domingo, 12 de enero de 2025

Los científicos descubren el gran tesoro de oro de 1800 años con características únicas: "Extraordinario"

 


Un grupo de arqueólogos del Instituto Nacional de Investigación Arqueológica Preventiva (Inrap) realizaron en Francia varios descubrimientos sorprendentes durante unas excavaciones en Pacé. Según informaron, en un área de 4,6 hectáreas, se toparon con restos de asentamientos que datan de finales desde la Edad de Bronce hasta la Edad Media.

Así lo confirmó el instituto a través de un comunicado, después de hallar un anillo de oro que según los expertos tenía 1.800 años de antigüedad. Con estos hallazgos, los investigadores destacaron que se vierte luz de las técnicas de fabricación de objetos de bronce.

Además, descubrieron una antigua calzada romana que se encontraba sepultada bajo guijarros de cuarzo y tenía huellas de rueda de carro.

Pero sin duda, el descubrimiento más importante es el del anillo de oro, ya que se encontraba en "un excepcional estado de conservación" para tratarse de un objeto de entre el siglo II y el III d.C. Se trata de un anillo de oro cincelado y que cuenta con una calcografía de Nicolo, un tipo de ónix. Además, en el anillo hay una imagen de Venus Victrix (Venus victoriosa).

Desgraciadamente, no pudieron saber con seguridad a quien pertenecía, aunque lo que sí se puede saber es que la Venus Victrix fue una de las diosas más importantes de la época romana, a la que los generales romanos veneraban y le solicitaban éxitos en el campo de batalla.

Por otro lado, también descubrieron un asentamiento medieval y monedas carolingias. El asentamiento dataría de entre los siglos V y X d.c., y habría sido un lugar repleto de viviendas y campos. Respecto a las monedas, aseguraron que se trataban de denarios carolingios de la misma época

Estos son los últimos contratos que ha ganado la polémica Wakeful en Cataluña

 CroniGlobal

Imagen de archivo de un auxiliar de seguridad de Wakeful

Imagen de archivo de un auxiliar de seguridad de Wakeful

Wakeful, la contratista estrella de decenas de ayuntamientos en materia de seguridad, sigue ganando contratos municipales pese a la retahíla de escándalos que acumula en el último lustro.

La compañía que dirige Alberto Torrejón ha saltado al primer plano de la información por su espantada durante la Cabalgata de Reyes Magos en Barcelona.

La noche del 5 de enero, los auxiliares de seguridad se vieron obligados a huir de su puesto de trabajo por órdenes de los coordinadores: una inspección sorpresa de la Seguridad Social precipitó los acontecimientos.

Pero Barcelona no es el único municipio en el que opera la polémica firma mataronina, sino que su presencia amenaza la seguridad de muchos otras localidades catalanas, con la connivencia de sus respectivos consistorios.

El último pliego que se adjudicó Wakeful Seguretat fue la denominada Festa Tardeo de Premià de Mar, en septiembre de 2024. En principio, hasta que no resuelva su débito con Hacienda --adeuda más de 1 millón-- no podrá ganar ningún otro concurso.

También venció el año pasado en las licitaciones de otros tantos municipios del Maresme, como Calella, Tordera, Argentona o Arenys de Mar.

Jugosos contratos en 2024

Pero el más jugoso de sus contratos en 2024 lo ha cerrado con el Ayuntamiento de Barcelona. Wakeful ha ganado un lote de casi un millón de euros por los servicios en La Mercè, el Pessebre de la plaza Sant Jaume o el Festival Grec.

Tras la deserción de Wakeful la noche del 5 de enero en la cabalgata, ahora el Ayuntamiento planea rescindir los contratos y demandar a la compañía.

Otros grandes contratos que se ha llevado la firma en 2024 son 600.000 de Rubí por la vigilancia de los actos organizados por el Ayuntamiento; 100.000 de Esparraguera por controlar los accesos de algunas actividades municipales u 80.000 de Badalona por la vigilancia de los equipamientos del consistorio.

Vigilantes de Wakeful, en un puerto deportivo

Vigilantes de Wakeful, en un puerto deportivo Cedida

Si bien otrora Wakeful vivió tiempos más dulces, su empresa amiga Stride sí que amasa contratos a mansalva en los últimos meses, tal y como informó Metrópoli.

