miércoles, 13 de noviembre de 2024

La nueva ruta del Aeropuerto de Barcelona que triunfa en su primer mes: a un destino hondureño

 Metropoli

La nueva ruta entre el Aeropuerto de Barcelona y Honduras recibe un 80 % de ocupación

El Aeropuerto de El Prat inauguró el mes pasado una nueva ruta con Tegucigalpa, capital de Honduras, de la mano de la aerolínea Iberojet.

En sus primeros ocho vuelos -cuatro de ida y vuelta- la ruta ha recibido un 79 % de ocupación media, lo que supone más de 300 pasajeros por vuelo.

Por el momento, Iberojet opera regularmente con un único vuelo semanal al Aeropuerto de Tegucigalpa-Palmerola de 432 plazas del modelo Airbus A350-900, según ha informado Aeroinfo Barcelona-El Prat en su cuenta de X.

martes, 12 de noviembre de 2024

Málaga, la posible 'zona 0' de la nueva DANA: "Tiene ciertas similitudes con lo que pasó en Valencia, las lluvias se pueden estancar"

20Minutos



La nueva DANA ya se acerca a España con la atención está puesta en el litoral mediterráneo. BalearesCataluña y Comunidad Valenciana son las primeras regiones en recibir la alerta naranja para esta jornada del martes. Sin embargo, algo cambiará a partir de esta próxima madrugada: las tormentas ocasionadas por el entorno de la DANA crecerán en su amplitud geográfica -sin despedirse del este- y se extenderán hasta Andalucía, con especial riesgo en la provincia de Málaga.

"El tema de Málaga es especial, me ha llamado la atención porque tiene ciertas similitudes con lo que ocurrió en Valencia", explica a 20minutos Francisco León Martín, colaborador de Meteored que ha llevado a cabo un análisis meteorológico de la nueva DANA con varios modelos. El meteorólogo asegura que "las intensidades de precipitación" de este nuevo fenómeno en Málaga no serán tan fuertes como las registradas en la última DANA, pero matiza: si existen analogías con el precedente del 29 de octubre es porque "las lluvias se pueden estancar" en la provincia malagueña, como ocurrió en el levante, "y pueden ser estacionarias"

El experto desarrolla que este estancamiento sobre Málaga se refiere al paso de un "tren de tormentas" a lo largo del miércoles y el jueves que se generará sobre el mar de Alborán por las condiciones favorecidas por la DANA, y que dará una sensación de fenómeno único a nivel local. "Equivale a como si una tormenta estuviera quieta sobre un sitio cuando en realidad son vagones de tormentas en línea, un sistema organizado", complementa.

Otro asunto que preocupa en el caso de Málaga es su "compleja orografía", que podría favorecer "acumulaciones importantes" e "inundaciones repentinas" en zonas orográficas como barrancos o escorrentías secas, que puedan llenarse con corrientes de agua súbita. "Es lo que pasó en Valencia en la parte baja del Barranco del Poyo y del Turia", ejemplifica el analista.

"Riesgo importante": ¿más de 200 litros?

La advertencia de los expertos en Málaga es palpable en la emisión de alertas de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El organismo público ha activado el aviso naranja en la Costa del Sol, Guadalhorce, Axarquía y Antequera, a partir de las 3:00h de la madrugada del miércoles. Esto implica que todas las localidades del litoral malagueño, incluida la ciudad de Málaga, están en "riesgo importante".

La Aemet ha calculado que las precipitaciones tendrán una magnitud de más de 100 litros por metro cuadrado en 12 horas en las citadas zonas. Sin embargo, Martín apunta que "algunos modelos ven la probabilidad de que las tormentas puedan llegar a 200 litros de acumulado". Se trata de modelos "más realistas que no se utilizan a nivel operativo", como MeteoSuiss. "Es un valor extremo y poco probable, pero también hay que predecirlos, como ocurrió en Valencia el otro día", concluye.

"Los avisos hay que tomárselos muy en serio"

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha afirmado este martes que "los avisos hay que tomárselos muy, muy en serio" y ha indicado que la ciudadanía "tiene que colaborar" y que las administraciones "tienen que estar coordinadas". De hecho, ha realizado "un llamamiento a los ciudadanos para que no aparquen sus coches en zonas cerca de los arroyos" y para que "salven sus vidas".

