluso que la comprensión que hoy se tiene de la física de partículas de alta energía asociada a estos rayos está incompleta.

“No se ha identificado ningún objeto astronómico prometedor que coincida con la dirección desde la que llegó el rayo cósmico, lo que sugiere posibilidades de fenómenos astronómicos desconocidos y orígenes físicos novedosos”, reflexiona Fujii.

No se ha identificado ningún objeto astronómico que coincida con la dirección desde la que llegó este rayo cósmico, lo que sugiere posibilidades de fenómenos astronómicos desconocidos y orígenes físicos novedosos
Toshihiro Fujii (Universidad Metropolitana de Osaka)

 

El profesor japonés detalla a SINC: “Puede estar asociada a fenómenos extremadamente energéticos, como estallidos de rayos gamma o núcleos galácticos activos, pero otra posibilidad es pensar en un escenario exótico como la desintegración de materia oscura superpesada, una nueva partícula, a partir de física desconocida más allá del modelo estándar”.

Además de seguir operando el experimento Telescope Array, el investigador adelanta los próximos pasos: “Necesitamos una gran cantidad de partículas energéticas de este tipo mediante la toma de más datos y la actualización de nuestro experimento, denominado TAx4, con sensibilidades cuádruples, y también se necesita un observatorio de nueva generación para aclarar la fuente” de este energético y misterioso rayo cósmico.





 

Canal Noticias : Una profesora y un estudiante, heridos por un ataque con cuchillo de un antiguo alumno en un instituto de Francia

  20Minutos Entrada del instituto Vert-d'Azur, donde un alumno atacó a otro estudiante y una profesora . Una profesora del instituto Ver...