Una denuncia de ADN Sindical, Seguridad y Servicios de Catalunya instó a Inspección del Trabajo a comprobar la intrincada relación entre las dos enseñas, así como la cesión de trabajadores entre ambas.

El ente laboral no vio indicios de ilegalidad en la citada cesión de empleados, pero sí afirmó que formaban parte del mismo grupo empresarial. Ante las dificultades económicas de Wakeful, es Stride quien ahora se presenta a los nuevos pliegos.

Stride, el 'amigo invisible' de Wakeful

Así, esta empresa acuña en su haber contratos como el de control de accesos y servicios auxiliares de actos deportivos y cursas organizados por el Institut Barcelona Esports para los años 2024 y 2025. El monto asciende a los casi 335.000 euros.

También se ha llevado al zurrón contratos de Montcada i Reixac, Premià de Dalt, Mataró, Rubí, Cornellà Llobregat, Salt o Palamós, entre otros.

Son las últimas adjudicaciones de un conglomerado empresarial que incumple con el plan de Igualdad, debe un millón a Hacienda y regatea a a Inspección del Trabajo. Por ver está, todavía, cuántos escándalos más siguen permitiéndole los ayuntamientos catalanes.

Asaltan a un hombre en un parking de la zona alta de Barcelona y le roban un reloj de lujo

 Metropoli

VÍDEO: Asaltan a un hombre con minusvalía en un parking de Barcelona y le roban un reloj de lujo

VÍDEO: Asaltan a un hombre con minusvalía en un parking de Barcelona y le roban un reloj de lujo CEDIDA

En la grabación a la que ha tenido acceso Metrópoli se aprecia cómo tres jóvenes acceden al subterráneo y se esconden hasta sorprender a la víctima

Nuevo robo con violencia en Barcelona. Tres jóvenes han asaltado a un hombre en un aparcamiento subterráneo en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi. ¿El objetivo? Robarle el rolex de acero que llevaba puesto.

En la grabación de lo sucedido a la que ha podido acceder Metrópoli se ve cómo los ladrones esperan escondidos en el interior del parking hasta que la víctima se apea de su coche, que acaba de aparcar. Los Mossos d'Esquadra ya lo investigan, aunque no han detenido a los delincuentes, según ha informado la policía catalana a este medio.

Robo con violencia

Los hechos tuvieron lugar este jueves, 9 de enero, a las 20:15 horas, en la calle del General Mitre según los mossos. Tal y como ha relatado la víctima, el hombre salió de casa para comprar en una tienda y ya en el exterior del comercio vio cómo los jóvenes, "con mala pinta", le echaban el ojo.

Aún así, el asaltado no le dio importancia y se dirigió con su coche al parking de casa sin saber que los mismos tipos lo estaban siguiendo en otro vehículo. "Al llegar, han bajado dos y el otro ha parado el coche en un semáforo", ha explicado la víctima.

Imagen de archivo de los Mossos d'Esquadra

Imagen de archivo de los Mossos d'Esquadra ARCHIVO

Un hombre con minusvalía

Fue en el momento que el hombre se bajó de su vehículo, en el parking, que los dos ladrones se abalanzaron sobre él. "Me cogieron la mano derecha y me robaron el reloj", detalla. 

Tras ello, en las imágenes también se aprecia cómo el hombre sale detrás de los delincuentes, intentando atraparlos, a pesar de su minusvalía, según el relato de la propia víctima. Todo ello, por desgracia, sin éxito

"Vigilad mucho"

El vecino ha querido difundir lo sucedido para advertir a sus conocidos y familiares de la misma zona. "Tengo un gran disgusto porque era mi reloj de casadoVigilad mucho", ha alertado.

sábado, 11 de enero de 2025

Cancion de La Vida es Ocio : Putizia Vixen - La vida es ocio en mi cuerpo

CanalMusical



 https://youtu.be/lsubKTYwEME?si=MTB6-ImrjAkipzEB

Canción de la Barceloneta : entra a YouTube da Like

Entra a YOUTUBE  da LIKE




 https://youtube.com/shorts/08xFJ3xjfB0?si=9CDJRBqHZ6_nbA1m

Neurólogos descubren cómo el cerebro se engaña a sí mismo para aliviar el dolor sin medicamentos