"Es imposible, por la cantidad de agua que ha caído en Valencia, evitar que se produzcan estos daños materiales, pero sí hay que evitar los daños humanos, evidentemente, la pérdida de vidas humanas", ha incidido en una entrevista en Canal Sur Radio.

Suspiro a partir del viernes

Las tormentas serán estacionales a nivel local durante el miércoles 13 y el jueves 14, por lo que se pide extremar la precaución estos días. Sin embargo, esta DANA tendrá un grado de movilidad superior a la anterior, de modo que este sistema que genera un entorno favorable para el desarrollo de tormentas se va a desplazar hacia el oeste del Golfo de Cádiz, alejándose, en principio, de la península a partir del viernes.

Precisamente, lo que distingue fundamentalmente a este fenómeno del anterior es su dinamismo. La DANA de Valencia fue "muy estática" y de "larga duración", lo que la hizo "potencialmente más adversa", menciona Francisco Martín. Esta nueva DANA, sin embargo, presenta un mayor movimiento, lo que trae una noticia buena -menor duración y potencial riesgo-, pero también una noticia mala: mayor inexactitud en su predicción.

El nuevo fenómeno meteorológico será, por tanto, peor que el anterior en términos de predictibilidad: "Hay mucha incertidumbre en la posición final de este nuevo sistema, a diferencia del anterior. Cada día la previsión cambia. Es muy difícil de predecir", detalla Martín. Esta característica es muy importante, pues todos los expertos coinciden en que se debe estar "muy atentos a los avisos de la Aemet".

Rubén del Campo, portavoz del organismo meteorológico, recomendó este lunes seguir la predicción del tiempo y los avisos meteorológicos en vigor en la página web de Aemet, en su aplicación para teléfonos móviles y en sus redes sociales.

Quieres Colaborar con nosotros

Campaña nuevos coLaboradores LVEO
https://youtube.com/watch?v=UTMkXqtSpG0&feature=shared


 

Poneros en contacto con nosotros en nuestro canal Telegram  

lA VIDA ES  OCIO

Fecha exacta en la que pasará por la Tierra el 'Asteoroides del Caos' y sus consecuencias


El asteroide Apophis, conocido popularmente como el "Asteroide del Caos" en referencia al dios egipcio del caos, realizará un acercamiento a la Tierra el 13 de abril de 2029, en un evento que ha captado el interés de la comunidad científica. Según un estudio reciente publicado en la base de datos de preimpresiones de arXiv, este breve pero significativo encuentro, que llevará a Apophis a unos 32.000 kilómetros de nuestro planeta, podría desencadenar cambios dramáticos en su superficie debido a la influencia de la gravedad terrestre. Estas alteraciones, que incluirían temblores y movimientos suaves, podrían transformar tanto la estructura como la apariencia del asteroide, y brindarán una oportunidad única para estudiar los efectos de la interacción gravitacional entre la Tierra y un cuerpo celeste de este tipo.

El poder transformador de la gravedad terrestre

Recientes investigaciones sugieren que los asteroides que pasan cerca de planetas suelen mostrar superficies menos erosionadas que aquellos que permanecen en el espacio profundo. Ronald-Louis Ballouz, científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, explica que los asteroides como Apophis experimentan "erosión espacial" constante debido al impacto de micro-meteoroides y al bombardeo de partículas solares. Sin embargo, el paso cercano a un planeta como la Tierra puede producir una especie de “refrescamiento” en su superficie, debido a la influencia de la gravedad planetaria.

A medida que Apophis se acerque a la Tierra, los científicos esperan que se desencadenen fenómenos como temblores y deslizamientos en su superficie, que alterarán su estructura de manera importante. De acuerdo con Ballouz y un equipo internacional de investigadores, las simulaciones por computadora sugieren que Apophis, debido a su naturaleza de asteroide de dos lóbulos similar al Itokawa, reaccionará a la atracción gravitacional de la Tierra de formas que impactarán tanto su superficie como su dinámica interna.

Apophis: un asteroide impredecible

Apophis es un asteroide de aproximadamente 340 metros de largo, descubierto en 2004, que rápidamente llamó la atención debido a la posible colisión con la Tierra en 2029, predicción que luego se descartó gracias a cálculos más precisos realizados en 2021. Ahora, los astrónomos saben que Apophis pasará a salvo, aunque de manera extremadamente cercana a la Tierra, más cerca incluso que muchos satélites en órbita.

