sábado, 16 de noviembre de 2024

¿Qué son los restos de una nave espacial estrellada en Marte fotografiados por la NASA?

 

En los últimos días, han vuelto a hacerse virales una serie de fotografías que muestran los restos de una nave espacial estrellada en la superficie de Marte. Son imágenes tomadas por la NASA en 2022 y lo que hay detrás no es nada misterioso, pero sí desde luego llamativo y una visión única de la exploración espacial. Lo que muestran son los restos de la cápsula espacial Aeroshell, que transportó al rover Perseverance y al helicóptero Ingenuity a Marte en 2020, y que tuvo la misión de desplegarlos tras penetrar la atmósfera marciana a 20.000 km/h.

Una arriesgada operación que la NASA definió en su momento como ‘7 minutos de terror’, en referencia al tiempo que tardan las comunicaciones entre la Tierra y Marte y lo que iba a esperar el control de misión para conocer si el aterrizaje había sido exitoso una vez realizado.

Las imágenes fueron tomadas por Ingenuity en el Vuelo 26, realizado el 19 de abril de 2022. El helicóptero marciano superó con mucho las expectativas iniciales de realizar 5 vuelos en Marte y completó hasta 75, dañando una de sus aspas en el 76 y no pudiendo volver a levantar el vuelo tras este accidente que tuvo lugar en enero de este año.

Entre los muchos obstáculos que tuvo que superar la misión Mars 2020 estaba el momento crítico del aterrizaje en la superficie marciana. No era el primero que realizaba la NASA, pero ninguno antes de Perseverance se había realizado con una máquina tan grande y pesada.

Antes de Mars 2020, los rovers de la NASA Sojourner, Spirit, Opportunity y Curiosity habían conseguido aterrizar en el planeta rojo con éxito. Sojourner, en 1996, lo hizo dentro de una plataforma desde la que se desplegó, ya en tierra, aunque consiguió sobrevivir por poco. Spirit y Opportunity lo lograron, ambos en 2004, usando un sistema de airbags externos que los protegieron en el momento de hacer contacto con la superficie. Curiosity, desplegado en 2012 y bastante más pesado que los anteriores —11,5 kg, 185 kg, 185 kg y 899 kg, respectivamente—, hacía inviable esta solución, lo que dio lugar al nacimiento del sistema Sky Crane.

Sky Crane surgió después de que los ingenieros de la NASA desecharan cualquier otra posibilidad para aterrizar un vehículo de ese tamaño —Perseverance es como un coche pequeño de una tonelada de peso— en Marte y, aunque inicialmente fue considerado como una idea ‘loca’ por los directivos de la NASA, fue la que finalmente logró que MSL (Laboratorio de Ciencias de Marte, la misión de Curiosity) y Mars 2020 pudieran llevarse a cabo con éxito.

El rover Perseverance, con el helicóptero Ingenuity en su interior, despegó dentro de la cápsula espacial Aeroshell, impulsada por el cohete Atlas V-451, el 30 de julio de 2020. Tras un viaje de 7 meses, Aeroshell entró en la atmósfera marciana a una velocidad de 20.000 km/h.

Sin la protección de la cápsula espacial, capaz de aguantar temperaturas de hasta 870 C, el rover habría sido destruido. Aeroshell, fabricada por Lockheed Martin, abrió un enorme paracaídas que le permitió reducir su velocidad hasta los 320 km/h. En este lapso, la cápsula expulsó la carcasa delantera —la base, para entendernos—, lo que dejaba expuesto a la atmósfera marciana a Perseverance, y después la carcasa posterior en forma de cono.

A continuación, Aeroshell descolgó el rover con cables de amarre hasta que hizo contacto con el suelo, ya a una velocidad de 126 km/h, mientras la estructura de la cápsula mantenía el control del vuelo con sus motores. Con Perseverance en tierra, Aeroshell se alejó del rover para finalmente estrellarse a unos cientos de metros en el cráter Jezero, el lugar de aterrizaje previsto.