 

Las personas que toman una pastilla de azúcar pensando que es un calmante pueden disminuir su sensación del dolor. Este engaño del cerebro se denomina efecto placebo y, aunque es de sobra conocido por todos, los mecanismos biológicos que lo explican siguen siendo un misterio para los científicos. Ahora, un equipo de neurólogos ha identificado unos nuevos circuitos cerebrales en ratones que podrían ayudar a explicar por qué los placebos tienen estas sorprendentes propiedades.

En algunas ocasiones la sola idea de que vamos a reducir el dolor puede hacernos sentir alivio aunque no hayamos tomado ningún medicamento. A esto se le llama analgesia por placebo y es una demostración de cómo mente y cuerpo están conectados.

“Nuestro cerebro, por sí solo, es capaz de solucionar el problema del dolor basándose en la expectativa de que un medicamento o tratamiento pueda funcionar”, afirma Grégory Scherrer, neurobiólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y coautor del estudio publicado recientemente en la revista Nature.

El experimento

Anteriores estudios han demostrado que el alivio del dolor que se consigue con los placebos está asociado a la actividad en el tronco encefálico y en una región del cerebro denominada córtex cingulado anterior, asociada al procesamiento del dolor. Para entender cómo sucede esto, el equipo de investigadores desarrolló un experimento para crear en ratones una expectativa de alivio del dolor similar a la del placebo.

El equipo construyó una jaula para ratones con dos estancias, una de ellas con un suelo templado y la otra con un suelo caliente que provocaba sensación de malestar. Al cabo de tres días, los ratones empleados en el estudio aprendieron a asociar la primera cámara con el alivio del dolor.

A continuación, los investigadores inyectaron en el cerebro de los roedores una molécula que hace que las neuronas activas brillen cuando se observan al microscopio. Y volvieron a colocar a los ratones en la jaula, pero esta vez subieron la temperatura del lado templado para que fuera igual de caliente y molesto que el otro.

Los investigadores descubrieron que los ratones que fueron previamente condicionados seguían mostrando menos comportamientos relacionados con el dolor, como lamerse las patas, cuando pisaban el suelo que antes estaba más frío.

Además, observaron una mayor actividad en las neuronas del córtex cingulado en comparación con otros ratones que no estaban condicionados a asociar la cámara tibia con el alivio del dolor.

Nuevos circuitos cerebrales

Las herramientas de imagen en vivo mostraron unos grupos de neuronas que estaban activas durante el experimento con el placebo. Uno de estos grupos se encontraba en el núcleo pontino, una zona del tronco encefálico que conecta la corteza cerebral con el cerebelo y que hasta ahora no se había relacionado con el dolor.

Para comprobar por qué sucedía esto, el equipo utilizó una técnica llamada optogenética que se basa en el uso de canales sensibles a la luz, llamados opsinas, para la activación o inhibición de neuronas. Con ella activaron la vía neuronal recién descubierta en otro grupo de ratones colocados sobre un suelo caliente. Los investigadores descubrieron que de media, estos animales esperaron tres veces más antes de lamerse las patas que los que no tenían el circuito activado, lo que sugiere que su sensación de dolor era menor.

El equipo reconoce que aunque esta prueba demuestra que el efecto placebo es real en ratones, la experiencia en humanos es mucho más compleja. Sin embargo, siguen creyendo que estos hallazgos se trasladarán perfectamente a las personas porque los roedores y los humanos tienen vías del dolor muy similares.

“Si tenemos fármacos que activen el efecto placebo, tendremos una estrategia maravillosa para el tratamiento del dolor”, dice Scherrer, que argumenta que estos hallazgos podrían conducir a nuevas formas de tratar el dolor. "Podríamos tener un tipo de fármaco completamente novedoso".







