martes, 17 de diciembre de 2024

No es la alimentación: esta es la mejor forma de bajar el azúcar en la sangre, según la ciencia

Metropoli






cuando pensamos en bajar los niveles de azúcar en sangre, lo primero que suele venir a la mente es ajustar la alimentación, reducir el consumo de dulces o controlar las calorías. Sin embargo, la ciencia ha puesto el foco en otro aspecto fundamental que quizás no teníamos tan presente: el músculo. Y no, no hace falta ser un deportista de élite para aprovechar este "arma secreta" contra la glucosa alta.

Diversos estudios recientes destacan que el músculo es un órgano clave en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. ¿Cómo funciona este proceso? Es sencillo: cuando hacemos ejercicio, nuestro músculo utiliza la glucosa como fuente de energía, lo que ayuda a reducir su cantidad en el torrente sanguíneo. Además, el músculo, al contraerse, activa una serie de mecanismos moleculares que mejoran su capacidad para absorber glucosa, sin depender completamente de la insulina, algo que es especialmente importante para personas con diabetes o resistencia a la insulina.

El poder del músculo en acción

El trabajo de la investigadora Margarita Lorenzo nos revela que el ejercicio físico es una de las formas más eficaces de combatir la glucosa elevada. Durante la actividad física, los músculos activan unas proteínas conocidas como transportadores de glucosa o GLUT4, que literalmente "succionan" la glucosa de la sangre hacia el interior del músculo para ser utilizada como energía.


Y lo mejor es que no hace falta realizar entrenamientos intensivos. Tanto el ejercicio de intensidad moderada como el de baja intensidad activan mecanismos en el músculo que mejoran la sensibilidad a la insulina, ayudando a que nuestro cuerpo gestione mejor el azúcar. Este proceso también se ha asociado con una mayor densidad mitocondrial (lo que permite al músculo ser más eficiente) y un aumento en las reservas de glucógeno, que es la forma en que el cuerpo almacena energía a partir de la glucosa.

El músculo como "interruptor" de la glucosa

Uno de los hallazgos más interesantes es que el músculo actúa casi como un interruptor que ayuda a regular el azúcar en sangre. Durante el ejercicio, el músculo se activa y "quema" glucosa, lo que tiene un impacto directo en los niveles de azúcar. Según estudios, esta acción es impulsada por una enzima llamada AMPK, que responde a los cambios en la energía celular y se activa con la contracción muscular. Esta enzima juega un papel fundamental, ya que actúa independientemente de la insulina, lo que significa que incluso las personas con diabetes tipo 2 pueden beneficiarse de estos efectos a través del ejercicio.

¿Qué tipo de ejercicio es más eficaz?

No hace falta matarse en el gimnasio para lograr estos beneficios. Tanto actividades como caminar, montar en bicicleta o hacer ejercicios de fuerza en casa son suficientes para mejorar el metabolismo de la glucosa. De hecho, estudios como el de la doctora Lorenzo sugieren que los ejercicios de intensidad moderada promueven una mayor activación de AMPK, mientras que los ejercicios de alta intensidad pueden activar otras rutas que también ayudan a mejorar la sensibilidad a la insulina.

Es decir, el músculo está trabajando en todo momento para regular los niveles de azúcar en sangre, ya sea que estés levantando pesas, trotando o incluso caminando después de comer: la clave está en mantenerse activo.

Arqueólogos dan con el lugar exacto donde se encuentra la tumba de 'Papá Noel'


 Sorprendente hallazgo arqueológico el realizado en la localidad turca de Demre, en la región de Antalya. Concretamente, en una iglesia muy singular, en cuyas cercanías se cree que se encuentra el enterramiento de Agios Nikolaos, arzobispo de Myra -esta última urbe, una antigua ciudad de Licia en Asia Menor-.

Así lo recoge el medio heleno Enikos en una información en la que se hace eco de dicha investigación y de la figura de Agios Nikolaos. Se trata del griego que inspiró la figura del Papá Noel moderno.

Tal y como se recoge en la mencionada información, el descubrimiento ha sido efectuado en un edificio de dos plantas de la iglesia, que ya había venido siendo excavado desde finales de la década de los ochenta, concretamente, desde 1989.

El sarcófago de piedra caliza

Dicha investigación está capitaneada por la profesora asociada Ebru Fatma Findik, de la Universidad Hatay Mustafa Kemal y se enmarca en un programa de patrimonio a cargo del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía. El gran hallazgo consiste en un sarcófago hecho de piedra caliza local.