Este sobrevuelo presenta una oportunidad para investigar cómo las fuerzas gravitacionales terrestres podrían influir en los asteroides. Para comprender mejor estos posibles efectos, Ballouz y su equipo han utilizado modelos de otros cuerpos similares, como Itokawa, para estudiar cómo respondería Apophis ante la gravedad de la Tierra en su paso de 2029.

Dos procesos transformadores: sismos y cambio en el giro

Las simulaciones del equipo de investigación sugieren que dos fenómenos podrían alterar profundamente la superficie de Apophis. El primero involucra sismos, que se espera que ocurran alrededor de una hora antes de que Apophis alcance su punto más cercano a la Tierra. Aunque la intensidad de estos temblores es incierta, Ballouz indica que incluso un temblor moderado podría tener un impacto significativo en Apophis debido a su baja gravedad, que es unas 250,000 veces más débil que la de la Tierra. Esto podría causar que algunas rocas y fragmentos se eleven brevemente antes de volver a asentarse, formando patrones que podrían ser observados desde misiones espaciales cercanas.

El segundo fenómeno transformador es un posible cambio en la rotación de Apophis. A diferencia de una rotación estable, este asteroide podría comenzar a girar de manera irregular, un movimiento errático que provocaría deslizamientos de tierra graduales en sus pendientes, aumentando la actividad en su superficie y refrescando áreas que han sido impactadas por la erosión espacial.

Exploración futura con la misión OSIRIS-APEX

Para verificar estas predicciones, la NASA planea realizar observaciones detalladas con la misión OSIRIS-APEX. Reutilizando la sonda de la misión OSIRIS-REx, que anteriormente recogió muestras del asteroide Bennu, OSIRIS-APEX observará a Apophis durante 18 meses después de su acercamiento en 2029. Se espera que esta misión documente cambios en la composición y estructura de la superficie del asteroide, brindando datos críticos sobre los efectos de los encuentros cercanos con planetas.

Una oportunidad única para la ciencia

El paso tan cercano de Apophis ha captado la atención de la comunidad científica, que se prepara para analizar cómo los encuentros planetarios pueden influir en la estructura de los asteroides. Este evento podría ofrecer información invaluable sobre la compleja dinámica de la erosión espacial y los efectos de la gravedad en cuerpos celestes de menor tamaño. La observación de Apophis en 2029 podría no solo mejorar nuestra comprensión de los asteroides cercanos a la Tierra, sino también ayudar a prever los impactos que tales fenómenos tendrían en caso de una posible colisión futura.

¿Cuánto nos cuesta un ex presidente de la Generalitat de Cataluña?

 LaRazon


Todos, menos Pujol y Puigdemont, cuentan con oficina como ex jefes del Ejecutivo catalán

CODALET, (FRANCIA), 21/08/2023.- El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont (2i), junto al actual presidente de la Generalitat, Pere Aragonés (i), y los expresidentes Jordi Pujol (2d) y José Montilla (c), que han acudido este lunes a la abadía de Sant Miquel de Cuixà, en Codalet (Francia), para participar en un acto homenaje al músico Pau Casals con motivo de los 50 años de su muerte. EFE/David Borrat

Se entiende que un presidente de la Generalitat, una vez deja el cargo, se convierte en una suerte de entidad a la que se puede consultar, que tiene tras de sí una experiencia que puede seguir dando sus frutos. Por todo ello, una vez abandonan el palacio de la plaza Sant Jaume tienen derecho a una oficina. Pero, ¿cuánto nos cuesta un ex president?

Para poder contestar a esta pregunta debemos acudir al Portal de Transparencia del Govern donde se desglosan los gastos. Veamos la lista respecto al pasado año:

Quim Torra recibió una asignación de 122.588, 34 euros y su oficina de expresident tuvo una dotación de 21.028, 35 euros. Artur Mas cuenta con una pensión vitalicia de 91.941,22 euros y su oficina tuvo una dotación de 44.873, 14 euros. Por su parte, José Montilla tiene suspendida su pensión vitalicia al haber fichado desde 2020 como consejero independiente por la compañía energética Enagás mientras que su oficina recibió el pasado año una dotación de 34.537,74 euros. Pasqual Maragall sí que recibe está pensión de 91.941,22 euros y mantiene la oficina presidencial aunque con una dotación muy pequeña de 6.260,33 euros. En esta lista no aparecen dos nombres y es que ni Carles Puigdemont, ni Jordi Pujol reciben remuneración alguna.