Las imágenes tomadas por Ingenuity muestran restos de la cápsula, la carcasa posterior en forma de cono de Aeroshell y parte del paracaídas que posibilitó el aterrizaje exitoso de Perseverance, del que se cumplirán cuatro años el próximo 18 de febrero.

Según explicó la NASA en su blog sobre estas imágenes, ‘la capa protectora de la carcasa posterior parece haber permanecido intacta durante la entrada atmosférica de Marte‘ y gran parte de las ‘80 líneas de suspensión de alta resistencia que conectan la carcasa trasera con el paracaídas son visibles y también parecen intactas‘. Además, ‘la cubierta [del paracaídas] no muestra signos de daño por el flujo de aire supersónico durante el inflado‘, información valiosa para futuras misiones en Marte y el motivo por el que Ingenuity sobrevoló los restos del aterrizaje a 8 metros de altura.

Un gran terremoto amenaza a las puertas de España y piden movilización



Contundente advertencia en el país vecino ante la posibilidad de que se repitiese uno de los peores episodios de su historia y una de las mayores catástrofes naturales registradas a escala europea. Llaman a vigilar la integridad de instalaciones de centros educativos como guarderías o escuelas infantiles ante un hipotético gran terremoto. Como el que sacudió tierras ibéricas en 1755.

Así lo recoge la cadena CNN en una información de su edición lusa, en la que recoge las declaraciones de Mário Lopes, profesor del Instituto Superior Técnico (IST) y doctor en Ingeniería Sísmica del Imperial College de Londres. Junto a él, otros expertos en Ingeniería y Geología reclaman al Gobierno un plan urgente para el refuerzo sísmico de las instalaciones sociales que acogen a bebés y niños

Según Lopes, "existe una necesidad urgente de un programa nacional para reforzar las guarderías y las escuelas". Dicha afirmación se sustenta en documentos de trabajo e informes, como un estudio técnico del parque escolar del Algarve que pone el foco en que la mayoría de las escuelas son vulnerables a terremotos severos y muchas de ellas están ubicadas en áreas que serán engullidas por un tsunami resultante.

Dos hospitales clave, bajo peligro

En esta línea, desde el Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil (LNEC) analizaron 28 escuelas a petición del ayuntamiento y el organismo recomendó el refuerzo sísmico de un total de 18 de ellas. La situación no es muy distinta en el caso de centros sanitarios, con especial hincapié en dos complejos hospitalarios claves en la capital portuguesa: los hospitales lisboetas de Santa María y São José son vulnerables.

Los vecinos del Raval cuelgan bolsas de basura en las calles para denunciar la suciedad que padece el barrio

 metropoli


Bolsas de basura colgando en las calles del Raval como muestra de protesta por la suciedad del barrio

Bolsas de basura colgando en las calles del Raval como muestra de protesta por la suciedad del barrio Xarxa Veïnal del Raval - X

Los vecinos del Raval están hartos del “lamentable” estado de las calles del barrio, que cada vez acumulan más suciedad. Hace meses que denuncian la situación al Ayuntamiento de Barcelona: los contenedores están llenos de bolsas de basura, las calles huelen mal y el servicio municipal de limpieza es escaso. Esto, sumado al incivismo de algunas personas, les ha llevado a decir basta.

Este viernes, 15 de noviembre, algunos callejones del Raval han aparecido con bolsas de basura colgadas de las paredes como símbolo de protesta. La campaña ha sido impulsada por los vecinos de la calle de Sant Antoni Abat, una de las más afectadas por esta problemática.

Críticas al Pla Endreça

La Xarxa Veïnal del Raval lamentan la “poca efectividad” del Pla Endreça impulsado por el gobierno municipal, para el que el Ejecutivo local dio luz verde al desembolso de 1.278.266 euros. Desde la asociación vecinal exigen más campañas cívicas para acabar con la suciedad en el barrio. En una de las pancartas que se han colgado en el Raval puede leerse la frase “El Pla Endreça no funciona!”.