La pieza hallada cuenta con dos metros de largo y fue descubierto parcialmente enterrado entre una horquilla de 1,5 y 2 metros bajo tierra. Respecto a su aspecto formal, cuenta con características comunes de sus homólogos de mima región, es decir, contraventana elevada y techo inclinado.

""Nuestra mayor esperanza es descubrir alguna inscripción en el sarcófago . Esto nos ayudará a aclarar el contenido del entierro y fecharlo con precisión"", explicó Findik, de un sarcófago que prácticamente solo se aprecian las rugosidades pétreas. "La contraventana del sarcófago ha sido descubierta, pero sólo una sección de la cámara funeraria ha quedado expuesta y esperamos nuevas excavaciones para revelar más detalles en los próximos meses", sentencia.

Así fueron los ocho tsunamis que ha padecido Canarias después de la Conquista

 LaProvincia

Olas enormes han asolado el Archipiélago canario en diversas ocasiones y de ocho de ellas hay constancia documental en crónicas y aparatos de medición

¿Es real la teoría del megatsunami de la serie noruega de 'La Palma'?

El estreno en Netflix de La Palma, y su inesperado éxito mundial, ha vuelto a poner de actualidad la teoría del tsunami o mega-tsunami que originaría la erupción y desplome del macizo de Cumbre Vieja sobre el mar. Aunque en esta ocasión, solo se trata de un caso hipotético, sí que Canarias se ha visto afectada por diversos tsunamis a lo largo de su historia.

Erupciones volcánicas

Tsunamis y megatsunamis han asolado la costa de Canarias desde hace miles de años. Muchos de esos tsunamis han estado originados por erupciones volcánicas explosivas, seguidas de deslizamientos de tierras que han terminado por caer al mar y desplazado el agua generando grandes olas. Este es el caso de los megatsunamis en Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife ligados a las erupciones de Tenerife de hace 170.000 años. Pero no hace falta remontarse tan atrás en el tiempo para hablar de maremotos en Canarias.

Hasta 11 tsunamis han afectado a las costas canarias en el último milenio, algunos de ellos sin documentar porque hasta el siglo XV no existen referencias asociadas a Canarias en las crónicas. Todos ellos están detallados en una reciente investigación, realizada entre el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de investigadoras de la Universidad de La Laguna (ULL) y el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

¿A qué se debe el interés actual por los tsunamis?

Aunque la teoría sobre el posible megatsunami que generaría el derrumbamiento de Cumbre Vieja, en La Palma, ha cobrado popularidad en los últimos años y se ha vuelto a poner de actualidad con la erupción del volcán en el macizo palmero el 19 de septiembre de 2021, la investigación llevada a cabo y publicada en Geosciences no tiene nada que ver con esto.

El propósito del estudio es tratar de prevenir los efectos destructores de futuros tsunamis que podrían dañar las costas canarias, hoy en día muy pobladas. Parte de la base de que es posible que se produzcan tsunamis que afecten a Canarias.

De acuerdo con lo expuesto por los investigadores, en el pasado no hay constancia de que los tsunamis produjeran daños humanos, entre otras razones porque las poblaciones en Canarias vivían de espaldas al mar, tanto antes como después de la Conquista. Los motivos del terror al mar de los antiguos canarios no se saben a ciencia cierta, pero las razones de los asentamientos en el interior tienen su explicación en los ataques piráticos.

Fechas de los ocho tsunamis documentados en Canarias

Aunque existen referencias históricas a tsunamis que podrían haber afectado a las costas canarias e incluso vestigios que los acreditan en depósitos sedimentarios en algunas islas, solo ocho están documentados en la actualidad. La documentación de los ocho tsunamis que se detallan a continuación provienen en unos casos de crónicas y, en otros, de aparatos de medición. Varios de ellos ni siquiera fueron percibidos como tsunamis por la población y apenas como olas mayores de lo habitual.

