lunes, 9 de junio de 2025

Alerta sanitaria en Sant Adrià de Besòs: un brote de salmonela en un bar deja varios ingresados

 Metropoli

El bar afectado por el brote en Sant Adrià de Besòs

El bar afectado por el brote en Sant Adrià de Besòs 

El Ayuntamiento ya ha clausurado el presunto foco del brote, que de momento ha dejado una veintena de personas afectadas, entre ellas un menor de edad de tan solo cinco años

Alerta sanitaria en Sant Adrià de Besòs. Un presunto brote de salmonelosis en un bar del municipio ha afectado a una veintena de personas que habrían comido en el establecimiento en los últimos días.

El brote ha obligado a cerrar de forma cautelar el establecimiento de restauración, señalado como posible foco de la infección.

El Ayuntamiento de Sant Adrià y la Agència de Salut Pública de Catalunya han activado los protocolos de salud pública tras confirmarse que varios casos con síntomas compatibles con esta intoxicación alimentaria compartían un mismo patrón: habían comido en el Villadeite 2. 

Los afectados han presentado síntomas clásicos de la salmonelosis, como diarreas, vómitos, fiebre y deshidratación. Algunos de ellos han requerido hospitalización, entre ellos un menor de cinco años que permanece ingresado en un centro hospitalario. También hay casos en jóvenes y adultos que han sido atendidos en diferentes hospitales.

Un agente de la Policía Local de Sant Adrià

Un agente de la Policía Local de Sant Adrià AJUNTAMENT SANT ADRIÀ

Cierre del local

El bar Villadeite 2, ubicado en Sant Adrià, fue clausurado provisionalmente por la Policía Local el sábado por la tarde tras recibir indicios que apuntan a este local como posible origen del brote.

Según el consistorio, todas las personas afectadas habían consumido alimentos o bebidas en este establecimiento en días recientes. La inspección sanitaria está en marcha para determinar las causas exactas del brote.

"El Ayuntamiento ha decretado el cierre preventivo de un establecimiento de restauración como consecuencia de un presunto brote de salmonela que ha afectado a diversas personas", ha asegurado el consistorio a través de sus redes sociales. 

"El Ayuntamiento se encuentra en contacto permanente con las autoridades sanitarias y aplicando los protocolos de actuación y seguimiento correspondientes", han añadido. "También estamos en contacto con las personas afectadas", han finalizado. 

Filo Cañete, alcaldesa de Sant Adrià

Filo Cañete, alcaldesa de Sant Adrià

Dos eventos en el bar

Dos eventos sociales celebrados en el bar durante la última semana, una comida de cierre de temporada de un club deportivo infantil de baloncesto y una fiesta de cumpleaños, coinciden con la aparición de los casos.

En estas reuniones se infectaron varios comensales, algunos de los cuales han precisado tratamiento médico y hospitalización debido a la severidad de los síntomas. 

La investigación continúa abierta para identificar posibles portadores asintomáticos y establecer si existen más afectados que aún no han sido detectados.

Uno de los nuevos vehículos de la flota de la Policía Local de Sant Adrià / TWITTER

Uno de los nuevos vehículos de la flota de la Policía Local de Sant Adrià / TWITTER

Un menor de cinco años ingresado

El caso ha dejado a un menor de cinco años ingresado como consecuencia de los efectos de la infección alimentaria. 

El padre del menor ingresado ha explicado a Metrópoli que comieron en el restaurante el pasado domingo, 1 de junio, y que su hijo se encuentra en el hospital desde el pasado miércoles, ya que había empezado a empeorar de los síntomas que aparecieron el mismo lunes, 2 de junio.  

"No sabíamos que podía ser hasta que nos han confirmado por medio de un cultivo que es la bacteria de la salmonela", ha explicado el padre, vecino de Sant Adrià de Besòs. 

Aunque el menor ha mejorado de su infección, el progenitor ha asegurado que "ha estado muy mal, con un sufrimiento muy grande". "Ha tenido muchos dolores", ha explicado.  

domingo, 8 de junio de 2025

Luz verde a la autopista flotante de 180 kilómetros que permitirá cruzar el océano abierto en coche

 


Existe una carretera flotante, de unos 180 kilómetros de largo, que permite cruza el océano en coche. Se trata de la Overseas Highway, la cual pasa por 44 islas de EEUU-desde las islas situadas en el sur de Florida, hasta el continente europeo. Según relata Money.it, el objetivo es asegurar un "servicio de accesibilidad y transporte realmente inigualable".