A esta lista de expresidents con su asignación y su despacho, pronto se sumará Pere Aragonès. También estarán quienes han sido sus consellers. En el Portal de Transparencia podemos ver los importes recibidos el pasado por quienes formaron parte del equipo de Quim Torra. Por ejemplo, ,Jaume Giró durante el pasado año, tuvo una asignación temporal de de 27.520,08 euros mientras que la Jordi Puigneró fue de 13.693,20 euros.

Siguiendo con los gastos de quienes han estado al frente del Ejecutivo catalán, todos ellos tienen su oficina en edificios que son propiedad de la Generalitat en Barcelona, menos la de Torra que se encuentra en Girona. Montilla es el único que decidió estar en alquiler en un inmueble que no es propiedad del Govern, concretamente en el número 399 de la avenida Diagonal de Barcelona. El alquiler de este despacho, de 310 metros cuadrados, cuesta cada año 117.053,64 euros.

La España que no va como un cohete: 480.000 negocios trabajan a pérdidas

 LaRazon

El 26,5% de los negocios van a cerrar el año con menor facturación y 196.000 tienen problemas de liquidez

Imagen de un escaparte en el que se puede leer "liquidación por cierre", en Madrid

El mantra del Gobierno de que España va como un cohete no aplica a las pequeñas y medianas empresas, y los autónomos y emprendedores propietarios de un negocio con o sin empleados. Entre todos suman el 99,8% del tejido empresarial a septiembre de 2024 según el informe Cifras Pyme del Ministerio de Industria: 2.927.956 empresas de las 2.933.708 registradas.

La prueba de que no van como un cohete es que el 16,7% de los negocios prevén cerrar con pérdidas 2024 (480.000), frente a un 61,9% que creen que van a cerrar con beneficios. Es el principal dato que arroja el Barómetro que realizan los Gestores Administrativos, que pone de manifiesto que siguen desapareciendo negocios como consecuencia de las dificultades afrontadas durante y tras la pandemia. Por ahora, en lo que llevamos de año han desaparecido 129.000 negocios.

La muestra, realizada a 6.000 gestores entre el 28 y el 31 de octubre, indica queel 26,5% de los negocios van a cerrar el ejercicio con menor facturación que el año anterior, por un 39,2% que prevén facturar más este año que el pasado.

Además, destaca que el 18,3% de los negocios aun facturan menos que antes de la pandemia, frente a un 46,8% que han recuperado el nivel de facturación anterior a la pandemia.

En lo que respecta a los datos financieros, el 17% de los negocios han incrementado su endeudamiento en 2024, frente al 22% que lo han disminuido. El 15,7% de los negocios siguen teniendo serios problemas de liquidez, y 67.000 negocios están al borde del concurso de acreedores.

Suspensión de pagos

“En marzo de este mismo año nuestro Barómetro señalaba que 150.000 negocios estaban al borde de la suspensión de pagos,” afirma Santiago. “Si a los 67.000 negocios que están en esa situación en este momento le añadimos los 129.000 que han desaparecido, encontramos que son 196.000 empresas con serios problemas de liquidez en 2024, esto es, 46.000 más que las que señalábamos a principios de año” continúa el presidente de los Gestores Administrativos.

En febrero de 2024, el Barómetro de los Gestores Administrativos señalaba que un 12% de los pequeños y medianos negocios operaba parcial o totalmente fuera del sistema. En el Barómetro actual la cifra alcanza el 11%.

Sobre cómo va evolucionar la situación del negocio en 2025, del 0 al 10, la nota media se eleva a 5,9. Hemos de considerar que el 20% de los encuestados valoran la evolución con un 4 o menos, mientras que un 50% puntúan con un 5 o un 6 esta cuestión.