  1. 1 de noviembre de 1755: este tsunami fue provocado por el terremoto de Lisboa, de magnitud 8.5 mbLg. Devastó las costas del suroeste de la Península Ibérica y el norte de Marruecos e incluso de registró en América, tanto del Norte como del Sur. La investigación pone de manifiesto que "los daños y muertes que causó en las costas de la Península fueron tan importantes que los daños ocurridos en Canarias pasaron casi desapercibidos". El estudio narra que hacia las 9.30 horas del 1 de noviembre de 1755 algunos habitantes de Tenerife sintieron temblar la tierra y, al mismo tiempo, el mar se retiró en Tenerife y Gran Canaria más de un kilómetro. Existen referencias históricas de que afectó a todas las islas, así como que el nivel de inundación que provocó fue de más de cinco metros de altura. En Gran Canaria, se inundó la ermita de la Luz, que se llenó de peces.
  2. 31 de marzo de 1761: este otro episodio también tuvo su origen en un terremoto de magnitud 8.5 mbLg en el suroeste de la Península Ibérica. Se sintió en Portugal, España y Marruecos. Hay registros de que alcanzó las costas sur y oeste de la Península, Reino Unido, así como los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Barbados. Sus efectos en la costa de Tenerife "fueron similares a los reportados por el tsunami de 1755", según la investigación.
  3. 7 de julio de 1941: este maremoto quedó registrado en el diario La Tarde, que informó de tres enormes olas que inundaron el litoral de Santa Cruz de Tenerife y San Andrés. Afectaron el edificio del Cabildo y la Avenida Marítima, donde inundó la Comandancia Naval. Estas olas se han atribuido a un deslizamiento de tierra local cerca de la capital tinerfeña, ya que ese día no ocurrieron terremotos u otros eventos extremos de olas.
  4. 25 de noviembre de 1941: poco después del anterior tsunami, un terremoto submarino de deslizamiento de 8.3 mbLg de magnitud cerca de la costa de Portugal provocó un tsunami cuyas grandes olas llegaron a Canarias, pero ni se menciona en la prensa local ante la ausencia de daños.
  5. 28 de febrero de 1969: se produjo en esta fecha un tsunami de baja intensidad provocado por un terremoto en el banco Gorringe, un monte submarino a 130 millas al oeste de Portugal, entre las Azores y el Estrecho de Gibraltar. Lo registraron los mareógrafos en Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma, Las Palmas de Gran Canaria y Arrecife.
  6. 17 de julio de 1969: este día se detectó un pequeño tsunami de origen desconocido en mareogramas de Santa Cruz de Tenerife y en varios puntos de Portugal, así como en Casablanca.
  7. 26 de mayo de 1975: como consecuencia de un terremoto de 7.9 mbLg de intensidad a 200 kilómetros al sur de la falla Gloria, en el Atlántico, se produjo un tsunami que se vio en las Azores y que se registró en un mareógrafo de Gran Canaria.
  8. 14 de noviembre de 2020: la caída masiva de rocas en el litoral en Valle Gran Rey, en La Gomera, dio lugar a un tsunami local. Hay vídeos de la caída de piedras y de la ola que provocó. No causó daños.

Ni cocaína ni cannabis: esta es la droga que más se consume en España y a la que cada vez hay más adictos


El cannabis, la cocaína y otras drogas que se consideran ilegales son consumidas frecuente en muchos puntos del mundo, sobre todo en España. También hay otras legalizadas, que pese a su condición de legales, no dejan de ser drogas. En cualquier caso, en nuestro planeta, y por supuesto en nuestro país, existe una droga que es mucho más consumida a diario que aquellas relacionadas con, por ejemplo, la marihuana.

Los estudios sugieren que el café es la segunda bebida más popular del mundo, solo por detrás del agua. Asimismo, sea por su aroma o por sus efectos, el café es la droga más popular del planeta, pues entre el 30% y el 40% de las personas las consumen a diario.

El café contiene una sustancia química que actúa en este órgano imitando la acción del componente psicoactivo de la marihuana, según estudios de la Universidad Estatal de Ohio y del Instituto Nacional Sobre el Abuso de las Drogas. Los investigadores explican que ambos productos proceden de plantas que provocan reacciones fisiológicas parecidas, así como un consumo prolongado de la bebida, por su contenido en cafeína, provoca un efecto similar al de otras drogas como la marihuana.

Por qué el café es la droga más consumida de España y en el resto del mundo: es "psicoactiva" y una bebida tan tomada como el agua

Tal y como se explica en un informe sobre los "Hábitos de Consumo de Café en España", realizado por la cadena "Café & Té", el 63 % de los españoles mayores de 15 años (más de tres de cada cinco personas, alrededor de veintidós millones de personas) declara tomar al menos un café diario en nuestro país.