El deshielo de Groenlandia deja al descubierto el tesoro que busca Trump: las tierras raras


 Antes de volver a la Casa Blanca, Donald Trump ya ha revolucionado la política internacional con sus pretensiones de adhesión de Groenlandia. Si en su anterior mandato sugirió que podría comprarle esta gigantesca isla a Dinamarca, ahora no descarta imponer aranceles al país nórdico para obligar a cedérsela e incluso el uso de la fuerza militar. Numerosos analistas han explicado estos últimos días la situación estratégica de este territorio —sobre todo si el comercio marítimo se abre paso en un Ártico sin hielo— y el propio presidente electo de EEUU afirma que es imprescindible para la "seguridad económica" de su país. ¿A qué se refiere exactamente?

Aunque cuenta con menos de 60.000 habitantes, Groenlandia tiene una extensión que multiplica por cuatro la superficie de España. El 84% está cubierta por el hielo de forma permanente, pero ese manto blanco está en retroceso y esconde tesoros que las potencias llevan siglos ambicionando, como oro y petróleo, y otros que son clave en el siglo XXI: algunos de los yacimientos de tierras raras más prometedores del mundo. Estos elementos son esenciales para toda la tecnología moderna, pero algunos son bastante escasos y China ejerce un monopolio casi total con respecto a la extracción, el procesamiento y las cadenas de suministro.

Hace años, el proyecto minero de Kvanefjeld, que estaba próximo a Narsaq, una localidad de 1.700 habitantes ubicada justo en la punta sur de la isla, provocó una enorme polémica. Liderado por una compañía australiana, pretendía extraer tierras raras y uranio, pero la fuerte oposición social paralizó la iniciativa. En 2021, una nueva ley del gobierno autónomo de Groenlandia estableció una serie de requisitos para las extracciones mineras que, en la práctica, acababan con este proyecto. Sin embargo, las reservas siguen ahí y algunos esperan que lleguen nuevos tiempos y vuelva a cambiar la normativa. De hecho, en la empresa australiana entró un inversor chino.

Qué tiene Groenlandia

Los estudios indican que Kvanefjeld es el segundo mayor yacimiento de tierras raras del mundo y el sexto en uranio. Además, por su posición, es uno de los lugares más accesibles de la isla. No obstante, en esta isla hay muchos más recursos por explotar. El proyecto EuRare, financiado por la Unión Europea, ha estudiado las tierras raras disponibles en territorio europeo y el panorama es bastante desolador, salvo por un par de excepciones: Kiruna, en Suecia, y Groenlandia, especialmente, en su costa oeste, que concentra la mayor parte de la escasa población insular. Los geólogos estiman que la probabilidad de que haya tierras raras en una concentración rentable es muy alta en diversos puntos.

Tierras raras localizadas en Groenlandia. (©GEUS / EuRare Project)

Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos y algunos son especialmente importantes para la fabricación de imanes (praseodimio, neodimio, samario, disprosio y tulio). Esto significa que están presentes en cualquier dispositivo electrónico, "desde el limpiaparabrisas de un coche a un aerogenerador o un dron", comenta en declaraciones a El Confidencial Ricardo Prego, científico del CSIC y autor del libro Las tierras raras. En realidad, toda la tecnología de los últimos 60 años depende de estos componentes, pero la electrificación de la economía y popularización de productos de alta tecnología, como ordenadores y móviles, hace que la demanda se haya disparado, mientras que los yacimientos siguen siendo escasos, en su mayor parte.

Incluso cuando se localizan, el proceso para obtener los elementos de interés es largo, complejo y costoso. "Una cosa es tener la mina y otra, hacer el procesado. Hay que traer el mineral, separarlo de la ganga, obtener el óxido de tierras raras y purificarlo según la aplicación que se le quiera dar", explica el experto. Por eso, "Europa es totalmente dependiente de China", porque además de carecer de la materia prima, apenas dispone de centros de tratamiento, con la excepción de Estonia.

El hijo de Trump visita Groenlandia. (EFE)

En ese sentido, EEUU sí dispone de algunas tierras raras, pero la ventaja de los chinos en un asunto tan crucial es sideral. Groenlandia sería una oportunidad para cambiar las cosas a medio o largo plazo, ya que "desde que se descubre un posible yacimiento hasta que está en explotación pueden pasar 10 años", apunta Prego. En este caso, las incógnitas serían aún mayores por motivos muy diversos, desde el precedente de la oposición social y política al proyecto de Kvanefjeld hasta las dificultades naturales del entorno. De hecho, aún falta mucho por saber sobre los recursos de esta isla, porque la zona costera está bien cartografiada, pero "debajo del hielo podrá haber muchas cosas que, de momento, no se conocen".