Su historia comenzó con Henry Morrison Flager, conocido como el padre de la Florida moderna, quien junto al magnate D. Rockefeller creó la compañía Standard Oil en 1870. Tras conocer el potencial del lugar, comenzó a levantar resorts de lujo. Sin embargo, las instalaciones eran una de las dificultades añadidas, pues conllevaban grandes dificultades para llegar a los centros turísticos. Así nació la idea de construir un ferrocarril flotante y más tarde se decidió ampliar el proyecto en 1905, en honor al Canal de Panamá.

Además, el Ferrocarril de Flager permaneció activo hasta 1935, momento en el que la administración decidió renovarlo y transformarlo en una carretera flotante. Cabe destacar que la carretera, que es capaz de soportar vientos de hasta 320 kilómetros, mide cerca de 180 km de largo y cuenta con 44 islas atravesadas.

La historia detrás del puente, sin embargo, no es tan alentadora, pues tuvo que enfrentar tres huracanes que provocaron la muerte cercana de más de un centenar de trabajadores. Finalmente, tras muchos años operativo, el ferrocarril, en donde jóvenes y adultos de un grupo aproximado de personas participan, muchos celebran la decisión. "Ahora puedo morir feliz. Mi sueño se ha hecho realidad", confiesa Flager.

Encuentran en Filipinas 'tecnología marítima avanzada' de un pueblo que vivía miles de años adelantado a su tiempo

 


Arqueólogos han hallado en Filipinas restos de herramientas marítimas utilizadas hace más de 30.000 años, lo que transforma la comprensión de la navegación en la prehistoria. Los vestigios proceden de la isla de Mindoro, un enclave que nunca estuvo unido al continente asiático y que exigía desplazamientos marítimos para acceder a él.

El equipo de la Universidad Ateneo de Manila, en colaboración con expertos internacionales, ha documentado la presencia de Homo sapiens en la región desde hace más de 35.000 años. Las excavaciones han sacado a la luz herramientas de hueso, piedra y conchas, además de evidencias de pesca en alta mar y navegación en aguas abiertas.

Entre los objetos recuperados destacan ganchos de pesca, martillos líticos, cuchillas de obsidiana y hachas pulidas fabricadas a partir de conchas gigantes. Estas piezas no solo evidencian una tecnología sofisticada, sino que también presentan similitudes con herramientas encontradas a más de 3.000 kilómetros de distancia, como en la isla Manus, en Papúa Nueva Guinea.

Mindoro, clave en la prehistoria marítima

Las pruebas reunidas por los investigadores muestran que los habitantes de Mindoro no solo sobrevivían en un entorno aislado, sino que habían desarrollado estrategias de subsistencia avanzadas, lo que incluye la captura de peces oceánicos como el tiburón o el bonito. Esta capacidad indica una adaptación profunda al medio marino y una cultura material especializada.

También se ha identificado una tumba humana en posición fetal, cubierta con losas de caliza, que guarda similitud con otros ritos funerarios encontrados en el sudeste asiático. Esta coincidencia apunta a intercambios culturales entre poblaciones separadas por grandes distancias

Los datos obtenidos han sido publicados en la revista científica Archaeological Research in Asia, reforzando la hipótesis de que Filipinas tuvo un papel central en la difusión de tecnologías marítimas durante la Edad de Piedra. Las similitudes en los objetos hallados en distintos puntos del sudeste asiático apoyan la existencia de una red de contactos e intercambios prolongada en el tiempo.

Los análisis químicos de las herramientas de obsidiana demuestran su origen común con otros yacimientos, lo que confirma los intercambios interinsulares en épocas muy anteriores a las primeras rutas comerciales documentadas. La riqueza de estos hallazgos obliga a reconsiderar el papel de Filipinas en los relatos tradicionales sobre la expansión humana en Asia.


Así es la "extraña bestia" marina de cuello largo y dientes trituradores que ha intrigado a los científicos

 

Hace tres décadas, la isla de Vancouver (Canadá) era testigo de un descubrimiento que sería mucho más relevante de lo que parecía. Primero fue un fósil, que aparecía en 1988 en las rocas del Cretácico Superior a lo largo del río Puntledge y más tarde otras tres piezas: un húmero derecho y un esqueleto juvenil bien conservado que comprendía tórax, cintura y extremidades.