Si bien es cierto que el consumo moderado de café es seguro para la gran mayoría de las personas, la sustancia psicoactiva que contiene el café lo clasifica como droga. Se considera como tal por su contenido en cafeína, que no deja de ser una sustancia psicoactiva que afecta al sistema nervioso central.

Por otra parte, la posible dosis letal de cafeína está en unos diez gramos, aunque es prácticamente imposible consumir tanta cantidad bebiendo café (un café americano, por ejemplo, puede contener 150 miligramos, mientras que las variantes de otros cafés pueden contener menos de 100 miligramos). Los síntomas de toxicidad incluirían vómitos, calambres abdominales y fuertes palpitaciones cardiacas.

Asimismo, se debe recordar que no todas las drogas tienen los mismos efectos o riesgos y que tienen connotaciones diferentes dependiendo del contexto (científico, médico, popular...). Por otro lado, generar tolerancia y dependencia, así como tiene efectos fisiológicos.

Pero debemos dejar claro que la cafeína no se asocia con los mismos riesgos sociales, legales o de salud que sustancias como el alcohol, la nicotina o las drogas ilegales. De todas formas, la cafeína es una droga, pero catalogada como "droga psicoactiva", y a su vez, se trata de una droga complicada de estudiar, porque afecta de forma diferente a las personas.

El café es muy consumido por diversos motivos, y es que a diferencia de las drogas ilegales, se trata de un estimulante que nos ayuda en nuestro día a día. Entre sus beneficios, está el de la mejora en el rendimiento deportivo, antioxidante, antidepresivo natural o combate enfermedades como el Alzhéimer o el Parkinson.

Este continente se está rompiendo y dará lugar a un nuevo océano


El hallazgo de varios investigadores del Centro de Geociencias de la Universidad de Postdam, ha confirmado que el continente africano se está dividiendo y que, en varios millones de años, África se acabará rompiendo, dando lugar a la creación de un nuevo continente y a un nuevo océano entre ambos.

Aunque no somos plenamente conscientes, la tierra no ha dejado de moverse desde su creación. Cabe recordar que hace millones de años los continentes no existían como tal y, probablemente, acaben experimentando más de un cambio con el paso de los siglos.

Según evidencias científicas, el próximo gran cambio tendrá lugar, probablemente, en el este de África, más concretamente en el sistema de Rift que se extiende, por un lado, desde Afar hasta la divergencia de Tanzania, y por otro, desde el norte de Uganda hasta Mozambique.

Cómo se formará el océano

Según los resultados de este estudio publicado en Nature Communications, se ha descubierto que la microplaca Victoria, que es una de las microplacas continentales más grandes la Tierra, gira en sentido antihorario, justo al revés que el resto de grandes placas que tiene a su alrededor. 

Después de barajar varias hipótesis, la ciencia ha definido que “la rotación de Victoria está controlada principalmente por la distribución de zonas geológicamente más fuertes que transmiten el arrastre de las placas principales a la microplaca”, haciendo aún más influyente su rotación.

El hecho de que una de los grandes fragmentos que componen el continente africano rote de manera contraria al resto, es, probablemente, la principal causa de la creación de la grieta polifásica que acabará dividiendo África y dando paso a la creación de un nuevo océano.

Este hecho, sumado a las fallas que rodean la placa, la actividad sísmica de la zona y los volcanes activos, son los detonantes que gradualmente están acentuando la extensión de la grieta que cambiará el mapa terrestre de forma significativa. 

Teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento de la grieta, los científicos prevén que este gran cambio en el mapa terrestre no tendrá lugar hasta dentro de millones de años.

El hallazgo de un yacimiento de oro megagigante se perfila como el mayor descubrimiento del mundo hasta la fecha


 Varios medios de comunicación en China han dado la voz de alerta sobre un descubrimiento sin precedentes de oro en la provincia central de Hunan. La Oficina Geológica de Hunan ha revelado que se han identificado más de 40 vetas de oro o grietas que prometen un tesoro dorado en el área del yacimiento Wangu, ubicado en el condado de Pingjiang. Este hallazgo se está considerando como uno de los más significativos en la historia de la minería de oro.

Con una profundidad de 2.000 metros, el depósito es parte de un yacimiento cuyo potencial ha sido objeto de nuevas tecnologías de prospección de mineral, incluyendo el innovador modelado geológico en 3D. Los informes iniciales apuntan a que las reservas de este oro podrían superar las 1.000 toneladas, lo que representa un valor estimado de 83.000 millones, según el medio estatal Xinhua.