El deshielo lo cambia todo

La cuestión es que acceder a todos esos recursos estratégicos va a ser cada vez más fácil. El principal motivo es un factor que buena parte de los votantes de Trump desdeña o incluso niega: el cambio climático. Los datos indican que la isla más grande del mundo es una de las zonas en las que más rápidamente se está calentando a nivel global. "Desde 1995, la temperatura media ha subido 1,5ºC con respecto al resto del siglo XX; esto significa que en 30 años se ha incrementado lo mismo que la del resto del planeta en siglo y medio", explica Nacho López, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), centro del CSIC con sede en Zaragoza.

Bandera de Groenlandia cerca de la costa. (EFE)

El resultado es que el casquete polar de Groenlandia, la segunda masa de hielo más grande después de la Antártida, se está derritiendo; así como otros glaciares periféricos. "El hielo está desapareciendo muy rápido", destaca este experto, que visita la isla periódicamente debido a sus trabajos de investigación. "Es un punto caliente tanto por la pérdida de hielo como por la calidad de los recursos que tiene", añade. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que, en el interior, el espesor de esta capa está entre dos y tres kilómetros de profundidad.

Ese volumen es tan gigantesco que resulta impensable que vaya a desaparecer en un periodo corto de tiempo, pero los científicos advierten de que estamos cada vez más cerca de llegar un punto de no retorno en el que la temperatura podría dispararse de forma irreversible. En concreto, algunos estudios indican que un calentamiento de entre 1,7ºC y 2,3ºC, daría lugar a un proceso mucho más acelerado. "Los cambios van sucediendo de una forma progresiva, pero una vez que se supera un determinado umbral, van muchísimo más rápido. No estamos tan lejos de superar esa barrera y que todo se acelere de forma notable", afirma el científico del IPE.

Población costera de Groenlandia. (EFE)

De hecho, en el pasado esta zona del planeta ya ha sufrido reducciones de la extensión de hielo increíblemente aceleradas, "porque es muy sensible al proceso de calentamiento". Una investigación publicada en Science en 2023 revelaba que el noroeste Groenlandia —zona remota e inaccesible pegada al polo— perdió todo su hielo hace unos 400.000 años, "cuando la temperatura media global del aire era similar a la que pronto experimentaremos debido al calentamiento climático provocado por el hombre", detallaban los autores.

Clima y extracción

En estos últimos años, los cambios ya son más que visibles. Desde 1980 hasta la actualidad, unos 30.000 kilómetros cuadrados han quedado libres de hielo, es decir, una superficie tan grande como Galicia y Cataluña. "Es una extensión muy considerable, pero si pasamos los umbrales de aceleración, se va a multiplicar rápidamente", apunta el investigador del CSIC. Además, hay que tener en cuenta que el calentamiento implica también menos hielo marino, un asunto del que se habla mucho con respecto a la apertura de rutas de navegación en el Ártico, pero que también es fundamental para facilitar el acceso a recursos mineros de los fondos oceánicos.

Sin embargo, el calentamiento se deja sentir también en otros aspectos y, en estas latitudes del continente americano, el meteorológico es clave para cualquier actividad. "Hay una menor duración del manto de nieve y esto, de cara a una hipotética explotación de recursos, deja un periodo más largo del año para trabajar", destaca Nacho López, que ha desarrollado un proyecto de investigación centrado, precisamente, en las variaciones que está provocando la subida de temperaturas en el manto blanco del oeste de Groenlandia.

Aparte del terreno congelado, el clima de Groenlandia es "muy limitante para las extracciones; aunque no las imposibilita, las dificulta". Solo los meses centrales del verano son relativamente benignos, mientras que la vida se hace mucho más dura a partir de septiembre. Por eso, una posible reducción de la duración de la nieve en las próximas décadas, aunque solo sea un par de meses al año, "dejará mucho margen". En ese sentido, los estudios del CSIC destacan un incremento notable de la fusión de hielo y nieve en toda la isla.