En total, tres criaturas misteriosas muy extrañas que fueron confundidas con elasmosaurios, extintos animales marinos de la era de los dinosaurios que se parecen al imaginado monstruo del lago Ness por su enorme cuello.

Sin embargo, ha sido ahora, treinta años después, cuando estos fosiles se han clasificado oficialmente como una nueva especie, Traskasaura Sandrae. El hallazgo ha sido publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology y demuestra que este animal tenía un conjunto único de adaptaciones que le permitían cazar a sus presas desde arriba.

"El registro fósil está lleno de sorpresas. Siempre es gratificante descubrir algo inesperado. Cuando vi los fósiles por primera vez y me di cuenta de que representaban un nuevo taxón, pensé que podría estar relacionado con otros plesiosaurios de la Antártida. Mi colega chileno Rodrigo Otero opinaba diferente, y tenía razón: Traskasaura es una bestia extraña, de evolución convergente y fascinante", afirma Robin O'Keefe, de la Universidad Marshall, en Virginia Occidental, EE.UU.

Un letal triturador... de conchas

Con una antigüedad estimada en 85 millones de años —vivió en el Cretácico superior—el animal medía aproximadamente 12 metros de largo y poseía un cuello excepcionalmente largo con al menos 36 vértebras cervicales bien conservadas, aunque se estima que pudo haber tenido más de 50 en total.

Una de sus características más llamativas es que esta monstruosa especie marina poseía dientes pesados, afilados y robustos, ideales para triturar, y aunque no se conoce mucho sobre su comportamiento, se cree que por lo que sus presas podrían haber sido los ammonites, unos moluscos cefalópodos.







Cuando la Tierra solo tenía un solo océano llamado Panthalassa

 


El superocéano que rodeaba el supercontinente Pangea y su impacto en la evolución geológica

Día Mundial de los Océanos: ranking de los océanos con más islas del mundo

Hace más de 335 millones de años, la Tierra se encontraba en una etapa geológica muy distinta a la actual. En lugar de los océanos que conocemos hoy, había un único y vasto océano conocido como Panthalassa.

Este superocéano rodeaba Pangea, el supercontinente que concentraba todas las masas de tierra emergidas en una sola gran unidad geográfica. Panthalassa fue una de las características más notables de este periodo, y su existencia marcó la transición entre dos grandes eras geológicas: el Paleozoico y el Mesozoico.

Pangea y Panthalassa: la unión de Tierra y mar

La palabra “Panthalassa” proviene del griego pan- (totalidad) y thalassa (mar), lo que refleja perfectamente su naturaleza como el “mar total” que envolvía Pangea, el supercontinente que se formó hacia el final del Paleozoico. Este vasto océano ocupaba casi toda la superficie planetaria, uniendo las aguas de lo que hoy conocemos como los océanos Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico en una sola entidad geográfica.

El concepto de Panthalassa es clave para entender cómo los continentes y los océanos han cambiado a lo largo del tiempo. A medida que Pangea comenzó a fragmentarse, en un proceso que se conoce como deriva continental (teoría propuesta por Alfred Wegener), Panthalassa también se dividió, dando paso a los océanos que hoy conforman la geografía global.

El fin de Panthalassa: la formación de nuevos océanos

El proceso de separación de Pangea comenzó hace aproximadamente 175 millones de años, a finales del Jurásico, y estuvo marcado por la creación de nuevos océanos y mares. La fragmentación de este gigante continental dio lugar a los océanos Atlántico e Índico, así como al mar de Tetis.

La ruptura de Panthalassa dejó de existir como una única unidad acuática, dividiendo el agua de forma que los actuales océanos tomaron forma, en consonancia con los continentes y países que conocemos en la actualidad.

Los movimientos de placas tectónicas y la subsiguiente expansión de los fondos oceánicos han seguido desde entonces, creando los océanos tal como los vemos hoy. Este proceso, aunque gradual, cambió de manera irreversible la configuración de la Tierra y permitió la creación de los paisajes geológicos que han dado lugar a la biodiversidad que conocemos hoy.