Los mismos vecinos han amenazado al Ayuntamiento de Barcelona con hacer extensible la campaña reivindicativa a otras calles del barrio si no detectan soluciones efectivas.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Barcelona desencalla la Ordenanza de circulación para poner coto al patinete: casco obligatorio y velocidad limitada

 Metropoli

Usuarios de patinetes eléctricos

Usuarios de patinetes eléctricos EFE

La espera ha sido larga. Se ha necesitado más de un año, y un cambio en el gobierno municipal, para que Barcelona vuelva a abordar la modificación de la Ordenanza de circulación. El trámite, reclamado de forma unánime por los grupos de la oposición, pondrá el foco en los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), que tendrán una regulación más estricta.

Laia Bonet, tenienta de alcalde de Movilidad, ha expuesto este viernes los aspectos más significativos. Si se aprueba el nuevo texto, los usuarios de patinetes estarán obligados a llevar casco y no podrán circular por las aceras bajo ningún supuesto, algo que sí podrán hacer los menores de 14 años que circulen en bicicleta o los adultos que transporten a niños en vías sin carril bici.

Estos vehículos, además, no podrán llevar pasajeros, deberán contar con luces y no podrán superar los 25 kilómetros por hora en vías ciclables. En carriles bici situados sobre la acera y calles de plataforma única, el límite bajará hasta los 10 kilómetros por hora. Los usuarios de VMP que incumplan con estas exigencias, se enfrentarán a sanciones que oscilarán entre los 100 y los 500 euros.

Menos motos en las aceras

El proyecto municipal también prevé una menor presencia de motos sobre las aceras de la ciudad. Para ello, la normativa apunta la prohibición de estacionar en estos espacios cuando se encuentren cerca de centros hospitalarios y educativos.

Motos aparcadas en una acera de Barcelona

Motos aparcadas en una acera de Barcelona HUGO FERNÁNDEZ

"Continuaremos trabajando para crear más espacios de estacionamiento de motos", ha señalado Bonet, quien ha afirmado que en la capital catalana se han creado 1.575 nuevas plazas desde 2023.

BComú y ERC, aliados para la aprobación

La propuesta municipal deberá ser validada, inicialmente, en la Comisión de Movilidad que se celebrará el 19 de noviembre. En caso de obtener luz verde, el Consejo Municipal deberá dar su beneplácito definitivo diez días más tarde.

BComú y ERC reclamaron un mayor protagonismo de la bicicleta para posicionarse favorablemente al texto, sobre el que se mostraron optimistas. En el caso de los comunes, incluso, la edil Janet Sanz explicitó el apoyo de su formación con el cumplimiento de este requisito.

Los republicanos, cuya responsable en materia de Movilidad es la regidora Rosa Suriñach, se expresaron en la misma línea, invitando a "promover la movilidad activa de manera segura".

Equiparar bicicletas y patinetes

Junts se han mostrado crítico con el texto presentado por Bonet. El primer grupo municipal, liderado por Jordi Martí Galbis, ha reclamado la equiparación de bicicletas y patinetes, y han incidido en la necesidad de matricular los VMP y exigir un seguro obligatorio.

La edil Francina Vila, además, ha lamentado la falta de mirada hacia la seguridad del viandante. "Barcelona es la ciudad europea donde, básicamente, las personas nos movemos caminando. Nosotros priorizamos la seguridad vial del viandante", ha señalado.

Control sobre incívicos

El líder del PP, Daniel Sirera, también ha expresado su disconformidad con la propuesta municipal. El edil popular ha reclamado un "mayor control sobre los usuarios de patinetes y los ciclistas incívicos en la nueva ordenanza de circulación".

El regidor también ha remarcado la necesidad de que se establezca un "registro municipal de patinetes y un seguro obligatorio para los VMP", y ha reclamado que el texto permita la circulación de las motos en los carriles bus.