En cualquier caso, las repercusiones de todos estos cambios de cara a la pretensión de explotar los recursos de Groenlandia se sitúan "más en el medio plazo que de forma inmediata", asegura el experto. De hecho, algunos informes dicen que "en los próximos años las posibilidades de explotación son limitadas", pero está claro que las grandes potencias tratan de asegurarse el futuro.

El Amazonas y sus infinitos secretos: encuentran una ciudad pérdida desde hace más de 200 años


Es habitual mirar a las estrellas, pensar en todos los misterios que existen en el universo, pero eso nos hace olvidar que nuestro propio planeta continúa siendo un enorme enigma. Uno de los lugares más impresionantes y vastos del mismo es la Amazonia, con una superficie de siete millones de kilómetros cuadrados, no es de extrañar que cada cierto tiempo ocurran descubrimientos. ¿Uno de los últimos? Una ciudad que llevaba en el olvido desde hace más de 200 años, una muestra increíble de un pasado en la Amazonia brasileña que dejó de existir, pero permanece impasible en lo más profundo del bosque tropical más grande del mundo.

La ciudad forma parte del Brasil colonial, un periodo histórico que comprende desde el siglo XVI al siglo XIX cuando en 1822 el gigante sudamericano consiguió la independencia y dejó de estar bajo el dominio político de Portugal. Es ahí cuando muchos asentamientos fueron abandonados y cayeron para siempre en el olvido, y así había permanecido uno de ellos, hasta ahora. El proyecto Amazônia Revelada junto a la Universidad de São Paulo ha identificado las ruinas de una de estas colonias, que había caído en el completo olvido, siendo absorbida por la vegetación.

Una ciudad perdida en el tiempo en la Amazonia

¿En qué lugar de la Amazonia se encuentra esta ciudad pérdida? Está en el estado brasileño de Rondônia, ubicado en el suroeste de la región Norte del país y fronterizo con Bolivia. Los investigadores eran conscientes de que este lugar existía debido a mapas de la época colonial, pero hasta ahora no se conocía la ubicación exacta del mismo.

¿Cómo ha sido posible encontrarlo? La respuesta es LiDAR, una tecnología de medición láser que ha permitido el descubrimiento de muchas ciudades perdidas. Un sistema que traspasa la cubierta vegetal, realizando así con mucha precisión mapas en 3D de lo que hay debajo, lo que realiza que sea posible localizar este tipo de asentamientos que a simple vista resultan imposibles de localizar. Las posibilidades y descubrimientos que pueden aparecer en el futuro gracias a este sistema son enormes.

La ciudad pérdida ha sufrido el paso del tiempo, pero todavía continúa siendo posible identificar estructuras de piedra como una muralla, así como calles antiguas y otras formas que el equipo de investigación no logra aún diferenciar del todo. Eduardo Neves, director de la investigación y arqueólogo de la Universidad de São Paulo, ha destacado que “estamos encontrando sitios arqueológicos en todas las partes a las que vamos en la región amazónica. La pregunta es qué hacer con ello”. Una cuestión sin respuesta en un Amazonas que continúa lleno de misterios.



En China hay un pueblo donde sus habitantes son “hombres topo” y viven bajo el suelo desde hace 4.000 años


Con más de 94 millones de habitantes, la provincia de Henan destaca por ser una de las más pobladas de China, solo superada por Cantón y Shandong, ambas ubicadas en la costa. Esto la convierte en el área interior más densamente poblada del país, pero su importancia no solo radica en su demografía, sino también en su relevancia histórica, ya que alberga cuatro antiguas capitales: Luoyang, Anyang, Kaifeng y Zhengzhou.

En estas tierras comenzó la civilización china hace más de 4.000 años, lo que hace de Henan un auténtico epicentro de la historia y cultura del país. Además, la región es conocida por sitios emblemáticos como las ruinas de la dinastía Shang, Yin, y el famoso Templo Shaolin, así como por la invención del taichí, una práctica marcial extendida por todo el mundo.