La importancia de Panthalassa en la historia de la vida

Durante la existencia de Panthalassa, el océano desempeñó un papel crucial en la evolución de la vida en la Tierra. En sus aguas nacieron los primeros organismos marinos, cuyas huellas fósiles constituyen algunas de las pruebas más antiguas de vida en el planeta.

A medida que el océano rodeaba el supercontinente Pangea, las condiciones marinas ayudaron a la proliferación de organismos primitivos, especialmente aquellos con cuerpos blandos que, más tarde, se convirtieron en las primeras formas de vida compleja.

En la fase final del Paleozoico, alrededor de 252 millones de años atrás, los mares de Panthalassa fueron testigos de la gran extinción masiva del Pérmico, el evento de extinción más grande en la historia de la Tierra, que alteró profundamente la composición de la vida en los océanos y en los continentes.

Esta catástrofe ecológica, aunque trágica, también abrió el camino para nuevas formas de vida en el planeta, dando paso a los dinosaurios y a otros grandes grupos de animales que dominarían la Tierra durante el Mesozoico.

Los vestigios de Panthalassa: el legado geológico

Aunque Panthalassa dejó de existir como un océano único hace cientos de millones de años, su legado sigue vivo en los restos geológicos que podemos estudiar hoy. Los sedimentos marinos que se encuentran en áreas geográficas como los océanos Pacífico y Atlántico, los fondos de los actuales continentes y los lechos oceánicos nos dan pistas sobre las antiguas condiciones de este superocéano.

El estudio de Panthalassa y de cómo las placas tectónicas han reconfigurado la superficie terrestre nos ayuda a entender mejor la dinámica de la Tierra, desde su formación hasta los procesos que han dado lugar a la creación de los continentes actuales.

Panthalassa y la teoría de la deriva continental

El superocéano Panthalassa es uno de los aspectos más fascinantes de la historia geológica de la Tierra. Aunque ya no existe como una masa de agua única, su influencia sobre la evolución de la vida y la configuración del planeta es incuestionable.

Desde su existencia en la era del Paleozoico hasta su desaparición con la fragmentación de Pangea, Panthalassa ha sido el escenario de numerosos cambios geológicos y biológicos.

La comprensión de este vasto océano nos permite contextualizar mejor cómo los continentes y los océanos han cambiado a lo largo de los millones de años y cómo esos cambios han influido en el desarrollo de la vida en la Tierra. Hoy en día, el legado de Panthalassa sigue vivo en los estudios geológicos y en la forma en que entendemos el planeta, su historia y su evolución.

Un terremoto de 6,5 de magnitud sacude la región de Bogotá

 



El temblor ha podido sentirse en la capital colombiana sobre las 8.08 horas (15.08 horas en la España peninsular) y ya se trabaja en la evaluación de los posibles daños causados por el mismo.

El epicentro ha sido localizado en el municipio de Paratebueno, en el departamento de Cundinamarca, con una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros, lo que explica la fuerte sensación causada en varias regiones.

También el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha informado del temblor, aunque rebaja su magnitud a 6,3 y sitúa su profundidad en 10 kilómetros.

Vecinos de Santander, Medellín y otras zonas del interior colombiano también han asegurado haber sentido con fuerza el sismo.


Un equipo de arqueólogos encuentra por sorpresa el jardín de un famoso emperador romano en mitad de unas obras en el Vaticano

 Se trata de una estructura adosada a la orilla del río de 2.000 años de antigüedad que ha dejado maravillados a los arqueólogos.

coliseum and arch of constantine at sunrise, rome, italy

Los preparativos de la celebración del Año Jubilar 2025 del Vaticano se convirtieron en un viaje en el tiempo mucho más largo cuando los equipos encontraron los restos de un jardín de la época del Imperio Romano que daba directamente a la orilla del río Tíber.

El Ministerio de Cultura italiano calificó la excavación de "interesante arreglo de jardín", según Wanted in Rome. El conjunto estaba formado por un muro de travertino que se asomaba al río, los cimientos de un pórtico con columnatas y una amplia zona abierta que, según los expertos, era un jardín.

Los arqueólogos hicieron el descubrimiento en medio de un proyecto de peatonalización de la Piazza Pia para preparar los actos del jubileo.