Han hallado una nueva criatura en lo profundo del océano, no es el Leviatán, pero tiene el tamaño de dos canchas de baloncesto

 

Nunca podrías adivinar de qué ser vivo estamos hablando en este artículo, tan grande que puede ser visto desde el espacio

Han hallado una nueva criatura en lo profundo del océano, no es el Leviatán, pero tiene el tamaño de dos canchas de baloncesto

Ya has podido ver un pequeño atisbo del organismo que te vamos a presentar en este artículo y que ha sido fotografiado desde las alturas. Gracias al extraordinario trabajo del proyecto Pristine Seas de National Geographic podemos asomarnos a uno de los seres más gigantescos que habitan en nuestro planeta. Y no es ningún tipo de pez o mamífero acuático.

La criatura marina de tamaño masivo de las Islas Salomón

Te invitamos a viajar hasta las Islas Salomón. Gracias al material recopilado por el equipo de National Geographic, podemos presentarte las primeras imágenes de la colonia de coral más grande del mundo, al menos conocida hasta la fecha, que ha sido descubierta en una reciente expedición llevada a cabo en octubre de 2024 en el archipiélago de océano Pacífico.

Estamos ante un coral de 34x32 metros, que casi pasa desapercibido para los investigadores del proyecto, ya que, tal y como asegura Molly Timmers, la científica que ha liderado la expedición, 'fue encontrado la noche antes de que nos moviésemos a otra sección'. Es tan grande esta colonia de coral que su tamaño supera a una ballena azul, el número uno en la posición de animales más grandes de la Tierra.

Los científicos involucrados en el descubrimiento hablan acerca de sus colosales características, entre las que se pueden destacar la presencia de casi mil millones de pólipos de coral genéticamente idénticos, que trabajan como un único organismo. Estos pólipos son, por definirlos de manera sencilla, los cuerpos blandos protegidos por el esqueleto del coral. Enric Sala, fundador del proyecto afirma en la página web de National Geographic:

Encontrar este mega coral es como descubrir el árbol más alto en la Tierra. Este descubrimiento reaviva nuestro sentido de admiración y asombro acerca del océano.

El inmenso coral está clasificado como la especie Pavona clavus, aunque es habitualmente conocida como coral de omóplato, dado que algunas de las columnas que lo conforman recuerdan a esta parte de la anatomía humana. Tal y como puedes ver en las imágenes superiores, el coral posee diferentes colores, predominando el marrón, aunque también con detalles en amarillo, rojo, rosa y azul.

Y no, no estamos ante una gigantesca piedra que parece no tener vida. En realidad, los corales están emparentados con especies marinas como las medusas o las anémonas de mar. Los diminutos pólipos forman colonias y estas, a su vez, forman lo que se conoce como arrecifes. Los expertos de National Geographic calculan que esta colonia tiene alrededor de 300 años de vida, habiendo soportado el cambio climático, la polución de nuestra era, el desarrollo de la sobrepesca o la acidificación del mar, que pone en riesgo la capacidad de reproducción de las especies que lo habitan.

Por suerte, las aguas de las Islas Salomón son propiedad de sus gentes, con lo que los investigadores esperan que este descubrimiento les abra los ojos para proteger a un extraordinario ser vivo, muy sensible a los cambios que se producen en su entorno. Helen Findlay, oceanógrafa del Laboratorio Marino de Plymouth, asegura que 'estas cosas son como los osos polares para los trópicos'.


Importante descubrimiento en la Antártida que demuestra que no siempre estuvo helada



El hallazgo de ámbar en la Antártida aporta evidencia crucial de que, durante el Cretácico, hace millones de años, el continente más gélido del planeta disfrutaba de un clima cálido y húmedo

Cuesta pensar en la Antártida como algo más allá de un enorme bloque de hielo. Sin embargo, un nuevo descubrimiento publicado en Antarctic Research ha sacado a la luz la realidad del pasado de la Antártida. Un equipo de científicos de Alemania y el Reino Unido ha descubierto pequeños fragmentos de ámbar en la Antártida, restos que datan de entre 83 y 92 millones de años.