“Estos datos han sido obtenidos antes de la DANA, por lo que es más que probable que a final de año se vean seriamente modificados a consecuencia de los daños que decenas de miles de negocios han sufrido, de forma directa o indirecta”, afirma el presidente de los Gestores Administrativos.

“Veremos como llegan las ayudas, cuando llegan y con qué condiciones, porque eso será fundamental para que el impacto se minimice, afirma Santiago. Pero tengan en cuenta que hay muchas empresas que se verán muy tocadas de forma indirecta, y estas no van a tener ayudas, a pesar de que van a perder ventas a empresas damnificadas, incluso pueden tener dificultades para cobrar las deudas que tenían con empresas afectadas directamente”.

Suspenso a la Administración

El Barómetro arroja otro dato que ya era conocido, y es que el 83,6% de los Gestores Administrativos consideran que la Administración no ha mejorado su trato al ciudadano en 2024, frente a un 14% que considera que sí ha mejorado. El 52,7% considera que hoy es más difícil hacer trámites ante las administraciones, frente a un 27,6% que considera lo contrario.

La puntuación en cuanto al funcionamiento de la administración es de un 4,7, donde el 43% de los Gestores Administrativos suspenden a la Administración, y un 34% la puntúa con un 5 ó un 6.

“Aunque ya lo venimos diciendo desde hace tiempo, las Administraciones siguen sin levantar cabeza, pero algunas Comunidades Autónomas ya se han dado cuenta de que una Ley de Colaboración Social o de Simplificación Administrativa permitiría reducir los problemas actuales”, afirma Fernando Santiago.

“Los pequeños y medianos negocios siguen sufriendo los efectos de una gestión de ayudas deficiente durante la pandemia. Esperemos que para esta ocasión tengan en cuenta lo aprendido, faciliten la tramitación, consideren las ayudas directas y pediría que tengan en cuentan los efectos indirectos sobre la facturación y el cobro de aquellos negocios que estaban muy ligados a los negocios afectados de forma directa”, zanja el presidente de los Gestores Administrativos


Las cinco localidades de la Costa Dorada de Tarragona con más riesgo de inundación

 LaRazon


Las lluvias torrenciales y los episodios de Dana, cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático, han expuesto la vulnerabilidad de varias poblaciones

Cambrils desde el mar

La Costa Dorada de Tarragona, reconocida por sus playas y atractivos turísticos, enfrenta una creciente amenaza de inundaciones que afecta tanto a sus infraestructuras como a sus habitantes. Las lluvias torrenciales y los episodios de dana, cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático, han expuesto la vulnerabilidad de varias localidades que deben prepararse cada año para estos fenómenos meteorológicos.

A continuación, repasamos algunas de las poblaciones de la Costa Dorada con mayor riesgo de inundación y su contexto histórico:

  • Cambrils: Este municipio, conocido por su tradición pesquera y portuaria, ha sido históricamente afectado por episodios de lluvias intensas. Situado en una llanura costera, su geografía lo convierte en un punto vulnerable ante las lluvias torrenciales que saturan rápidamente el terreno. Los esfuerzos recientes se han concentrado en mejorar sus sistemas de drenaje, aunque las inundaciones siguen siendo una amenaza recurrente.
  • Salou: La localidad turística por excelencia de la Costa Dorada se enfrenta a riesgos de inundación especialmente en las zonas más cercanas a la costa. A pesar de su desarrollo urbanístico, ciertos sectores aún están expuestos a la acumulación de agua cuando las lluvias superan la capacidad de los sistemas de desagüe. Salou ya vivió varias situaciones críticas en las últimas décadas, lo que ha llevado a reforzar medidas preventivas en puntos clave de la ciudad.
  • Vila-seca y La Pineda: Estas dos localidades, tradicionalmente agrícolas, han experimentado en los últimos años un rápido crecimiento turístico e industrial. Situadas en zonas planas próximas a cursos de agua, como el río Francolí, ambas localidades han sufrido inundaciones en épocas de lluvias intensas. La construcción de infraestructuras de drenaje y prevención ha mejorado la situación en La Pineda, aunque el riesgo persiste en años de lluvias intensas.
  • Torredembarra: Aunque menor en tamaño que otras localidades de la Costa Dorada, Torredembarra ha registrado varios episodios de inundación en su núcleo urbano y zonas bajas. Las fuertes lluvias suelen colapsar los sistemas de drenaje en áreas históricas y residenciales. En respuesta, se han implementado varias mejoras en sus infraestructuras, aunque el riesgo sigue siendo latente.