Este descubrimiento no solo destaca la capacidad técnica de China en la exploración mineral, sino que también tiene profundas implicaciones en el mercado global del oro. En un contexto donde el oro ha registrado su mayor ganancia semanal desde marzo debido a tensiones geopolíticas, este hallazgo podría incrementar aún más la inversión en este metal precioso, que actualmente enfrenta una demanda sin precedentes a nivel mundial.

La demanda de oro se ha disparado, alcanzando un récord de 1.313 toneladas en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 5% interanual. Esta cifra ha sido impulsada por un entorno de precios relativamente altos y un renacer en la inversión en fondos cotizados en bolsa (ETF) de oro. Este contexto de demanda resalta la importancia del descubrimiento en Hunan, ya que China, aunque es el mayor productor de oro en el mundo, ha estado recurriendo a las importaciones para satisfacer sus necesidades internas.

A destacar, el depósito descubierto tiene una concentración promedio que supera los 138 gramos de oro por tonelada de mineral, lo que lo convierte en uno de los yacimientos más relevantes a nivel global. Además, estudios preliminares sugieren que existen yacimientos adicionales en las áreas periféricas del sitio, lo que puede ampliar aún más el potencial de oro en la región.

Producción y consumo de oro en China

La geología única de China, que se encuentra en la intersección de varias placas tectónicas, ha jugado un papel crucial en la formación de estos depósitos de oro. La actividad hidrotermal generada por esta configuración geológica permite la acumulación de oro en condiciones favorables, lo que, junto con su creciente influencia en operaciones mineras en África, ha colocado a China en una posición privilegiada en el mercado global.

Sin embargo, aunque China produce alrededor del 10% del oro mundial, también consume tres veces más de lo que puede extraer. El reciente descubrimiento supone un alivio parcial de esta dependencia, sino un cambio sostenible a largo plazo que podría reconfigurar su estrategia económica en el contexto de la creciente volatilidad global.

Detienen a cuatro personas por un secuestro e intento de asesinato en Barcelona

 Metropoli

Un coche de los Mossos d'Esquadra

Un coche de los Mossos d'Esquadra DAVID ZORRAKINO / EP

Los arrestados, tres hombres y una mujer, acumulan 86 detenciones policiales previas 

Los Mossos d'Esquadra han detenido a cuatro personas como presuntas autoras de un secuestro con tentativa de asesinato y lesiones el pasado 10 de diciembre en una casa abandonada del distrito de Horta-Guinardó de Barcelona

Según las investigaciones policiales, todo surgió tras una pelea previa que uno de los detenidos habría tenido con la víctima por un tema de drogas. En la entrada, los agentes encontraron al hombre amordazado en el interior del inmueble. Según han explicado, ahí le habían agredido y retenido durante 12 horas. 

Además, los agentes encontraron cuerdas, cintas y teléfonos móviles que presuntamente se habrían usado durante 

Los detenidos, tres hombres y una mujer de entre 32 y 39 años, pasaron a disposición judicial el pasado domingo, 15 de diciembre. Entre todos ellos acumulan 86 detenciones policiales. 

El operativo estaba formado por agentes de la Brigada Móvil (Brimo), investigadores de la Unitat d'Investigació y agentes de la policía científica.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Al menos dos muertos y seis heridos en un tiroteo en un colegio cristiano de Wisconsin

 20Minutos

Al menos dos muertos y seis heridos en un tiroteo en un colegio cristiano de Wisconsin

Al menos dos personas -entre ellas un niño, según The Associated Press- han muerto y otras seis han resultado heridas en un tiroteo ocurrido en un colegio cristiano de Madison, en el estado de Wisconsin (EEUU). El tirador -que era un estudiante de la escuela- se habría suicidado. "El Departamento de Policía no disparó" contra el presunto atacante, ha informado Shon Barnes, jefe de la Policía de Madison en rueda de prensa.

Barnes ha indicado que los hechos se produjeron este lunes poco antes de las 11.00 horas (a las 18.00 hora peninsular española) y que, tras recibir el aviso de la presencia del tirador en la escuela Abundant Life, agentes locales e incluso de otros puntos del estado se trasladaron hasta el lugar del suceso. "Cuando llegaron encontraron múltiples víctimas con heridas de bala", ha sostenido.