Este descubrimiento revela que durante la era en la que los dinosaurios habitaban la Tierra, el Polo Sur albergaba una exuberante selva tropical, llena de árboles que producían resina, junto con una abundante variedad de plantas, flores, insectos y helechos. Gracias al análisis de este ámbar, que ha conservado fragmentos de vida de ese remoto período, los investigadores han iniciado la reconstrucción de uno de los ecosistemas más antiguos y fascinantes que jamás hayan existido en nuestro planeta.

El hallazgo de ámbar en la Antártida aporta evidencia crucial de que, durante el Cretácico, hace millones de años, el continente más gélido del planeta disfrutaba de un clima cálido y húmedo, comparable al de las actuales selvas de Nueva Zelanda o la Patagonia. Este entorno tropical en el extremo sur permitió la proliferación de una densa y variada vegetación, en la que predominaban las coníferas, árboles que tenían la capacidad de generar resina.

Los científicos también descubrieron fósiles de raíces, polen y esporas, elementos fundamentales para descifrar la estructura de este ecosistema perdido en el tiempo. Los árboles que componían esta antigua selva tuvieron que adaptarse a las singulares condiciones del entorno antártico, soportando meses de oscuridad total durante los inviernos polares. Esto sugiere que desarrollaron estrategias de dormancia y una notable capacidad de resistencia para enfrentar las rigurosas fluctuaciones climáticas del extremo sur.

La presencia de coníferas productoras de resina en el Polo Sur durante el Cretácico destaca su extraordinaria capacidad de adaptación. Estas coníferas enfrentaban inviernos con hasta cuatro meses de oscuridad absoluta, un desafío extremo que lograron superar probablemente mediante estados de dormancia. Este mecanismo les permitía reducir su actividad metabólica y conservar energía, asegurando su supervivencia hasta el retorno de la luz y el calor en primavera.


Descubren una puerta interestelar que lleva a Próxima Centauri

 

Un equipo de investigadores ha identificado lo que podría ser una puerta interestelar en dirección a Próxima Centauri, abriendo la posibilidad de una red de túneles cósmicos que conecta diferentes áreas de la Vía Láctea. Estos hallazgos provienen de la observación de la llamada Burbuja Local Caliente (LHB, por sus siglas en inglés), una vasta región en la que el material interestelar es menos denso pero emite una fuerte radiación de rayos X.

Los investigadores creen que esta burbuja, formada hace unos 14 millones de años por explosiones de supernovas, podría contener “pasadizos” interestelares que permiten el tránsito entre zonas alejadas de la galaxia. En estos pasadizos, el gas caliente se mueve a través de regiones de menor resistencia, formando rutas que, según muestran modelos 3D, se dirigen hacia los polos de la galaxia.

Gracias al telescopio eROSITA, en una misión conjunta entre Alemania y Rusia, se han logrado detalles sin precedentes sobre la LHB y otras burbujas similares. Ubicado en el punto L2 de Lagrange, este telescopio captura imágenes sin interferencias terrestres, lo que permite identificar posibles túneles de gas caliente entre burbujas espaciales. El investigador Michael Freyberg destaca que la burbuja local parece expandirse hacia los polos galácticos y estar interconectada con otras burbujas, lo que sugiere la presencia de una red de “puertas” cósmicas.

No es la primera vez que se observan túneles cósmicos: en 1991, se descubrió una estructura similar en la constelación de Canis Major, extendiéndose hacia la estrella Mirzam, a más de 500 años luz de distancia. Esto indica que tales “puertas” podrían ser comunes en la Vía Láctea, permitiendo el movimiento del gas caliente en las regiones menos densas del espacio interestelar.