Cada una de estas localidades ha experimentado los efectos de episodios de inundación a lo largo de su historia, reflejando la vulnerabilidad de la Costa Dorada ante un clima cada vez más imprevisible. En respuesta, los municipios han reforzado su infraestructura y promovido campañas de concienciación, aunque la complejidad del problema exige un enfoque a largo plazo que combine esfuerzos locales y regionales.

La Agencia Catalana del Agua (ACA) ha evaluado recientemente las áreas de Cataluña con mayor riesgo de inundación y advierte de la necesidad de implementar soluciones a largo plazo en puntos críticos de la Costa Dorada. Según su informe, es esencial que las administraciones y los ciudadanos mantengan una preparación activa para hacer frente a las amenazas climáticas, enfatizando la creación de infraestructuras sostenibles y la planificación del uso del suelo en zonas vulnerables.

Un estudio alerta de que la ciencia ha subestimado tremendamente el tamaño de las colosales olas rebeldes


La ciencia ha dado un paso más en la comprensión de los graves fenómenos de oleaje. Y según un reciente estudio de la Universidad de Oxford (Reino Unido) publicado en Nature hasta ahora se ha subestimado el poder de las llamadas 'olas rebeldes'.

Este tipo de ondas son las olas oceánicas colosales que pueden alcanzar hasta los 120 metros. En concreto, se conocen como olas rebeldes aquellas que llegan a, al menos, el doble de altura que el oleaje convencional.

Dada su dimensión, supone un riesgo grave para las plataformas petrolíferas, los parques eólicos marinos y, claro está, las embarcaciones.

El hallazgo de los investigadores de Oxford multiplica por cuatro la creencia previa de las posibles dimensiones de este tipo de oleaje salvaje, pasando de los 30 metros que se conocían ahora hasta los 120 metros de máxima amplitud.

Los investigadores han explicado que, anteriormente, la investigación utilizaba datos 2D, lo que 'obligaba' a ignorar ciertas fuerzas, y por tanto realizar cálculos incorrectos. Dada la nueva naturaleza del estudio, los investigadores británicos utilizaron una cuenca circular. Esta piscina, dotada de 168 generadores de olas, permitió realizar simulaciones muy cercanas a la realidad .

"Nuestras observaciones ponen en duda la validez de los métodos más modernos utilizados para calcular la disipación de energía y diseñar estructuras marinas en mares con una fuerte distribución direccional", reza el estudio.

Inicialmente, esta novedad ayudó a corregir algunas ideas erróneas, particularmente sobre cómo y cuándo rompen las olas. En términos más generales, la evolución del conocimiento sobre las ondas rebeldes podría resultar útil a los ingenieros en el diseño de estructuras más resistentes a las fuerzas en acción.

Cataluña señala los campings en zonas inundables y advierte de posibles cierres

 CroniGlobal

Una DANA en septiembre de 2023 provocó inundaciones en cámpings en Alcanar, Tarragona

Una DANA en septiembre de 2023 provocó inundaciones en cámpings en Alcanar, Tarragona Lorena Sopêna / Europa Press

La Generalitat pone el foco en los campings que desarrollan su actividad en zonas potencialmente inundables de Cataluña. La conselleria de Territorio ya tiene identificados algunos de ellos, antes de que el Departamento de Interior revise sus planes de seguridad con la posibilidad de dictaminar cierres o traslados, en el peor de los casos.

El president Salvador Illa ha expresado su preocupación ante la vulnerabilidad de los clientes de este tipo de establecimientos turísticos después del paso de la última DANA, que ha provocado más de 200 muertos en Valencia e inundaciones sin daños personales en municipios de Tarragona y BarcelonaPara esta semana, se espera otro episodio de gota fría.

"Algunos campings nos preocupan"

En una entrevista en Catalunya Ràdio este lunes, el dirigente socialista ha asegurado tener identificadas ya "algunas actividades" que se desarrollan en zonas de riesgo. Y aunque ha evitado hablar de medidas concretas, se guarda la baza más drástica. Cabe recordar que, en la rueda de prensa por el fin del temporal hace justo una semana, ya se refirió a "decisiones que pueden no gustar".