Según el informe del ministerio sobre el arreglo del jardín, una tubería de agua de plomo que los arqueólogos encontraron entre las ruinas llevaba el nombre del propietario del jardín. Basándose en la inscripción que reza "C(ai) Caesaris Aug (usti) Germanici", los expertos atribuyen el lugar a Calígula, emperador romano del 37 al 41 d.C. e hijo de Germánico y Agripina la Vieja.

unos obreros renuevan una carretera y descubren accidentalmente el jardín de un famosísimo emperador romano

Los documentos literarios antiguos parecen confirmar que Calígula poseía un jardín ribereño. Una sección de la "Embajada a Cayo" del historiador judío Filón de Alejandría explica que Calígula recibió a un grupo de judíos alejandrinos en el Jardín de Agripina, que se describe como un vasto jardín con vistas al Tíber y que separaba el río de un pórtico monumental. ¿Le suena?

Probablemente, el jardín formaba parte de la lujosa residencia de Germánico, que Agripina la Vieja heredó de él. Naturalmente, tras su muerte, la propiedad pasó a Calígula. Los expertos descubrieron que el lugar sufrió varias renovaciones desde el reinado de Calígula, lo que pudo apreciarse en ligeros cambios en la arquitectura.

El posible Jardín de Agripina no fue el único nuevo descubrimiento en la Piazza Pia. De hecho, los arqueólogos estaban trabajando para reubicar un fullonica -un antiguo servicio de lavandería romano- que descubrieron cuando hallaron las ruinas del jardín. Los equipos también hallaron reliquias de terracota adornadas con escenas mitológicas, que podrían haber sido utilizadas inicialmente para decorar las estructuras de los jardines y luego reutilizadas para cubrir las cloacas de la fullonica, lo que ayuda a seguir contando la historia de los antiguos jardines ribereños dignos de emperadores.


Un mapa de 1500 años de antigüedad ayudó a los investigadores a encontrar una ciudad bizantina

 


El Mapa de Madaba es, quizá, la obra geográfica más famosa del antiguo Próximo Oriente. Se cree que fue creado durante el reinado del emperador Justiniano (527-565 d.C.), y esta obra de arte en mosaico es el mapa más antiguo que se conserva de las Tierras Santas de Jordania. El mapa se encuentra en Madaba, Jordania, y representa un total de 157 lugares, muchos de los cuales aún no han sido descubiertos. Una de esas ciudades perdidas es un lugar llamado Tharais, que se remonta al Imperio bizantino. Y es posible que los investigadores acaben de encontrarlo.

A partir de 2021, un equipo de investigación dirigido por Musallam R. al-Rawahneh —profesor asociado de arqueología y estudios del antiguo Oriente Próximo en la Universidad de Mutah— comenzó la búsqueda de Tharais. El trabajo de campo se prolongó hasta 2024, y el equipo publicó recientemente sus hallazgos en la revista Gephyra.

Encontrar una ciudad perdida no es tarea fácil, y los investigadores tuvieron que emplear varios métodos para localizar Tharais. Los mapas, incluido el mosaico de Madaba y otros más contemporáneos, ofrecieron un punto de partida. Luego realizaron un estudio de campo cerca de una ciudad moderna situada al sureste del mar Muerto, llamada El-’Iraq. Allí, los investigadores hallaron restos de suelos de mosaico, vidrios y diversas herramientas, pruebas convincentes de que Tharais pudo haber prosperado en ese lugar.

Lo más notable fue el descubrimiento de estructuras que recuerdan a una basílica bizantina: un edificio alargado con una estancia central al aire libre. La colaboración con instituciones de España y Francia aportó aún más evidencias cuando los investigadores encontraron inscripciones funerarias en griego y latín. Estas inscripciones apuntan a la existencia de una comunidad cristiana en la zona, lo que refuerza la identidad teológica del lugar. También se halló una puerta acorde con la arquitectura típica de las iglesias bizantinas, lo que reafirma la historia que se le atribuye al sitio. En resumen: todo apunta hacia la religión.

“La relevancia de Tharais en el Mapa de Madaba y el hallazgo de una basílica sugieren que fue no solo una aldea agrícola, sino también un lugar sagrado y una parada comercial”, afirmó al-Rawahneh en declaraciones recogidas por Türkiye Today.

Y, según el equipo, la presencia de una vida religiosa no debilitó la economía local. La existencia de prensas de aceite de oliva, molinos de viento y equipos para prensar uvas sugiere que Tharais era una ciudad económicamente autosuficiente.