El descubrimiento ofrece una perspectiva renovada sobre las estructuras del espacio interestelar, resaltando cómo las supernovas y el viento estelar de jóvenes estrellas han moldeado rutas que, hipotéticamente, podrían representar pasajes hacia otras estrellas. Aunque se requiere más investigación para entender plenamente el alcance de esta “puerta” interestelar, los científicos no descartan que estas redes de burbujas algún día puedan revelar caminos directos hacia estrellas cercanas como Próxima Centauri.

El centro y Ciutat Vella, puntos débiles en caso de inundación: "Tenemos que evitar que el agua llegue"

 Beteve

El director de Operaciones de BCASA ha explicado al 'básicos' que en esta zona la red de alcantarillado es antigua y hay que desviar el agua con colectores y depósitos.

Video thumbnail

Las inundaciones en el País Valenciano y las fuertes lluvias de las últimas semanas han puesto a la ciudadanía en alerta. ¿Cómo se ha preparado Barcelona para evitar inundaciones? Hay colectores y 15 depósitos pluviales con una capacidad de 450.000 m³, el equivalente a 180 piscinas olímpicas. Se ubican bajo tierra y permiten guardar el exceso de agua del sistema de alcantarillado durante episodios de lluvia torrencial. Donde se pone el foco en la ciudad es en el centro y en Ciutat Vella, los puntos débiles de inundación.

En una entrevista en el concejoGustavo Ramon, director de operaciones de BCASA, ha dicho que esta zona de Barcelona es la que centra la mayoría de esfuerzos: "Sobre todo tenemos que evitar que el agua llegue a Ciutat Vella y al centro, donde la red de alcantarillado es más antigua", ha explicado. También ha especificado que es uno de los puntos más planos de la ciudad y, por tanto, con más riesgo de acumulación de agua. La infraestructura que hace el trabajo para conseguirlo es el colector de la Diagonal, que en días de lluvia torrencial envía todo lo que baja de la parte alta "al Poblenou para que vaya a parar al mar".

Un centenar de entidades reclaman sacar las motos de las aceras de Barcelona

 Beteve

Proponen un año de moratoria para que los motoristas se adapten a la norma

motos acera aribau muntaner
Motos en la acera en la calle de Aribau con París, donde no hay aparcamientos para motocicletas al otro lado de la vía

La reforma de la Ordenanza de circulación de peatones y vehículos está más cerca de aprobarse, pero más de un centenar de entidades piden que incorpore la prohibición de aparcar motos en las aceras. Es una reclamación histórica y consideran "inaceptable" que la norma definitiva no incluya resolver el incivismo por parte de motoristas.

Moratoria de un año en las motos para adaptarse a la norma

Para que el Ayuntamiento y los usuarios de las motos puedan preparar el cambio de la norma y habituarse a ella, las entidades promotoras proponen aplicar la ordenanza de aquí a un año. "Para facilitar la transición hacia una ciudad donde el espacio de los peatones sea íntegramente peatonal, y velar por el mantenimiento y la conservación de los itinerarios accesibles", justifican en un comunicado.

Entre las 113 entidades firmantes están ECOM, que agrupa a entidades de personas con discapacidad, Prevención de Accidentes de Tráfico (P(A)T), Eixample Respira o la FAVB, pero también otras organizaciones de otros ámbitos como la aFFaC, Élite Taxi, el Sindicato de Inquilinos, CCOO y la UGT.

Al menos diez muertos en un incendio de madrugada en una residencia de Villafranca de Ebro

 20Minutos


Diez personas han muerto por inhalación de humo y al menos dos han resultado heridas (ambas de gravedad, aunque una ya se encuentra estable) después de que se desatase la madrugada de este viernes un incendio en la residencia Jardines de Villafranca en la localidad zaragozana de Villafranca de Ebro, de poco más de 800 habitantes. Los Bomberos de Zaragoza extinguieron rápidamente las llamas.

El aviso del incendio en la residencia, que está especializada en demencia y salud mental y acoge a "personas de todas las edades" (aunque en su mayoría de la tercera edad), ha tenido lugar a las 05.00 de esta madrugada. En el lugar se encuentran efectivos de bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza, Guardia Civil, voluntarios de Protección Civil, psicólogos, trabajadores sociales y medios sanitarios del 061, además de personal médico de los centros de salud de Alfajarín y Fuentes de Ebro.