"Déjeme ser más claro: hay algunos campings que nos preocupan. Si hay actividades sin protocolos estrictos, medidas pensadas, sistemas de alerta e información que no ofrezcan garantías de protección para las personas que desarrollan esta actividad, lo que puedo decir es que, si debemos tomar decisiones, las tomaremos", ha dicho.

Instalaciones del Camping Els Alfacs afectadas por las lluvias, a 3 de septiembre de 2023, en Alcanar, Tarragona

Instalaciones del Camping Els Alfacs afectadas por las lluvias, a 3 de septiembre de 2023, en Alcanar, Tarragona Lorena Sopêna / Europa Press

Es en este contexto en el que el gobierno de Illa trabaja para ver cómo proceder "desde el punto de vista administrativo y jurídico". Un debate que llama a abordar con "sentido común" y sin la voluntad necesaria de "restringir", pero con la idea de salvaguardar la vida ante catástrofes cada vez más habituales por el cambio climático.

Escuelas y residencias

Preguntado por la situación de escuelas y residencias, el president ha defendido también la posibilidad de "medidas drásticas" si están en severo riesgo ante inundaciones. Ha abogado por analizar si sus planes de protección son "adecuados" y si tienen "dos o más pisos" que permitan refugiarse en zonas altas y no en bajos o principales.

"Lo que nos corresponde a las administraciones públicas es garantizar la protección de las personas que desarrollan estas actividades", en palabras del socialista.

Posibles sanciones ante ayuntamientos insumisos

El Govern ha aprobado un paquete de 20 millones de euros para ayudar a los ayuntamientos a tener al corriente sus planes de protección civil en un plazo de dos años. 225 municipios lo tienen vigente, pero 238 lo tienen caducado y 60, directamente, no cuentan con ninguno. 

Varias personas limpian las instalaciones del Camping Els Alfacs, a 3 de septiembre de 2023, por una DANA en Alcanar, Tarragona

Varias personas limpian las instalaciones del Camping Els Alfacs, a 3 de septiembre de 2023, por una DANA en Alcanar, Tarragona Lorena Sopêna / Europa Press

Illa ha dicho que "es algo que los ayuntamientos deben resolver" porque "no es comprensible" y ha defendido los medios económicos y técnicos puestos en marcha. Ante la posibilidad de que alguno lo incumpla de forma "reiterada", la Generalitat actuará "de otra manera", en referencia a posibles sanciones.

También ha informado del refuerzo de la Dirección General de Protección Civil, la unidad encargada de validar los planes municipales y que "no tenía suficientes recursos para hacerlo con solvencia".

Caída mundial de Canva: la popular plataforma de diseño muestra un error al intentar acceder a su web

 20Minutos


Caída mundial de Canva: la popular plataforma de diseño muestra un error al intentar acceder a su web

La plataforma de diseño online Canva está experimentando una interrupción global en su servicio este martes, 12 de noviembre, impidiendo el acceso a miles de usuarios en todo el mundo, incluida España. Al intentar entrar en la versión web, la página muestra un mensaje con el error '504 Gateway Time-out', lo que indica problemas de respuesta en sus servidores.

Según Downdetector, portal que monitoriza el estado de cientos de servicios onlinelos problemas comenzaron alrededor de las 10:00 hora peninsular española, con un rápido aumento de reportes de usuarios afectados. Canva ha publicado un comunicado oficial en su página de notificaciones de estado a las 10:29h, informando que están investigando el problema y reconociendo que “algunos usuarios pueden recibir una página de error al visitar canva.com”.

La interrupción se produce en plena jornada laboral, afectando a profesionales y usuarios que dependen de la plataforma para sus proyectos de diseño. 

De momento, Canva no ha dado detalles específicos sobre las causas de la incidencia ni una estimación del tiempo que podría llevar restaurar el servicio.