El jefe de la Policía no ha detallado si las víctimas son alumnos o trabajadores de la institución educativa y ha dicho que esa información se proporcionará una vez se informe a los familiares. Sobre los heridos, ha dicho que algunos tienen heridas menores y otros potencialmente mortales. También ha informado que los agentes continúan inspeccionando la zona con el fin de recabar más información y evidencias de lo sucedido. Hasta ahora, se desconoce la procedencia del arma usada en el tiroteo. La investigación sigue en marcha.

Desde el Departamento de la Policía han hecho un llamamiento a la población para que evite transitar por la zona de la escuela. Además, han detallado que las carreteras en torno al colegio están cortadas, por lo que han recomendado a los conductores buscar "rutas alternativas". La Policía ha cerrado el resto de escuelas del distrito por precaución, aunque han matizado que no hay amenazas activas para el resto de colegios.


El Consejo de Seguridad Nuclear alerta del extravío de un bulto radioactivo y «peligroso» en Barajas

 

Las cuatro fuentes radiactivas del contenedor perdido son de categoría 2 en una escala de 1 a 5 (siendo cinco la menos peligrosa), lo que significa material «muy peligroso para la persona»





El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha sido informado de la pérdida de un «bulto de transporte» radioactivo en el aeropuerto de Barajas. De acuerdo con el comunicado del propio CSN, este bulto aloja cuatro fuentes radiactivas de selenio (se-75) que debería de haber llegado a la terminal de carga de dicho aeropuerto.

Pese a todo, el Consejo de Seguridad Nuclear ha querido mandar un mensaje de tranquilidad, pues «todas las fuentes están debidamente encapsuladas y blindadas para evitar radiación al exterior», indican en esa misma nota.

«Las cuatro fuentes radiactivas son de categoría 2, en una escala de 1 a 5 establecida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), siendo 5 la categoría menos peligrosa», indican. La categoría 2 se denomina «Muy peligrosa para la persona» porque su radiactividad entraña riesgos radiológicos si dejan de estar protegidas por su blindaje. No obstante, mientras se mantengan alojadas dentro del bulto de transporte no suponen peligro alguno.

«El CSN ha enviado un equipo de tres inspectores al Aeropuerto de Barajas para averiguar mayores detalles del suceso, en primer lugar para constatar si el bulto ha llegado al Aeropuerto. El CSN está en constante comunicación con Protección de la Comunidad de Madrid para la gestión del suceso», agregan en su nota de prensa.

De acuerdo con el CSN, el selenio 75 «es un isótopo radiactivo que tiene aplicaciones en el campo de la radiografía industrial». Las autoridades han pedido que cualquier persona que localice el bulto no debe manipularlo y avisar inmediatamente a las autoridades, policía y servicio de atención de llamadas de urgencias (112).

El objeto en cuestión se trata de un contenedor bulto B(U) modelo NE4C con cuatro fuentes radiactivas encapsuladas de se-75 para su comercialización. Tanto la maleta como el equipo disponen de la señalización correspondiente: un trébol y la leyenda «RADIACTIVO».


El arma nuclear más potente que se ha diseñado: la bola de fuego habría calcinado España entera


La historia de la bomba nuclear más potente lanzada por el hombre es conocida. Fue la Bomba del Zar, desarrollada por la Unión Soviética y probada por primera y única vez el 30 de octubre de 1961. Aunque el diseño contemplaba una potencia destructiva de 100 megatones, la que se construyó y lanzó sobre la Bahía de Mityushikha, en el Océano Ártico, era de 50, equivalente a 50 millones de toneladas de TNT; es decir, 3.300 veces la de Nagasaki, que puso fin a la 

La onda expansiva dio tres veces la vuelta a la Tierra, rompió cristales a distancias de hasta 900 km de la explosión, esta fue vista desde desde hasta 1.000 km y el hongo nuclear alcanzó una altitud de 64 km. Y, aun así, el inmenso poder destructivo de esta bomba de fusión de hidrógeno palidece frente al de ‘la Bomba Final’, que Estados Unidos diseñó, pero no llegó a construir. Sundial, ‘Reloj de Sol‘ en español, iba a tener una potencia de 10 gigatones y ser el arma nuclear más potente construida por la humanidad, muy por delante de la Bomba del Zar.