Quizá el indicio más convincente sobre la verdadera identidad del yacimiento sean los paralelismos entre las estructuras halladas por los investigadores y las representadas en el Mapa de Madaba. La disposición de las puertas, ruinas e incluso torres coincide de forma notable con la representación de la ciudad perdida. En cuanto al futuro de Tharais, el equipo señala que su objetivo es preservar la zona frente al rápido crecimiento urbanístico de El-’Iraq.

Los Coros Muts de la Barceloneta vuelven a llenar de fiesta las calles del barrio

 Beteve


Varias agrupaciones corales del barrio marinero desfilan en un acto popular que tiene más de 150 años de historia

Video thumbnail

Este fin de semana se celebra la fiesta de los Coros Muts, una de las celebraciones más arraigadas y alborotadas de la Barceloneta. Una veintena de agrupaciones corales humorísticas han desfilado durante toda la mañana de este sábado en un pasacalles musical que rememora el pasado marinero, obrero y menestral del barrio.

El fuerte calor no ha impedido que centenares de visitantes hayan pasado por disfrutar de los bailes y la charanga que han comenzado a las 9 de la mañana y han durado hasta la hora de comer. Durante la fiesta, que siempre coincide con la festividad de la Pascua Granada, las corales pasean encabezadas por los emblemas de su grupo y portando objetos de madera tradicionales como hachas, timones, arpones o remos.

Tradición adaptada a los nuevos tiempos

En este encuentro popular participaban tradicionalmente entidades formadas sólo por hombres. Con el paso de los años, sin embargo, la fiesta se ha ido adaptando y cada vez son más las corales de mujeres que desfilan en la Barceloneta. Una de las miembros del Coro de la Sirena, la primera formada sólo por mujeres en el año 1990, recuerda que "al principio fue un poco duro e incluso nos insultaban, pero ahora en cambio nos aplauden".

El origen de esta festividad se remonta a 150 años atrás, cuando los pescadores intercambiaban el pescado de las cofradías por otros productos en varios pueblos de Cataluña. Cuando regresaban a Barcelona con la mercancía, eran recibidos por las familias al compás de pasodobles y música tradicional. La Coral Vinagre, fundada en 1933, asegura que "es una fiesta muy nuestra que hemos ido adaptando con batucadas y percusiones y que esperamos que dure muchos años más".

Lunes vuelven

Tal y como marca la tradición, una vez acabada esta primera parte de la fiesta, las corales marchan de convivencia hasta el lunes, cuando volverán a desfilar a partir de las 16 horas. Ese mismo día también se celebrará la Fiesta de los Coros del Raval. En este caso los pasacalles comenzarán a partir de las 19.30 horas y participarán las sociedades corales los Modernos de Poble-sec, Rosa d'Abril, Girasol y Lo Picarol.

Un joven, herido muy grave tras recibir un disparo en la cabeza en una calle de Madrid

  20Minutos

Un joven de 21 años ha resultado herido muy grave al recibir un disparo en la cabeza esta madrugada del domingo en una calle del madrileño distrito de Retiro, han informado los servicios de Emergencias.

El suceso ha tenido lugar sobre las 00:40 horas en la intersección de la calle Téllez con la de Comercio.

Tras recibir el aviso, un equipo del SUMMA112, junto con policías, comenzaron las maniobras de reanimación de la víctima, que se encontraba en parada cardiorrespiratoria, según Emergencias Madrid.

El Samur continuó las maniobras y logró que el joven recuperara el pulso. Tras estabilizarlo, fue trasladado en estado muy grave el hospital Doce de Octubre.

La Policía Nacional investiga el suceso.

Detienen a un hombre en Barcelona por incendiar una tienda en Figueres tras una discusión

  Metropoli


Detenidos por los Mossos d'Esquadra en una imagen de archivo

Detenidos por los Mossos d'Esquadra en una imagen de archivo LUIS MIGUEL AÑÓN (MA)

Los Mossos d’Esquadra han detenido en Barcelona a un hombre de 32 años acusado de provocar un incendio en una tienda de Figueres, según ha informado el cuerpo policial este sábado, 7 de junio. 

Los hechos tuvieron lugar el jueves por la tarde, cuando una discusión entre el detenido y los propietarios del establecimiento derivó en una situación violenta que acabó, presuntamente, con el incendio intencionado del local. Pese al fuego, no se registraron heridos.