Según las autoridades, si bien las llamas no eran abundantes y funcionaron los sistemas de seguridad (una puerta antiincendios bloqueó la propagación), la residencia sí se llenó rápidamente de humo.

Había 69 personas en la residencia

Los efectivos han extinguido el fuego y han ventilado el edificio, permitiendo así la reubicación de los residentes en la sala de estar. En estos momentos se investigan las causas de las llamas, aunque la alcaldesa del Villafranca, Volga Ramírez, en declaraciones a la Cadena Ser, ha apuntado que todo parece indicar que se podrían haber originado en un colchón de una de las habitaciones de los internos.

En cualquier caso, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha pedido desde el lugar de los hechos "prudencia" y ha afirmado que "un equipo especializado" de la Guardia Civil se está trasladando desde Logroño para colaborar en la investigación. Azcón se ha mostrado "conmocionado" por lo sucedido, ha decidido suspender "toda la agenda del día" y ha decretado el luto oficial para la jornada de este sábado.

Aunque en un principio se había anunciado que en la residencia, con capacidad para 72 personas, había 82 residentes en el momento del siniestro, Heraldo de Aragón ha confirmado que eran 69 los internos en ese momento

Volga Ramírez ha señalado en otra entrevista concedida a RNE que "no puede haber más cadáveres" además de los pertenecientes a los 10 fallecidos porque consiguieron sacar "a todo el mundo" de la residencia poco después de iniciarse las llamas. "Una vez se ha despejado todo el humo, hemos vuelto a meterlos dentro porque los bomberos nos han dicho que era seguro", ha asegurado. 

De hecho, ella, su marido y las dos trabajadoras del centro que hacían el turno de noche han sido quienes han ayudado a desalojar a los residentes. Los Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza y la Guardia Civil han acudido muy rápido, pero cuando lo han hecho, "casi todos estaban ya fuera".

Ahora, los internos que han salido ilesos del incendio (57) serán trasladados a la residencia Vitalia de Huesca para garantizar su seguridad y facilitar las labores de investigación en el centro afectado.

En redes sociales, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha lamentado la tragedia ocurrida en la localidad zaragozana. "Consternado ante la tragedia ocurrida esta madrugada en una residencia de mayores de Zaragoza. Acabo de hablar con el presidente de Aragón para trasladarle todo mi cariño y mi pésame a las familias y compañeros de los fallecidos, a los trabajadores del centro y al conjunto de los aragoneses. Deseo que las personas que se encuentran en estado grave se recuperen lo antes posible".

Un incendio en una planta de reciclaje en Sabadell deja una enorme columna de humo

Metropoli 


Incendio en una planta de reciclaje en Sabadell

Incendio en una planta de reciclaje en Sabadell Bombers

Los Bombers de la Generalitat han trabajado toda la noche de este jueves en un aparatoso incendio que se originó en una planta de reciclaje de plásticos ubicada en el polígono de Can Roqueta, en Sabadell. El fuego ya ha sido dado por estabilizado sin que haya provocado afectaciones personales.

El cuerpo de bomberos recibió el aviso de un incendio en una industria situada en la calle Ca n'Alzina a las 23.06 horas de anoche, según han informado en redes sociales, y desplazó ocho dotaciones para controlar el incendio durante la madrugada

Al llegar a la planta de reciclaje, encontraron un incendio completamente desarrollado, en el que quemaba con gran intensidad una pila de plásticos. El fuego generó una gran columna de humo visible desde distintos puntos de Sabadell.

Canal Noticias : El fallo de Amazon deja a Canarias sin datáfonos: gasolineras, mercados y tiendas colapsadas para pagar

 laprovincia. La caída de la nube obliga a los canarios a usar el efectivo, si bien Asodiscan minimiza el impacto económico al tratarse de u...