Yaodongs, las famosas viviendas subterráneas

Uno de los atractivos turísticos de la provincia es el pueblo de Dikeng y sus yaodongs, viviendas tradicionales subterráneas que son un ejemplo de ingenio y sostenibilidad. Estas construcciones, excavadas directamente en la tierra, reflejan una adaptación única al entorno natural. Con un diseño que incluye un acceso en forma de rampa y un patio cuadrado que permite la entrada de luz, estas casas aprovechan la geografía local para ofrecer un confort térmico excepcional.

En Henan, durante el frio invierno los paísajes están nevados y las temperaturas descender hasta -27 grados, mientras que los veranos son bochornosos con máximas de 27 grados, los yaodongs mantienen una temperatura fresca en verano templada en invierno gracias a su aislamiento natural.

Estas viviendas han sido, durante milenios, el núcleo de la vida familiar y social en la región, y su diseño se ha mantenido prácticamente intacto a lo largo del tiempo. Esto las convierte en un testimonio vivo de la historia y tradición de Henan, un lugar que, a pesar de haber sido escenario de innumerables guerras y transformaciones a lo largo de los siglos, ha sabido preservar este modelo único de vivienda subterránea.


Los satélites detectan una isla 'fantasma' que aparece y desaparece



A principios de 2023, un volcán de lodo en el Mar Caspio, conocido como el Banco Kumani, dio lugar a la formación de una nueva isla. Sin embargo, a finales de 2024, esta estructura emergente casi había desaparecido, erosionada por el entorno marino y retirada de la vista como una breve aparición natural.

El Banco Kumani, también llamado Chigil-Deniz, ha sido testigo de erupciones similares desde su primera actividad registrada en 1861. Ubicado a unos 25 kilómetros de la costa este de Azerbaiyán, este volcán de lodo ha producido islas transitorias en múltiples ocasiones, según informó el NASA Earth Observatory.


Las imágenes satelitales capturadas por el OLI (Operational Land Imager) de los satélites Landsat 8 y 9 documentaron el ciclo de vida de esta isla efímera. En noviembre de 2022, la cresta del volcán permanecía sumergida bajo el agua. Sin embargo, entre el 30 de enero y el 4 de febrero de 2023, emergió una isla que llegó a medir aproximadamente 400 metros de ancho. Para el 14 de febrero de ese mismo año, las imágenes mostraban la isla claramente visible y rodeada por una columna de sedimentos. Pero a finales de 2024, solo una pequeña porción del Banco Kumani seguía siendo visible sobre la superficie del agua.

Las erupciones pasadas del Banco Kumani también han creado islas de diversos tamaños y duraciones. En 1861, una erupción generó una isla de solo 87 metros de ancho y 3,5 metros de altura, que desapareció en menos de un año. Por otro lado, la erupción más significativa, ocurrida en 1950, produjo una isla de 700 metros de ancho y 6 metros de altura.

Los volcanes de lodo son fenómenos naturales fascinantes y poco estudiados. Estos forman estructuras que varían desde pocos metros hasta varios kilómetros de diámetro, y suelen ubicarse en zonas de tectónica activa o con altas tasas de sedimentación. En estas áreas, la presión del subsuelo puede forzar la salida de una mezcla de fluidos, gases y sedimentos hacia la superficie.


Azerbaiyán, en particular, es conocido por su alta concentración de volcanes de lodo, con más de 300 identificados en su territorio y en alta mar en el Mar Caspio. Esta región se encuentra en una zona de convergencia tectónica entre las placas de Arabia y Eurasia, lo que explica la abundancia de estas formaciones. Además, los volcanes de lodo de Azerbaiyán están vinculados al vasto sistema de hidrocarburos de la cuenca del Caspio Sur, liberando gases inflamables como el metano junto con los característicos lodos fangosos.

Aunque no se ha confirmado si la erupción del Banco Kumani en 2023 fue ardiente, se sabe que otras erupciones en la región han generado llamas que alcanzan cientos de metros de altura. Estas explosiones, aunque espectaculares, pueden ser peligrosas, ya que expulsan grandes cantidades de material en poco tiempo. Este tipo de actividad destaca el carácter volátil y sorprendente de los volcanes de lodo, fenómenos que, aunque efímeros, dejan huellas duraderas en la comprensión de los procesos geológicos del planeta.