Bomberos de la Generalitat

Bomberos de la Generalitat EUROPA PRESS

Incendio

Los Bombers de la Generalitat desplazaron hasta el lugar siete dotaciones, que lograron controlar rápidamente las llamas, revisar el interior del comercio y ventilar la zona afectada.

El fuego causó importantes daños materiales, aunque no comprometió la estructura del edificio.

L'Hospitalet, Badalona y Santa Coloma refuerzan su ofensiva contra plagas ante la llegada del calor

 Metropoli


Chinches en una imagen de archivo

Chinches en una imagen de archivo ANTICIMEX

Con la llegada de las altas temperaturas, los municipios del área metropolitana de Barcelona han activado sus dispositivos para combatir las plagas urbanas.

L'Hospitalet de Llobregat, Badalona y Santa Coloma de Gramenet refuerzan sus actuaciones contra cucarachas, ratas y otros insectos ante un verano que se prevé especialmente propicio para su proliferación, según alerta el sector profesional.

La Associació Catalana d'Empreses de Salut Ambiental (Adepap) ha advertido que este 2024 las plagas llegarán “con fuerza” y se mantendrán durante más tiempo del habitual.

“Desde hace un par de años, la temporada de plagas se alarga, y este año continúa la tendencia a la desestacionalización”, ha explicado el portavoz de Adepap, Andreu García, en una entrevista en Rac1.

Una rata caminando por las calles cercanas a la basura en París / PIXABAY

Una rata caminando por las calles cercanas a la basura en París /

L’Hospitalet intensifica desinfecciones antes del verano

En L’Hospitalet, el Ayuntamiento ha activado una campaña intensiva de desinfección que alcanzará los 2.700 pozos antes de que finalice junio.

“El objetivo es llegar al verano con la mejor situación posible”, ha afirmado la teniente de alcalde de Ciudad de Derechos, Laura García. Hasta ahora, ya se ha intervenido en 1.800 puntos del alcantarillado.

Además, en septiembre se llevará a cabo una evaluación para detectar posibles focos persistentes y reforzar el plan si es necesario.

García destaca la buena percepción ciudadana del servicio y anima a la población a notificar cualquier plaga a través de los canales habilitados.

Badalona lanza una campaña vecinal: “Contra las plagas, sumamos esfuerzos”

El Ayuntamiento de Badalona también ha reforzado su estrategia a través del Servei de Salut. Además de las actuaciones clásicas en la vía pública, ha puesto en marcha una campaña informativa centrada en la prevención en el ámbito doméstico.

Bajo el lema “Contra las plagas, sumamos esfuerzos”, se pretende implicar al vecindario en el control de las cucarachas, promoviendo hábitos que eviten su propagación.

Desde el consistorio insisten en que la lucha contra las plagas requiere tanto medidas técnicas como concienciación ciudadana. Por eso, se han reforzado las acciones formativas dirigidas a los propios servicios municipales.

Santa Coloma duplica recursos y cobertura en su nuevo contrato de control

En Santa Coloma de Gramenet, el nuevo contrato municipal de control de plagas ha supuesto un salto cualitativo.

Desde este año, se realizan actuaciones diarias con más personal, herramientas tecnológicas y cobertura ampliada.

Alerta en Barcelona por la plaga de unos chinches apestosos

Alerta en Barcelona por la plaga de unos chinches apestosos Freepik

El Ayuntamiento ha pasado de cubrir 120 a 136 edificios y de 47 a 89 solares, además de ampliar el espectro de especies a tratar, incluyendo chinches, garrapatas y determinadas pulgas.

Una de las principales novedades es la incorporación de vehículos geolocalizados que permiten seguir en tiempo real los movimientos de los equipos de intervención.

El contrato también contempla una mejora en la gestión de avisos, para acelerar las respuestas ante emergencias relacionadas con plagas.

Mosquitos, cucarachas y ratas: las plagas del verano

Los expertos alertan de que el cambio climático y el aumento de las temperaturas están alterando los ciclos tradicionales de insectos y roedores.

Adepap subraya que las plagas ya no se concentran solo en los meses estivales, sino que su presencia se extiende buena parte del año.

Canal Recetas : El curioso plato de origen jamaicano que se parece al rabo de toro español

  CanalRecetas20M Conocer la gastronomía de otros lugares del mundo  es una afición que pueden poseer algunos 'foodie addicts' de Es...