Qué fue Sundial, el Reloj de Sol

A principios de la década de 1950, el físico nuclear Edward Teller presentó a la Comisión de Energía Atómica de EE. UU. un diseño para la bomba nuclear Sundial. Con un rendimiento previsto de no menos de 10 gigatones -10.000 millones de toneladas de TNT-, representaba una escalada sin precedentes frente a las explosiones nucleares que habían tenido lugar hasta entonces. Fat Man, lanzada en Nagasaki, tenía una potencia de 21 kilotonesLittle Boy, la destructora de Hiroshima, 15. Sundial tenía la potencia de cerca de 670.000 Little Boy, aproximadamente. Este rendimiento equivalía al doble de todos los arsenales nucleares conocidos entonces, cuya potencia se estimaba en entre 4 y 6 gigatones.

Esta bomba, según Teller, se podía detonar en cualquier ‘patio trasero’. Es decir, dado que estaba concebida para causar una destrucción catastrófica a escala global, amenazando la supervivencia de la humanidad, el lugar de la detonación no era tan importante.

Cómo funcionaba Sundial

El concepto de Sundial se basaba en una serie de reacciones nucleares escalonadas, utilizando la configuración Teller-Ulam. Este mecanismo permite rendimientos teóricamente ilimitados al encadenar múltiples etapas de reacciones de fusión.

La idea de explosiones nucleares encadenadas no era nueva. Este mismo concepto formó el núcleo de la Bomba del Zar -una bomba de tres etapas- y del dispositivo estadounidense Castle BRAVO -de dos etapas-, detonado en 1954. Castle BRAVO también fue una creación de Teller y el matemático polaco Stanislaw Ulam.

Gnomon y Sundial habrían contaminado la Tierra por completo

Durante una reunión secreta del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica, Teller presentó la idea de ‘explosiones mucho mayores’. Explicó que se estaban desarrollando dos nuevos diseños, Gnomon y Sundial, en su laboratorio de Livermore.

Gnomon tendría un rendimiento de 1.000 megatones y serviría como ‘primario’ para detonar Sundial, que alcanzaría los 10.000 megatones. Aunque la mayor parte del testimonio de Teller permanece clasificado, otros científicos en la reunión informaron que, tras su salida, quedaron ‘impactados’ por la propuesta.

Contaminaría la Tierra’, sugirió uno de los presentes. El físico I.I. Rabi, un conocido crítico de Teller, afirmó que probablemente era solo una estrategia publicitaria. Sin embargo, estaba equivocado: el laboratorio de Livermore continuó trabajando en Gnomon durante varios años y planeó probar un prototipo durante la Operación Redwing en 1956, aunque la prueba nunca se llevó a cabo.

Cómo habría sido la explosión de Sundial

Aunque nunca se construyó, Sundial habría sido el mayor dispositivo nuclear jamás creado por la humanidad. No habría necesitado un método de despliegue convencional; podría haberse ensamblado en un lugar y detonarlo.

La explosión habría sido más devastadora que la erupción volcánica del Krakatoa en 1883 que liberó aproximadamente 200 megatones de energía. Sundial equivaldría a aproximadamente un tercio de la potencia de la erupción del Monte Tambora en 1815, la mayor registrada en la historia, que liberó 30 gigatones de energía.

Dada la magnitud de la explosión, el dispositivo llegó a ser conocido como ‘la Bomba Final’. Se estima que habría generado una bola de fuego con un diámetro de 800 kilómetros. Lanzada en Madrid, solo esta bola de fuego inicial generada por la explosión -sin contar el alcance de la radiación ni de la onda expansiva- habría calcinado instantáneamente la península, prácticamente en su totalidad. En un escenario así, nadie habría sobrevivido.

Además, la cantidad de polvo, escombros y humo liberados habría causado impactos ambientales globales similares a una guerra nuclear a gran escala. El ‘invierno nuclear’ resultante habría provocado el colapso de la agricultura, hambrunas generalizadas y el caos social en muchas naciones.

El imprescindible alimento de la longevidad que se come en los países con mayor esperanza de vida del mundo

 

La longevidad cada vez llama más la atención de las personas preocupadas por su salud. La obsesión por la vida eterna ya va más allá de las cremas y geles o de actividad física, y los especialistas sugieren centrarse en la alimentación y los superalimentos. Cierto alimento, que se consume en las zonas con más esperanza de vida del mundo, es recomendado y muchas veces olvidado en España, y así, un experto recuerda que debemos incluirlo en nuestra dieta.

Mirar los ingredientes de cada alimento que consumimos o producto que compramos no solo es un hábito saludable, sino que también te convierte a una persona en un consumidor más consciente, ayudándote a alinear las elecciones alimentarias con los objetivos planteados a corto o largo plazo y relacionados con la salud y bienestar.