Una nueva DANA amenaza con llegar a Cataluña: Illa no descarta una "decisión drástica" sobre campings en áreas inundables

 20Minutos


Los temporales protagonistas en Cataluña en los últimos días, que la semana pasada obligaron a enviar alertas a móviles en varias comarcas y dejaron más de una treintena de vehículos arrastrados por una riada en Cadaqués, se resisten a retirarse. Según las previsiones meteorológicas, entre mañana martes y el miércoles puede llegar una nueva Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) a la comunidad autónoma. Ante esta situación, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha llamado este lunes en una entrevista en Catalunya Ràdio a no vivir "angustiados", pero a "tener respeto". Además, ha avisado de que hay campings que preocupan al Govern, al encontrarse en zonas inundables, por lo que no ha descartado una "decisión drástica".

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado este lunes de que se espera que la DANA que amenaza con llegar deje "fuertes y persistentes lluvias" y ha incidido en que, dada la incertidumbre de la situación y su carácter "potencialmente adverso", es muy recomendable seguir la predicción del tiempo y los avisos meteorológicos. Por su parte, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha pedido a los ciudadanos precaución y ha puesto en aviso por lluvias a Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón. También el Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat) alertó este domingo de la llegada de una nueva DANA y de que se pueden acumular "cantidades importantes de precipitación en el litoral y el prelitoral, sobre todo en los dos extremos".

Tras los más de 200 muertos que dejó este fenómeno meteorológico en la Comunidad Valenciana, Illa ha asegurado que no dudará a la hora de tomar alguna "decisión drástica" respecto a los campings en zonas inundables. "Ya se estaba trabajando en esto, no lo ha iniciado mi Govern, pero si deben tomarse soluciones, determinaciones o decisiones, yo lo que digo es que las tomaremos", ha indicado. Y ha insistido: "Déjeme ser más claro: hay algunos campings que nos preocupan. Si hay actividades sin protocolos estrictos, medidas pensadas, sistemas de alerta e información que no ofrezcan garantías de protección para las personas que desarrollan esta actividad, lo que puedo decir es que, si debemos tomar decisiones, las tomaremos"

También ha explicado que la Generalitat tiene un registro de las zonas inundables, una herramienta que prevén utilizar para tomar decisiones "desde un punto de vista administrativo y jurídico".

Los campings lamentan "la alarma innecesaria"

Tras las declaraciones de Illa, la Federación Catalana de Campings (FCC) ha criticado la "ligereza" con que se están abordando los posibles riesgos de inundación en estos lugares y ha lamentado la "alarma innecesaria" a partir de informes "completamente obsoletos". Según la organización, estos no incluyen la actualización de los mapas de peligrosidad y zonificación del espacio fluvial, aprobado en 2020 por la Agència Catalana de l'Aigua ( ACA). En un comunicado, la FCC, que ha pedido una reunión urgente al presidente, ha asegurado que hace años que los campings están trabajando para gestionar posibles riesgos.

Según la Federación Catalana de Campings, desde 2015 el sector está en conversaciones con la administración para encontrar soluciones y contabilidad de los usos y la gestión "más eficiente". En este sentido, ha señalado que en 2018 ya se elaboró una instrucción técnica sobre criterios de redacción de los Planes de Autoprotección de los campings localizados en zonas inundables.

Desde entonces, ha añadido, se ha modificado en cuatro ocasiones hasta la última versión en abril de este año. "Durante estos largos seis años, no se ha podido homologar ningún Plan de Autoprotección de camping situado en zona inundable, a pesar de todos los intentos fallidos", ha criticado.

La federación espera poder reunirse con Illa para retomar el diálogo con "la necesaria agilidad y frecuencia" y para abordar no solo desde el punto de vista urbanístico y ambiental, sino también con la presencia de Protección Civil y de la ACA.

La FCC asegura que es "plenamente consciente" de los últimos episodios provocados por el cambio climático y que es "el primer interesado" en garantizar todas las condiciones de seguridad en sus instalaciones. "Justo es decir que los riesgos de inundabilidad afectan a muchos sectores y territorios del país en zonas urbanas altamente pobladas y no compartimos que se haya focalizado la problemática en el sector del camping", señala la entidad, que pide no confundir la opinión pública "con falsas alarmas en un tema tan sensible".

Canal Noticias : El fallo de Amazon deja a Canarias sin datáfonos: gasolineras, mercados y tiendas colapsadas para pagar

 laprovincia. La caída de la nube obliga a los canarios a usar el efectivo, si bien Asodiscan minimiza el impacto económico al tratarse de u...