La montaña de la Antártida que despierta teorías conspiranoicas


 Ubicada en las montañas Ellsworth del sur, una cadena de picos irregulares fue vista por primera vez por el aviador estadounidense Lincoln Ellsworth en 1935 y, a pesar de que ya casi pasaron 100 años, aún no tiene nombre, pero sí misterio. Se trata de una montaña escondida en un mar de nieve en la Antártida cuyos cuatro lados se parecen mucho a una pirámide egipcia, principalmente cuando se la ve desde arriba.

Lo sorprendente, de acuerdo con estudios científicos, es que no fue hecha por el ser humano, sino por la lenta erosión del viento y la nieve durante millones de años. Cada uno de sus lados tiene unos dos kilómetros de extensión y si quieres buscarla se encuentra en 7958’39.25"S 8157’32.21"O.

Muy cerca de ella se encuentra una base de investigación para científicos del clima llamada Patriot Hills. La "pirámide" de la Antártida tiene unos 1.265 metros de altura y cuatro laderas empinadas que vigilan una región conocida por albergar fósiles de trilobites y otras criaturas de 500 millones de años de antigüedad que datan del período Cámbrico (hace entre 541 y 485,4 millones de años).

De acuerdo con los expertos, es probable que sus laderas hayan sido talladas y alisadas hasta formar una pirámide debido a cientos de millones de años de erosión. En concreto, las rocas pueden haber estado sujetas a la erosión por congelación y descongelación, que es cuando el agua y la nieve llenan pequeñas grietas durante el día y luego se congelan por la noche. El agua se expande en las grietas a medida que se congela, lo que hace que los huecos se agranden bajo la presión resultante y, finalmente, hace que grandes trozos de roca se desprendan de la montaña.

Tres de los lados de la montaña piramidal parecen haberse erosionado al mismo ritmo, mientras que el cuarto lado, la cresta oriental, se habría formado de modo independiente.

Surgieron varias teorías de conspiración para explicar su casi perfecta forma piramidal: que era el origen de todas las construcciones similares en el planeta, que había sido levantada por alienígenas…, pero la realidad es que nada demuestra que haya sido tallada por el ser humano. Ni las grietas, ni su edad o su perfil señalan un culpable más allá del tiempo.

Según Eric Rignot, profesor de ciencias del sistema terrestre en la Universidad de California, Irvine y científico investigador principal del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, “las formas piramidales no son imposibles: muchos picos se parecen parcialmente a pirámides, pero solo tienen una o dos caras como esa, rara vez cuatro como esta”.

Un terremoto de magnitud 3,6 sacude los Pirineos cerca de la frontera entre Francia y España

 ElPeriodico

El seísmo se ha registrado cerca de la provincia de Huesca y apenas ha sido percibido en Catalunya

Mapa que señala el epicentro del terremoto leve registrado en Francia, cerca de la frontera con España.

Un terremoto de magnitud 3,6 en la escala de Richter se ha registrado este sábado durante la madrugada en la cordillera francesa de los Pirineos, según ha informado el Institut Cartogràfic Geològic de Catalunya (ICGC). El punto donde se ha producido el temblor se halla cerca de la frontera con España, a poca distancia de la provincia de Huesca. El seísmo apenas ha sido percibido en Catalunya, solo ligeramente en parte del Vall d'Aran.

El seísmo se produjo a las 04.01 horas. El epicentro se localizó a unos kilómetros al norte de la localidad de Sent Lari e Sola, en la región de Occitania.

El último terremoto en Catalunya se produjo el 19 de diciembre en el Vallès Occidental. Tuvo una magnitud de 2,2 grados en la escala de Richter. Fue "poco percibido" y sin daños, con el epicentro situado en la montaña de la Mola, entre las poblaciones de Matadepera y Mura.

Canal Noticias : Barcelona triplicará las cámaras de videovigilancia instaladas en la calle de aquí a 2027

   NoticiasElPeriodico El ayuntamiento planifica ampliar las 160 cámaras actuales a 500 en dos años, extendiéndolas a todos los distritos, e...