Revisar los ingredientes ayuda a evitar consumir alimentos que incluyan altos niveles de azúcar, sodio, grasas trans o edulcorantes artificiales. Asimismo, para personas con alergias o intolerancias, es crucial identificar posibles ingredientes que puedan causar reacciones adversas.

Por ejemplo, nos podemos encontrar con productos con largas listas de ingredientes y nombres difíciles de pronunciar, que suelen ser ultraprocesados y revisar los ingredientes nos puede ayudar a identificarlos y evitar consumir este tipo de productos relacionados con problemas de salud como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

El alimento presente en las "zonas azules" de la longevidad que ayuda a conseguir la "vida eterna": imprescindible en cualquier dieta saludable

En definitiva, leer los ingredientes de los productos alimenticios es esencial para tomar decisiones informadas sobre lo que consumimos y cuidar nuestra salud. Y como en todos los productos, el pan es un ingrediente que perfectamente puede formar parte de una dieta equilibrada porque aporta nutrientes esenciales, pero fijarnos en sus ingredientes puede marcar la diferencia debido al tipo de harina, proceso de elaboración o si es artesanal o industrial influye en este alimento.

Y de esto advierte en sus redes sociales Dan Buettner, periodista, escritor y explorador de National Geographic, famoso por ser unos de los mayores expertos en longevidad y creador de las denominadas zonas azules.

Buettner explica que los nutrientes "confunden a la gente".

"Es bastante peligroso decirle a la gente que debe evitar los carbohidratos. Las gominolas y las lentejas son carbohidratos por ejemplo. Incluso hay un mensaje erróneo en relación al pan. Y en las zonas azules consumen mucho pan".

De esta forma, el "sabio de la longevidad" asegura que aunque la gente habla habitualmente del pan, lo cierto es que "es un buen carbohidrato". Y hay un tipo de pan que está presente en las zonas azules y que ayuda a mejorar la esperanza de vida.

"Es pan de masa madre fermentada, no con levadura sino con lactobacillus, y el resultado es que tiene muy poco gluten. También se metaboliza mucho más despacio. De hecho, reduce la carga glucémica de las comidas un 25 por ciento. Así pues, el secreto de la longevidad puede ser también comer un buen pan de masa madre", concluye Buettner.

Estas partes del mundo se caracterizan por tener una esperanza de vida excesivamente alta, y el mapa lo componen Okinawa (Japón), Ikaria (Grecia), Loma Linda (California, EEUU), Península de Nicoya (Costa Rica) y Cerdeña (Italia).


Revelan el lugar dónde hay suficiente mineral como para satisfacer al mundo entero



Un hallazgo del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha destacado el potencial del litio presente en las salmueras de la Formación Smackover, una extensa unidad geológica que abarca diversas áreas del sur de Estados Unidos.

El análisis, llevado a cabo con tecnología de inteligencia artificial, calculó la cantidad de litio presente en las salmueras de la formación, un recurso previamente desconocido que podría tener un impacto significativo en la producción nacional de litio y en la transición hacia una economía basada en energías limpias, según informa 'elEconomista'.

La Formación Smackover, conocida anteriormente por sus depósitos de petróleo y bromo, ha emergido como un potencial nuevo proveedor de litio, un mineral crucial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y otras tecnologías de almacenamiento de energía. Los científicos emplearon una innovadora metodología que combina el análisis de muestras con el aprendizaje automático, lo que les permitió calcular por primera vez la cantidad de litio en la región suroeste de la formación en Arkansas.

Los hallazgos son alentadores, y se calcula que la cantidad de litio podría disminuir significativamente la dependencia de Estados Unidos de las importaciones de este mineral, que actualmente representan más del 25% del consumo nacional. Este descubrimiento es vital, especialmente debido al aumento de la demanda global de litio, impulsada por la transición hacia energías renovables y la electrificación del transporte.

El hallazgo de litio en la Formación Smackover presenta nuevas oportunidades para la producción nacional de este mineral esencial, fortaleciendo la seguridad energética y fomentando el avance de tecnologías limpias.

La IA y su uso en la ciencia

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el campo de la ciencia de maneras sin precedentes. Su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo récord está permitiendo a los científicos hacer descubrimientos que antes eran impensables.


Homenaje a unos Héroes

Un Homenaje a esos Hombres y Mujeres ,que son unos Héroes Mal pagados, que siempre están al pie del Cañón, no como los Políticos  ...